Por Verónica Ríos *

La desinformación es un problema real con el que vivimos todos los días y gracias a las redes sociales ha aumentado la posibilidad de que contenidos engañosos se esparzan de manera mucho más rápida sin comprobación de la información. En tiempos de elecciones presidenciales, incluso se utiliza en ciertos casos para ganar ventaja sobre otros candidatos. Según la Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN), durante periodos electorales, el volumen de desinformación aumenta hasta un 300% en plataformas digitales. 

Los Hacks/ Hackers de Quito, la fundación Openlab Ecuador y la Oficina de la UNESCO en Ecuador  organizaron el MediaHack “Hackatón” para encontrar soluciones frente a la desinformación electoral.

Los equipos ganadores fueron “VeritasAI”, que crearon una plataforma web que se combina con inteligencia artificial; “Godart”, con su idea creativa de una app que ejemplifique un perrito, y “Pillmind”, quienes desarrollaron un bot de Telegram y una aplicación web. Estos tres grupos fueron los más destacados debido a su manera de detectar la desinformación. Los criterios de calificación fueron innovación, impacto, viabilidad y funcionamiento técnico. 

La primera etapa del evento se desarrolló el 19 de febrero en la Universidad Andina Simón Bolívar. Expertos en periodismo, inteligencia artificial y comunicación hablaron acerca del rol de la IA en la actualidad y cómo se puede detectar desinformación en tiempos de elecciones. 

El 22 y 23 de febrero, “Hackatón” reunió en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a periodistas, desarrolladores, diseñadores, científicos de datos y expertos en comunicación para crear soluciones tecnológicas innovadoras que enfrenten la desinformación en el contexto electoral ecuatoriano. 

La dinámica del Hackatón fue que se formaran grupos con participantes de distintas profesiones para plantear una solución contra la desinformación.

La apertura fue el 22 de febrero a las 09:00 en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la PUCE. En la inauguración, Iván Terceros, del equipo de OpenLab, explicó cómo surgió esta idea para desarrollar prototipos que con base en el contexto del ambiente de desinformación puedan dar un tipo de solución.

El primer día hubo tres charlas acerca de ¿Cómo presentar un proyecto de tecnologías ciudadanas en un hackatón?, Seguridad digital y la desinformación y Cómo se encuentra la huella digital en los archivos. Después, se formaron los equipos para seguir con una lluvia de ideas entre ellos para que pudieran definir sus proyectos. 

Entre los contenidos, se realizaron talleres acerca de las herramientas digitales para las elecciones del 2025, diseños UX/UI para herramientas digitales de verificación y el fenómeno de las alucinaciones en IA. 

Ocho equipos presentaron sus prototipos ante el jurado calificador. Primero explicaron la problemática, luego la solución con distintos programas, ya sea con inteligencia artificial o con programación. Los prototipos ofrecieron un servicio en el que se podía subir la información potencialmente falsa y la inteligencia artificial, o el programa desarrollado, revisaba entre los archivos de su sistema y daba una respuesta de manera rápida.

Los grupos ganadores recibieron USD 400 y para comenzar un proceso de microincubación que tendrá una duración de dos semanas con reuniones espaciadas. Este proceso está diseñado para fortalecer los prototipos desarrollados y los equipos contarán con asesoría de expertos técnicos y académicos para que logren mejorar sus proyectos y tengan un impacto real.

Iván Terceros, informático y comunicador de la Fundación OpenLab, explicó que “el Hackatón sirve para analizar un problema que es complejo y que es demasiado recurrente en el mundo contemporáneo: la desinformación en internet y, al mismo tiempo, la desinformación que es producida por las tecnologías emergentes. El proyecto lo que busca es que se desarrollen prototipos que con base en el contexto que hay en el ambiente de desinformación puedan encontrar algún tipo de salida”.

(*) Estudiante de periodismo de la Universidad San Francisco de Quito 

 

Last modified on 2025-03-21