En noviembre se registró una deflación de casi el -1%, esto se debe a que los precios regresaron a como estaban antes de la eliminación del subsidio y de las movilizaciones del mes de octubre, cuando la inflación tuvo una leve recuperación de 0,52%.
Que todas las naciones tienen la capacidad de autodeterminarse es una verdad de sobrada comprobación. Desde la perspectiva económica, esta capacidad se enfoca en la cantidad y calidad de impuestos que se establecen a la sociedad.
Se establecieron los “costos” empresariales que deja la violencia contra las mujeres en Ecuador y los resultados son alarmantes, pues compromete alrededor del 2% del PIB nacional producto de las consecuencias de la violencia.
El COIP nació en diciembre de 2013 y se aprobó en febrero de 2014, con 730 artículos y 77 nuevos delitos. Esa normativa ha tenido más de 69 propuestas de cambio y aún hoy los asambleístas siguen enviando modificaciones.
Unicef hizo un llamado al país a “renovar el compromiso con la niñez en el Ecuador”, sobre todo a través de inversión social y leyes que protejan los derechos de los niños y que son necesarias para que no haya retrocesos.
Es clave entender cómo funciona la sociedad, la economía y la cultura de una región determinada y cómo ese funcionamiento determina el comportamiento de los individuos.
Contar con un seguro de salud, siempre representará una ayuda para este tipo de gastos. A continuación, te damos algunos consejos para que sepas qué hacer financieramente en caso de contraer alguna enfermedad.
La tecnología llegó para quedarse y sin duda es una herramienta muy utilizada al momento de hacer compras. Aprende a evitar fraudes cibernéticos en el Black Friday que tendrá lugar el próximo 29 de noviembre.
En Ecuador, poco o nada se sabía de la construcción de metros a principios de 2010, cuando implementar un sistema de estos en la capital del país era apenas una idea.
El cigarrillo electrónico es un dispositivo que genera un aerosol a partir de un líquido. Este contiene productos químicos potencialmente tóxicos en concentraciones más bajas que en el tabaco, pero superiores a la contaminación del aire.
Se trata de vislumbrar una posible respuesta a la que Ortega y Gasset, a quien por cierto Rosovsky cita apasionadamente en su conferencia, llamó la cuestión fundamental, a saber: “¿Para qué existe, está ahí y tiene que estar la universidad?”.