wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, el crecimiento económico sostenible se ha convertido en un desafío apremiante para muchas naciones. Ecuador, un país rico en recursos naturales y con un gran potencial en sectores como la agricultura, la minería y el turismo, se encuentra en un momento crucial de su historia. Tras años de dependencia del petróleo y de políticas económicas que han generado ciclos de auge y caída, el país enfrenta la necesidad de diversificar su economía y fortalecer su sector privado para alcanzar un crecimiento resiliente y equitativo.

Este artículo se basa en la publicación “Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor”, recientemente lanzada por el Banco Mundial. El informe ofrece un análisis detallado de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en su búsqueda de un crecimiento sostenible y propone una serie de reformas y políticas para liberar el potencial del sector privado y construir una economía más diversificada y resistente a los choques externos.

LA TRAMPA DE LA DEPENDENCIA DEL PETRÓLEO

Durante décadas, Ecuador ha dependido en gran medida de las exportaciones de petróleo para impulsar su crecimiento económico. Según Christian González, Julio Velasco y Juan Miranda, autores del informe antes mencionado, durante el auge de los precios del petróleo entre 2002 y 2014, el país experimentó un crecimiento promedio anual del 4,6%. Sin embargo, esta bonanza se basó en una expansión insostenible del gasto público, alimentada por las ganancias inesperadas del petróleo y una costosa erosión de los amortiguadores fiscales, pues entre los años 2014 y 2019 este crecimiento fue sólo del 0,5% y del 0,2 % entre 2014 y 2022 (Gráfico 1).

Gráfico 1

Balanza comercial petrolera

La dependencia del petróleo ha dejado a Ecuador vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales y ha limitado el desarrollo de otros sectores económicos. Además, la falta de una política fiscal prudente durante los períodos de bonanza ha restringido la capacidad del país para enfrentar choques externos y mantener la estabilidad macroeconómica. Como señala el informe, cuando los precios del petróleo se desplomaron, Ecuador no contaba con los amortiguadores fiscales necesarios para mitigar el impacto, lo que llevó a una desaceleración del crecimiento y a un aumento de la deuda pública.

La dolarización de la economía ecuatoriana también ha jugado un papel importante en este contexto. Si bien la dolarización ha contribuido a la estabilidad macroeconómica y al control de la inflación, también ha limitado la capacidad del país para responder a las perturbaciones externas. Como explican los autores del informe, en “una economía dolarizada, la política fiscal se convierte en la principal herramienta para enfrentar las crisis” pero la falta de amortiguadores fiscales y el limitado acceso a financiamiento externo han restringido el margen de maniobra del gobierno.

RIGIDECES LABORALES Y COMPETENCIA LIMITADA

Un factor clave que ha frenado el desarrollo del sector privado en Ecuador son las rigideces en el mercado laboral. Según el informe del Banco Mundial, el país tiene una de las regulaciones laborales más rígidas de la región, con altos costos de despido, salarios mínimos elevados y limitaciones en los tipos de contratos. Estas rigideces han restringido la demanda de trabajo formal y han contribuido a la informalidad y al subempleo.

Los autores señalan que más de la mitad de los empleados en Ecuador ganan menos del salario mínimo, lo que afecta particularmente a los trabajadores vulnerables, incluyendo jóvenes, personas con educación media y aquellos en los sectores primarios, servicios no calificados y construcción. Además, entre 2007 y 2021, el porcentaje de trabajadores jóvenes que ganan menos del salario mínimo aumentó del 53% al 66%, mientras que para las mujeres trabajadoras pasó del 51% al 69% (Gráfico 2) .

Gráfico 2

Porcentaje de personas con menos del salario mínimo

Para abordar estas cuestiones, el informe sugiere modernizar la regulación laboral, ofreciendo al mismo tiempo una protección adecuada a los trabajadores. Algunas medidas propuestas incluyen limitar la discrecionalidad en los aumentos del salario mínimo, reducir la rigidez de los contratos, disminuir los costos de despido y rediseñar el seguro de desempleo para proteger a los trabajadores vulnerables.

Además de las barreras laborales, la competencia limitada en el mercado interno ha obstaculizado el crecimiento de las empresas ecuatorianas. La concentración del mercado, las barreras de entrada y la falta de una política de competencia efectiva han limitado la innovación y la eficiencia. Como señalan los autores, fortalecer la competencia requiere fomentar la neutralidad competitiva de las empresas públicas, reducir la carga regulatoria y reforzar la aplicación de las leyes de competencia.

Asimismo, el informe destaca que las empresas públicas en Ecuador operan en una amplia gama de sectores, incluyendo aquellos que son competitivos, lo que puede distorsionar la dinámica del mercado. Además, la regulación del mercado impone barreras de entrada, inhibe la competencia y distorsiona los mercados a través de requisitos de contenido nacional, participación reservada en licitaciones públicas y barreras a la inversión extranjera directa.

Otro aspecto crítico mencionado en el informe es la compleja legislación ecuatoriana en materia de insolvencia, que constituye una barrera importante para la salida de empresas ineficientes del mercado. Esto impide la reasignación de recursos hacia empresas más productivas y limita la entrada de nuevos competidores.

APROVECHANDO EL POTENCIAL DE SECTORES CLAVE

A pesar de los desafíos, Ecuador cuenta con sectores estratégicos que pueden impulsar un crecimiento sostenible y diversificado. La agricultura, que representa más del 40% de las exportaciones totales y emplea a cerca de un tercio de los trabajadores, tiene un gran potencial para expandirse hacia productos de mayor valor agregado. Según el informe del Banco Mundial, mejorar la productividad agrícola y los vínculos con el mercado a través de alianzas productivas y una mejor asignación de recursos públicos podría fortalecer la competitividad del sector.

Los autores señalan que los pequeños agricultores en Ecuador enfrentan limitaciones significativas, como acceso limitado al riego, tecnología y servicios financieros, lo que afecta la productividad agrícola. Además, el gasto público en agricultura es ineficiente, ya que se centra en apoyar los precios en lugar de proporcionar bienes públicos como investigación y desarrollo. Para abordar estos desafíos, el informe sugiere eliminar gradualmente los precios de apoyo distorsionadores, reasignar fondos públicos para enfrentar los retos estructurales y movilizar la inversión privada para mejorar la infraestructura y el acceso a tecnología.

La minería es otro sector prometedor, siendo el cuarto exportador del país. González, Velasco y Miranda destacan que Ecuador tiene una cartera de proyectos mineros de mediana y gran escala que pueden ayudar al país a aprovechar la creciente demanda de metales en un mundo en proceso de descarbonización. 

Sin embargo, para que la minería contribuya al desarrollo, es necesario abordar los desafíos sociales y ambientales, garantizando la participación de las comunidades y fortaleciendo las instituciones reguladoras.

El informe advierte que la oposición social y política a la minería formal está aumentando, lo que podría llevar a un crecimiento de la minería ilegal y sus efectos adversos. Para contrarrestar este resultado, los autores sugieren adoptar medidas urgentes y reforzar las instituciones críticas, como garantizar una amplia participación ciudadana en la legislación relacionada con la consulta ambiental y las organizaciones indígenas, mejorar la recaudación de impuestos y permitir que los ingresos de la minería lleguen a los gobiernos locales.

El turismo, que representa alrededor del 3% del PIB y cerca del 5% del empleo, también tiene un potencial significativo. Con su rica biodiversidad, patrimonio cultural y variedad de paisajes, Ecuador puede atraer a diversos segmentos de visitantes. Sin embargo, como señala el informe del Banco Mundial, liberar este potencial requiere una mayor coordinación entre los actores públicos y privados, mejoras en la infraestructura y la promoción de segmentos de alto valor.

Los autores destacan que la contribución del turismo al empleo y la economía en Ecuador es una de las más bajas de la región, y se ha visto limitada por el reciente aumento de la inseguridad. Además, la falta de una marca país efectiva y duradera, la limitada coordinación entre agencias gubernamentales y el sector privado, las complejas regulaciones y el acceso limitado a financiamiento obstaculizan el potencial del sector.

REFORMAS ESTRUCTURALES PARA LIBERAR EL POTENCIAL DEL SECTOR PRIVADO

Para que Ecuador pueda aprovechar las oportunidades en estos sectores clave y alcanzar un crecimiento resiliente, es necesario implementar reformas estructurales que eliminen las barreras al desarrollo del sector privado. Según González, Velasco y Miranda, estas reformas incluyen modernizar la regulación laboral para aumentar la flexibilidad y proteger a los trabajadores vulnerables, mejorar la calidad de la educación y reducir los desajustes de habilidades, fortalecer la competencia en el mercado interno y potenciar el comercio internacional.

El informe sugiere considerar la apertura de los mercados de insumos como primer paso para promover las exportaciones no petroleras. Además, destaca la importancia de avanzar en acuerdos comerciales con otros países, especialmente en áreas donde Ecuador ya es competitivo. Los autores también recomiendan una revisión estratégica de las medidas no arancelarias y el fortalecimiento de los programas de promoción de exportaciones.

Otro aspecto crítico mencionado es la necesidad de mantener una senda fiscal sostenible para reducir la deuda pública, crear amortiguadores fiscales y reducir el riesgo país. Esto permitirá mejorar el acceso a financiamiento externo y atraer inversiones privadas. También es crucial abordar el reciente aumento de la inseguridad y la delincuencia, que amenazan la estabilidad y el clima de negocios. Por su parte, según el Banco Central del Ecuador, al 10 de junio de 2024 el Riesgo país se sitúa en 1.339 puntos, lo cual representa una disminución significativa en comparación con los 2.055 puntos registrados el 1 de enero del mismo año (Gráfico 3).

Gráfico 3

Evolución del riesgo país

Los autores enfatizan en que estas áreas de política interactúan entre sí y son fundamentales para proteger la dolarización y apoyar los esfuerzos para enfrentar la inseguridad. Un sector privado en crecimiento es esencial para reducir la presión sobre las cuentas fiscales, evitar la necesidad de una mayor consolidación fiscal y blindar la dolarización.

Ecuador se encuentra en un momento decisivo de su historia económica. Superar la dependencia del petróleo y liberar el potencial del sector privado son desafíos complejos pero necesarios para alcanzar un crecimiento resiliente y sostenible. El informe “Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor” del Banco Mundial ofrece un diagnóstico de los desafíos y oportunidades que enfrenta el país, así como una serie de recomendaciones de política para impulsar el desarrollo del sector privado y construir una economía más diversificada y resistente a los choques externos. 

El camino no será fácil, no obstante, con las políticas adecuadas, el fortalecimiento institucional y la participación de todos los actores relevantes, el país puede sentar las bases para un crecimiento sostenible y equitativo en las próximas décadas.


 

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-06-16

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.