Archivo Histórico
El archivo histórico de revista GESTIÓN contiene 1.038 artículos que fueron publicados en la edición impresa desde 2001.
Constan, en promedio, los cinco principales PDF de cada edición, desde la número 82 en abril de 2001, hasta la edición 271 en enero de 2017, que fue la última publicación impresa.
Los artículos pueden localizarse a través del buscador ubicado en la parte inferior por: número de edición, autor, tema o palabras clave. Están incluidos también los rankings financieros y empresariales.
Dentro de los temas principales usted puede encontrar las siguientes categorías:
Macroeconomía, finanzas, empresariales, tributarios, economía internacional, política internacional, política fiscal, telecomunicaciones, minería, petróleo, bursátil, ecología, historia, tecnología, entre otros.
Los cambios jurídicos, contables, laborales y tributarios han hecho que las empresas ajusten sus procesos y destinen personal exclusivo solo para cumplir con estas obligaciones. Aunque la tecnología ha mejorado ciertas tareas, no es menos cierto que la tramitología les sigue costando, sobre todo a las pequeñas empresas, tiempo, paciencia y bastante dinero. Este artículo muestra los trámites generales que debe hacer una Pyme anualmente en siete entidades estatales, sin contar municipios o sectores especializados.
Primero hay que definir qué no es responsabilidad social. La RSE no es filantropía ni inversión social. Algunas empresas u organizaciones comenzaron su labor de responsabilidad haciendo filantropía, es decir, donaciones de dinero, bienes o servicios, generalmente producidos por la empresa a grupos de personas que demandan requerimientos específicos.
La persistencia de la crisis del petróleo se le vino encima al Gobierno, seguida de una severa inaccesibilidad al financiamiento externo que en pocos meses se bloqueó. La curva alcista del riesgo país refleja la desconfianza con que los mercados internacionales ven al Ecuador.
Contrario a lo que podría creer- se, los negocios de compra y venta de vehículos sufrieron un fuerte impacto a raíz de la resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex) que redujo los cupos para importación de autos.
La producción textil sentó sus bases en la época colonial, específicamente a finales del siglo XVI, convirtiéndose en una de las actividades más importantes de la Real Audiencia de Quito hasta la crisis de mediados del siglo XVIII. Desde el siglo XX las industrias textil y de confección han fabricado productos de fibras naturales como algodón, lana y seda y artificiales como poliéster, nailon y todo tipo de acrílicos.
En los últimos años el país ha mantenido un sistema de seguros sólido y en constante crecimiento. Mientras que en 2010 el sistema de seguros registró activos por $ 849 millones (M) y primas netas emitidas por $ 1.108 M, en 2014 los activos de las empresas ascendieron a $ 1.853 M y las primas netas a $ 1.703 M.
El modelo económico de los últimos nueve años ha aborrecido a cualquier fondo de ahorro que pudiera guardarse y ha consagrado a la inversión pública y el gasto estatal como motor de crecimiento, menospreciando la importancia de la inversión privada para mantener encendida la chispa y sostener la marcha del aparato productivo.
Históricamente, los estudios técnicos y tecnológicos han estado subvalorados en el país. Por razones aspiracionales, las familias prefieren que sus hijos opten por una ingeniería —cualquiera que sea— u otro tipo de carrera tradicional antes que por una carrera técnica. En países como Alemania o Suiza, la formación de este tipo tiene una valoración superior; debido a la especialización que requiere un técnico, su sueldo puede llegar a ser mayor que el de un gerente general.
En los diversos sectores productivos del Ecuador, han surgido negocios que ponen su sello propio en productos o servicios.
En esta ocasión, la colaboradora frecuente de esta revista y profesora de la Espol, Mariela Méndez, presenta un tema polémico: la introducción de monedas complementarias en el Ecuador. El asunto tiene extrema sensibilidad pues podría interpretarse que alguna o algunas de esas monedas preparan el camino a la desdolarización.