La crisis del COVID-19 ha traído consecuencias desastrosas para la economía a nivel global. En 2020, se experimentó la mayor caída económica jamás registrada y su impacto sigue vigente actualmente.
En el primer mes del año, los depósitos y créditos, indicadores más importantes del desempeño de la banca, muestran una tendencia positiva, al menos en términos interanuales.
En este análisis realizaremos una descripción sobre los cambios en el fenómeno de exceso de mortalidad registrados en el Ecuador, en particular sobre las tasas de mortalidad hasta finales de diciembre de 2020.
Al inicio de todo año hay un cierto frenesí por intentar expandir los negocios de la empresa, situación que en la mayoría de casos no pasa del entusiasmo.
El lugar de trabajo post-covid 19 puede ser muy diferente al que existía antes de la crisis. Pero un aspecto que con seguridad no se verá afectado es la brecha salarial por género.
Los hogares ecuatorianos tuvieron que disminuir de forma importante su consumo y prepararse para afrontar una nueva realidad, en la cual un manejo correcto de las finanzas es indispensable.
Black Friday, Cyber Monday, las rebajas de enero y febrero, etc. son momentos del año en los que un elenco de atractivos productos nos intenta seducir con precios muy llamativos.
Tu hoja de vida ya no se guarda en un archivo digital y menos impreso dentro de una carpeta. Y la carta de presentación está viva en nuestro perfil de redes sociales y en nuestra hoja de vida crediticia.
Existe un importante capital humano en las personas mayores, como grupo, que nadie reivindica. El problema es que hablamos de un colectivo considerado por lo general de forma estereotipada y negativa.
Las mujeres toleran en menor medida la corrupción que los hombres pero, a diferencia de lo que se señala en algunos estudios, esto no se debe a características innatas en ellas.