wrapper

Últimas Noticias

Autor: María de la Paz Vela Zambrano *

El vicepresidente de Conocimiento de CAF, Pablo Sanguinetti, habló con GESTIÓN durante el XII Seminario CAF – SEGIF (Secretaría General Iberoamericana) que escogió a Quito como sede. En el diálogo explica cómo los países pueden manejar sus recursos naturales sin caer en ciclos económicos de booms y recesiones que generan incertidumbres y cómo una buena administración de estos recursos puede repercutir positivamente en la mejora de la productividad y de la calidad de vida de los ciudadanos.

 

¿Qué lecciones dan los países ricos en recursos naturales que han logrado crecimiento productivo e inclusión de los ciudadanos?

En primer lugar, la idea de que tener recursos naturales puede ser un impedimento para el desarrollo no es así.  Hay países desarrollados, el mismo EEUU, Canadá, Finlandia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, que a partir de una dotación importante de recursos naturales han podido hacer crecer sus economías, la productividad, mejorar el empleo y los salarios, diversificar su estructura productiva, triplicar o quintuplicar su ingreso per cápita y tienen un alto nivel de bienestar.  En segundo lugar, cada país tiene experiencias para que esto ocurra. Lo importante es crear instituciones de política monetaria, cambiaria y fiscal, de modo que la abundancia de estos recursos no genere ciclos económicos de booms y recesiones, pues esto causa una tremenda incertidumbre. 

¿Cómo se puede aplacar los efectos cíclicos de ingresos o caída de ingresos de los recursos naturales?

Una buena administración de esos recursos se puede hacer a través de fondos de ahorro, públicos, soberanos, que no se utilicen para gasto corriente, que parte de ellos se utilice para inversión necesaria: infraestructura, capital humano y también para las futuras generaciones.  Entonces, lo primero es gestionar recursos para que esto no complique el manejo macroeconómico de corto plazo.

Ni siquiera los países con relativa estabilidad macroeconómica (Chile o Perú) invierten en investigación y desarrollo, ¿cómo cambiar eso?

Esto es muy cierto, la inversión en I + D en todos los países de la región está en alrededor del 0,5% del PIB o menos, quizá Brasil está en 0,7% del PIB.  Pero este no es un asunto solamente de inversión pública, la mayor parte la hace el sector privado. De hecho, en EEUU o Israel,  tienen elevados gastos en I + D provenientes del sector privado en diferentes sectores: petróleo, minería, agricultura, y en esos sectores hay espacio para la innovación.  En Argentina, en el sector agropecuario, “la siembra directa” que no remueve tanto la tierra es un ejemplo, la mejora de semillas resistente a ciertas plagas, es otra innovación que tiene particularidades locales. Lo mismo pasa en petróleo, el fracking en Argentina, dada la zona en la que se da, necesita desarrollo tecnológico local; no va a ser lo mismo que se hace en Texas aunque haya mecanismos iguales, otros aspectos son de la propia localidad.  En minería, se requiere investigación en el terreno y los países tienen que desarrollar capacidades propias.

revista gestión
Fuente: Banco Mundial

Minería y petróleo son extractivismo, ¿dan lugar a la innovación tecnológica?

Sobran los ejemplos en donde no hay una explotación adecuada con ciertos cánones y control del gobierno, en donde se producen daños ambientales irreversibles y degradación del suelo.  Cuando se habla de que los recursos naturales pueden ser una ayuda al desarrollo se piensa en intervenciones de la inversión privada con políticas y regulación pública que sea sustentable ambientalmente. Esto existe y hay muchos ejemplos que muestran que la minería no es incompatible con la agricultura, por ejemplo, en donde se utiliza el agua para la producción.  Esto no significa que no haya controversia, esta va a haber.  Lo importante es que sea abierta, con base científica, regulación efectiva y que los costos que se pueden generar por algún tipo de mal manejo ambiental sean solventado por los que lo producen. Hay zonas muy delicadas que el gobierno decide no explotarlas y está perfecto eso también.

¿Qué barreras impiden generar eslabonamientos hacia abajo en la producción de recursos naturales?

Sobre el tema de usar los recursos naturales como instrumento de desarrollo también hay una percepción a veces basada en evidencias, de que es difícil hacer encadenamientos hacia bienes de valor agregado. Por ejemplo, a partir de la explotación petrolera, hacer plásticos o químicos requiere de grandes capitales y grandes mercados para ser económicos, cuando los mercados de nuestros países son pequeños. Esos factores pueden dificultar la creación de eslabonamientos hacia abajo. 

¿Y eslabonamientos hacia arriba?

Uruguay, Brasil, Argentina son países que tienen un sector industrial muy fuerte en donde se pueden generar encadenamientos hacia arriba en el sentido de crear industrias de servicios que apoyan a la extracción de petróleo: transporte, vivienda, catering, venta de servicios personales, investigación geológica, una serie de servicios que se pueden proveer localmente.  En agricultura, en Argentina se produce maquinaria agrícola y se la exporta. Argentina no es un eficiente productor de automóviles, pero en cierto tipo de maquinaria complementaria a la agricultura, como las camionetas, es muy eficiente produciéndolas y exportándolas a nivel mundial.

Se habló del tema del litio, este nuevo mineral tan valioso en la producción de baterías. Bolivia, Chile y Argentina tienen producción de litio, pero hacer baterías es una cosa distinta a producir litio pues requiere tecnología que los países no tienen, mercados inmensos de automotores.  Entonces, quizá eso no sea el encadenamiento natural para esos países. Por ello, los países tienen que ser más creativos y no pensar en que los eslabonamientos pueden hacerse solamente hacia abajo.

¿Qué casos de éxito y qué políticas deberíamos incorporar en el ADN institucional?

No hay país que haga bien en todas las áreas, unos lo hacen bien en algunos sectores y no en otros.  En el tema de productividad lo importante es que los países generen políticas básicas de apertura a los mercados globales, competencia, condiciones laborales que protejan al trabajador pero que no protejan el puesto de trabajo.  Se requiere capitales financieros que favorezcan a los emprendedores y no solamente crédito sino capital accionario o semilla. Se requiere acceso a insumos y a servicios de transporte, de energía, de certificación de calidad para poder exportar.

¿Es importante la cooperación público-privada?

Claro que sí, no para que el sector privado obtenga rentas, beneficios, subsidios, protección, sino para que el sector público pueda tener más claridad sobre algunas fallas de mercado que pueden estar ligadas a bienes públicos. Por ejemplo, el sector agropecuario puede necesitar del sector público que certifique cierto tipo de prácticas para poder exportar; o una institución pública que genere desarrollo tecnológico de cultivos de ciertas zonas del país y que ningún productor va a tener los incentivos ni el desarrollo tecnológico pero que se pueden dar a través de institutos de tecnología [ndlr: En Ecuador el INIAP].  En Colombia o Chile se ha creado un Consejo de Productividad a nivel nacional y regional para promover el diálogo que permita determinar este tipo de necesidades.

¿La reforma laboral es necesaria en Ecuador para recuperar productividad?

La reforma laboral debe proteger al trabajador más no al puesto de trabajo.  Se habla de reformas laborales que bajen el costo de los despidos porque ante la ausencia de un seguro de desempleo el trabajador puede quedar muy vulnerable. Los que salen de una empresa no encuentran de inmediato un emparejamiento con sus expectativas laborales. Un seguro de desempleo también ayuda a la eficiencia económica porque ayuda a que se generen emparejamientos. Esto es un ejemplo de porqué el seguro de desempleo es una buena institución laboral.

(*) Editora macroeconómica de Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Ecuador sigue anclado a la venta de bienes primarios

El consumo sigue apuntalando la (leve) mejora de la producción

Las siete principales medidas económicas anunciadas por el Gobierno 

Reperfilamiento de la deuda no es un ahorro para el país

Last modified on 2019-07-07

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.