SONDA asume el reto de lograr la equidad de género en STEM
- 2025-03-22
- Empresas
Por Karen Moyano *
En la última década, la equidad de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha ganado importancia en la agenda empresarial, pero a pesar de que el 41% de los graduados en STEM en América Latina son mujeres, su participación en el mercado laboral sigue siendo baja.
En Ecuador, un estudio de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL) revela que solo el 16% de las mujeres opta por carreras en estas áreas, mientras que la población económicamente activa femenina alcanza el 41,9%, según el INEC. En el sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), solo tres de cada 10 empleados son mujeres. Sin embargo, empresas como SONDA Ecuador han logrado que el 25% de su plantilla sea femenina y que el 43% de su Comité Ejecutivo esté compuesto por mujeres, lo que refleja un mayor acceso a roles de liderazgo.
“Hemos creado un entorno inclusivo donde las mujeres tienen la oportunidad de acceder a roles de liderazgo y se reconoce su impacto a través de programas de empoderamiento, networking y bienestar”, menciona Gabriela Cevallos, representante de Talento Humano en Sonda.
El salario emocional que brindan las empresas tecnológicas se ha convertido en un elemento clave, ofreciendo beneficios como flexibilidad horaria, teletrabajo y equidad salarial para garantizar un ambiente laboral más equitativo.
El ecosistema tecnológico de Ecuador muestra avances y desafíos en términos de equidad de género. Según Radar Tech Startup de Buen Trip, 2022, el 16% de las 64 empresas fintech en el país fueron fundadas o cofundadas por mujeres.
En cuanto a la presencia de mujeres en cargos directivos, un estudio de la Superintendencia de Compañías indicó que solo el 34% de las presidencias de empresas en Ecuador estaban ocupadas por mujeres. Aunque ha habido un incremento respecto a años anteriores, la brecha de género en puestos de alta dirección persiste.
Empresas como SONDA han implementado medidas concretas para impulsar la inclusión, como jornadas híbridas, extensión de vacaciones post-lactancia y programas de empoderamiento para madres trabajadoras. ”Implementamos programas para fomentar la inclusión desde edades tempranas a través de charlas y becas para hijas de nuestros colaboradores”, destaca Silvia Ramos, country manager de SONDA Ecuador. Estas iniciativas no solo buscan equilibrar la vida personal y profesional de las mujeres en STEM, sino también promover modelos de liderazgo femenino que sirvan de inspiración para las nuevas generaciones.
Cerrar la brecha de género en STEM no solo promueve la equidad social, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento económico en la región. “Estudios demuestran que el Producto Interno Bruto de un país puede crecer considerablemente si hay la mayor cantidad de mujeres aceptadas en la vida laboral”, menciona Ramos. Según el World Economic Forum, aún faltan 137 años para alcanzar la paridad de género a nivel global.
En Ecuador, la brecha de género en STEM se entrelaza con desigualdades étnicas y geográficas, que afectan de manera más pronunciada a las mujeres en sectores rurales. Mientras que en áreas urbanas existen mayores oportunidades de acceso a la educación y el empleo, en comunidades más alejadas las barreras son aún mayores.
(*) Estudiante de periodismo de la USFQ.
Last modified on 2025-03-22
Contenido Relacionado
- ECCO inaugura su primera tienda en Ecuador y apuesta por un mercado en crecimiento
- FORD apuesta por autos híbridos y eléctricos para enfrentar el cambio climático
- Hackatón en busca de soluciones para la desinformación electoral
- Los emprendimientos cristianos tejen redes en Ecuador
- Mutualista Pichincha se suma a la Semana Mundial del Dinero 2025