La canasta familiar está más que cubierta, pero para pocos
El 2022 empieza con precios generalizados más altos. Enero presentó una inflación mensual positiva, de 0,72%, la más alta desde el 2014, y una inflación anual también positiva de 2,56%. La división de consumo que más incidió en la inflación mensual fue la de Alimentos y bebidas no alcohólicas. El precio de la Canasta Familiar Básica aumentó en enero en $ 4,74, alcanzando un valor de $ 724,4. El incremento es el mayor registrado en el último año. La Canasta Básica Familiar toma en cuenta un hogar donde se reciben 1,6 salarios básicos unificados, pero ¿cuántas familias realmente logran cubrir ese valor?
EN ENERO, LA INFLACIÓN SIGUIÓ CRECIENDO
La inflación se calcula de tres formas: la inflación mensual, la cual compara los precios con el mes anterior; la inflación anual, que compara con el mismo mes del año anterior, y la inflación acumulada, que toma en cuenta desde enero hasta el presente mes, y que en este caso es la misma que la mensual. Una inflación positiva y baja es deseable para la economía, pues es resultado de un crecimiento económico, pero sin que el dinero pierda su valor. Además, demuestra el comportamiento del consumo y de diferentes factores de la economía.
La inflación se define como el aumento generalizado de precios, este indicador económico se construye a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC se levanta mensualmente en las nueve principales ciudades del país por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y es uno de los principales indicadores para medir el costo de vida. El cálculo considera una canasta fija de 359 bienes y servicios necesarios para los hogares ecuatorianos, clasificados en 12 divisiones de consumo.
Enero del 2022 registró una inflación mensual y acumulada de 0,72%, la cual compara los precios con diciembre del 2021. La inflación anual, es decir, en comparación con enero de 2021, fue de 2,56%. La inflación del anterior año 2021 fue positiva y los precios en el 2022 siguen aumentando. Tanto la inflación anual como la mensual son las más altas registradas en el último año (Gráfico 1), la inflación anual sigue la tendencia de crecimiento desde abril del 2021. La inflación mensual, por otro lado, ha ido variando.
Gráfico 1
Variación de la inflación mensual y anual
En comparación con otros años, la inflación mensual de enero 2022 es la más alta registrada desde el 2014, y la inflación anual la más alta desde el 2016, cuando fue de 3,09%.
Gráfico 2
Inflación mensual en los meses de enero
El 2021 se caracterizó por un alza de la inflación a nivel mundial, consecuencia de la explosión de la demanda después de la crisis sanitaria, lo cual generó problemas en las cadenas de logística y escasez de productos esenciales, pues se crearon cuellos de botella en el transporte mundial y una incapacidad de la oferta para satisfacer la fuerte demanda. América Latina fue una de las regiones más afectadas por este fenómeno. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inflación de la región fue de 7,2% en 2021 (excluyendo a Argentina, Venezuela, Surinam y Haití). También previó que estas presiones inflacionarias continúen para este año, impulsadas por precios de alimentos y energías.
En el caso de Ecuador, al ser un país dolarizado, las cifras de inflación permanecieron bajas pero positivas durante el 2021. Sin embargo, para el 2022 ya se evidencia un inusual crecimiento de los precios, el cual se explica por la creciente demanda en el país, producto de una reactivación en el consumo y también por los factores mundiales que aún permanecen. Y, justamente la predicción de la CEPAL sobre el incremento de precios en alimentos, es lo que más incidió en el país en enero.
LA CANASTA FAMILIAR BÁSICA TAMBIÉN AUMENTA, ¿LOGRAN CUBRIRLA LOS HOGARES?
El cálculo de la inflación se hace de acuerdo con un conjunto de bienes y servicios que consumen los hogares mensualmente y se compone de dos canastas: la Canasta Básica Familiar (75 productos) y la Canasta Vital (73 productos). La Canasta Familia Básica es un conjunto de bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Para la familia ecuatoriana, se considera una estructura fija un hogar compuesto por cuatro miembros y con 1,6 personas que perciban la remuneración básica unificada ($ 425 en 2022). A pesar de que una inflación positiva y baja es un buen indicador de la economía, el incremento de precios sí afecta, en especial, a los hogares más pobres.
El precio de la Canasta Familiar Básica (CFB) aumentó en enero en $ 4,74, alcanzando un valor de $ 724,4, es decir, un incremento mensual de 0,66% respecto al mes anterior. Al analizar por regiones, el valor de la canasta en la Sierra ($ 733,78) superó al de la Costa ($ 715).
El incremento de la CFB es el mayor registrado en el último año. De acuerdo con el cálculo del INEC, este valor se debería cubrir con los ingresos de los hogares en las condiciones estándares, incluso se generaría un excedente. Para el 2021, el ingreso mensual familiar calculado era de $ 746,67. Para el 2022, el SBU se incrementó a $ 425, por lo que el ingreso mensual familiar aumentaría a $ 793,33. Así, habría un excedente del consumidor de $ 68,96, pues los supuestos ingresos del hogar cubrirían el valor de la CFB en 109,52%
Gráfico 3
Costo de la Canasta Familiar Básica
Pero según las cifras del propio INEC presentadas en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Censos (Enemdu), únicamente 33,9% de la población tenía una empleo adecuado en diciembre del 2021. Es decir, aquellas personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana o perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales.
Con estos datos, para que los hogares cubran el costo de la Canasta Familiar Básica, lo ideal sería que al menos una persona tenga un empleo adecuado, pero en el país solo tres de cada 10 personas lo tienen. En otros casos, para cubrir el valor de la CFB se necesita que más personas del hogar reciban ingresos (en clasificaciones como el subempleo, otro empleo no pleno, que son parte de la informalidad), pues cada persona recibe menos del valor de la CFB.
El alto porcentaje de informalidad (50,6% para diciembre 2021) en el país conlleva, por lo tanto, a que una gran parte de la población no cubra ni el costo de la CFB, menos aún cuenten con un excedente. Y el incremento de los precios de los productos dentro de la canasta, sin una mejora en la calidad del empleo ni aumento de ingresos, genera que menos personas puedan acceder a ella.
LOS ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS INCIDIERON EN ENERO
En enero de 2022, de las 12 divisiones de consumo, diez subieron los precios, mientras que las dos restantes registraron una contracción mínima. La división con mayor incidencia en la inflación mensual fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,4226%.
Dichos resultados se atribuyen principalmente a la inflación mensual de la naranja (44,62%), el queso de mesa (6,66%) y el agua embotellada purificada (3,74%). En enero 2021, esta división también fue la que más incidió en la inflación (0,0628%) por lo que se puede atribuir a un factor cíclico por el aumento en el consumo durante este mes, aun así, en el 2022 fue mucho mayor que en 2021, por lo que se puede explicar por los factores antes mencionados.
Los Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar es la segunda división con mayor incidencia en la inflación mensual (0,1220%). En esta división, los productos con mayor inflación fueron los servicios domésticos (5,13%), los colchones (7,73%) y el cloro y desinfectante (2,48%). Por el contrario, el Transporte y la Recreación y cultura fueron las divisiones con una mínima contracción de precios.
Gráfico 4
Incidencia mensual de divisiones de consumo
El incremento de precios generalizado del 2021 se caracterizó principalmente por el aumento de los precios del transporte, producto de la eliminación de los subsidios, pero para enero del 2022, por el contrario, el transporte tuvo una incidencia negativa, mientras los alimentos y muebles fueron los que mayor incidencia tuvieron, lo que refleja los problemas a nivel mundial sobre las presiones inflacionarias.
A pesar de que la dolarización previene que exista una alta inflación en el país, y el incremento de precios en los otros países hace que incluso sea más competitivo a nivel internacional, esta escalada sí afecta a los hogares más vulnerables. Especialmente después de la pandemia, dado que los ingresos y el mercado laboral en general siguen deteriorados, más que en niveles pre pandemia.
(*) Elaborado por Maí Suárez, redacción Revista Gestión.
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).