Datos del Banco Central del Ecuador (BCE) muestran que el sector de la panadería decreció en 2017 respecto al año anterior, siendo el segundo año consecutivo de caída en su valor agregado bruto (VAB). El sector tuvo una fase de crecimiento desde 2011 hasta 2016 de 11%, lo que representó un aumento de $ 18,4 millones (Gráfico 1). Entre otras cosas, debido a que el pan, junto con el arroz y las gaseosas, son los productos alimenticios más consumidos por los ecuatorianos. Y aunque podría tener un mejor escenario, la falta de formalidad de los negocios panaderos dificulta la posibilidad de generar más política pública a su favor.
Gráfico 1
Valor Agregado Bruto (millones de $) y crecimiento de elaboración de productos de la panadería
Adicionalmente, de acuerdo con la Encuesta Estructural Empresarial (Enesem) 2016 publicada en abril 2018, se tiene que entre el pan ordinario, pan integral y otro tipo de panes se produjeron 215 millones de panes que generaron $ 47 millones en ventas en ese año.
La producción en kilos, por otra parte, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que divide la producción entre pan de molde, pan de dulce, pan de pascua, galletas y pan de yuca, alcanzó los 21 millones de kilos. De acuerdo con estos datos, se exporta solamente galletas ($ 7.552) y pan de yuca ($ 64.438) más no otro tipo de pan (Gráfico 2).
Gráfico 2
Cantidad producida por tipo de pan (unidades)
Cantidad producida por tipo de pan (kg)
Doris Campbell, directora de Exposweet 2018 (una feria enfocada en la panadería, repostería y afines), indicó que este sector genera alrededor de 22 mil plazas de trabajo. Del último dato obtenido se tiene además que existen 7.957 panaderías registradads, aunque esta cifra puede haber variado ocho años después.
Adicionalmente, Hugo Rojas, presidente del gremio de panificadores de Pichincha, afirma [1] que el consumo per cápita de pan en Ecuador es muy bajo, pues bordea los 30 kilos por año, mientras que el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 90 kilos, lo cual significaría un déficit alimentario para los ecuatorianos, sin embargo, se observa el consumo de otro tipo de carbohidratos que reemplazan al consumo de pan compensando así su menor consumo.
Dentro de la producción de manera formal, las empresas que entregaron información a la Superintendencia de Compañías (Supercías) en 2017 fueron 77 dentro de cuatro categorías: 1) Elaboración de pan y otros productos de panadería secos, 2) Elaboración de otros productos de panadería incluso congelados, 3) Venta al por mayor de productos de panadería y repostería y 4) Venta al por menor de productos de panadería, confitería y repostería.
Los datos muestran que las 10 empresas más grandes acumulan 94 % de los activos, 93 % del patrimonio y 99 % de las utilidades del sector. Es necesario recalcar que solamente se refiere a las panaderías registradas en la Supercías, aunque existe un gran número que se encuentran en la informalidad, por lo cual los porcentajes pueden diferir de la realidad.
Tabla 1
Top 10 empresas en el sector panadero 2017
Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
Elaboración: Consultora Multiplica.
El pan es un producto tradicional en el consumo diario de los ecuatorianos, es así que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos muestra que junto al arroz blanco y las gaseosas son los alimentos más consumidos, y es poco probable que este patrón de consumo cambie diametralmente en pocos años, demostrando la importancia de este producto en la canasta de consumo ecuatoriana, a pesar de que no genera mayores ventas y valor agregado bruto para el país.
Un aspecto relevante en este sentido es la falta de información disponible sobre el sector, pues si bien en el censo de 2010 se registraron casi 8.000 panaderías, en 2017 solamente se encuentran registradas en la Supercias 77. Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos por su parte mantienen otras cifras (5.120) [2], lo cual no permite establecer una situación concreta del sector y determinar el porqué de la caída en su VAB en los últimos dos años.
Esta falta de información tampoco permite establecer estrategias adecuadas que generen una recuperación en el sector. Cabe añadir que el gran porcentaje de informalidad también forma parte de este problema, pues al no estar registradas en el sistema de información del Ecuador no se sabe realmente cuáles son las cifras que tiene el sector de forma agregada.