wrapper

Últimas Noticias

De los más de 17 millones de habitantes en Ecuador, 52,3% de la población clasifica los residuos mientras que 47,7% no toma ninguna acción al respecto. Según el INEC, cada individuo produce aproximadamente 0,58 kilogramos de residuos al día, de los cuales, casi el 50% podrían ser recuperados o devueltos al ciclo de uso, pero terminan como desechos comunes. No obstante, desde 2013 ha habido una mejora constante en los hábitos de reciclaje, aumentando aproximadamente 20 puntos porcentuales en cada desagregado. En ello resalta la Región Insular, que lidera los buenos hábitos para la conservación del ambiente, especialmente en el uso de fundas plásticas.

La información ambiental del país se obtiene mediante la Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (ESPND) desde 2018. Pero, hasta el 2017, no se designaba una encuesta específica para este tema pues hasta ese año estaba incluido en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). La ESPND se compone de una muestra de 12.368 viviendas y su unidad de análisis son los hogares y personas de 5 años en adelante.

Dentro del informe ambiental que se levanta, el INEC ejecuta el Módulo de Información Ambiental en Hogares que abarca: residuos, desechos, uso del agua y energía, conciencia y responsabilidad ambiental, y transporte y movilidad. Para el correcto análisis de la información, se debe aclarar la diferencia entre residuos y desechos. Los residuos son todo el material sobrante que no tiene valor alguno para los individuos, pero sí un valor comercial para su recuperación e incorporación para otro ciclo de uso; en tanto, los desechos es todo aquel material inservible que ya no tiene uso alguno y debe ser eliminado.

En Ecuador, en 2018, más de 50% de la población (52,30%) clasifica los residuos que genera, mejorando este hábito en un 10% entre 2016 y 2018. Pero ¿cuánto representa esto a nivel mundial? Según el Banco Mundial, la región que menos recicla en el mundo es América Latina, con apenas un 4,5% de la basura generada, muy por debajo del promedio del planeta (13,5%). Esto implica, en parte, que la mayor cantidad de basura reciclada en Ecuador no termina en los procesos adecuados de reutilización; en contraste con Europa o Japón, por ejemplo, donde se puede reciclar hasta el 50 o 60% de la basura.

MEJORAN MARGINALMENTE LOS HÁBITOS DE LOS HOGARES

A pesar de ello, se evidencia ciertas mejoras en los hábitos de los hogares, aunque estos sean marginales. El plástico es el material que más se clasifica (37,40%), seguido por el material orgánico y el papel-cartón (33,2% y 32%, respectivamente) (Gráfico 1). El plástico tiene esta mayor participación debido a las masivas campañas realizadas por algunos colectivos ambientales y, la mayor cantidad de espacios que proporcionan algunas instituciones. Por ende, su reciclaje es más tangible para los individuos y suele ser más efectivo.

Gráfico 1
Clasificación por tipo de residuos de hogares nacional

LA REGIÓN INSULAR ROMPE LA TENDENCIA NACIONAL DEL USO DE FUNDAS

Otro ámbito en el que se ha visto mejoras es en el tipo de bolsas utilizadas a la hora de las compras. Aunque las bolsas plásticas tuvieron una preferencia en uso de 78,4% de la población, se espera que para el presente año se reduzca potencialmente su uso. Dentro de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria vigente, se incluye el impuesto al uso de fundas plásticas el cual se aplicará desde abril de 2020. Este mecanismo empezará con $ 0,04 por funda plástica hasta alcanzar los $ 0,10 en 2023, valores que recaerán sobre el consumidor final.

A pesar de que a nivel nacional se utilice más bolsas plásticas que bolsas reusables, la Región Insular no sigue esta tendencia. Si se analiza por región, la Sierra utiliza el doble de fundas plásticas que las otras fundas más amigables con el ambiente, en la Amazonía tres veces más y en la Costa más del 90% de las fundas utilizadas son plásticas. La Región Insular quiebra completamente este comportamiento (Gráfico 2). En Galápagos, nueve de cada 10 personas utilizan bolsas o contenedores de tela o algún material reutilizable y apenas una persona utiliza funda plástica.

Gráfico 2
Bolsas utilizadas por región 2018

¿PROBLEMA CULTURAL DEL MANEJO DE RESIDUOS?

Sí. Un ejemplo claro es que de 80,7% de personas que usan pilas en el país, el 80,48% deposita este desecho peligroso junto al resto de la basura común; apenas 9,46% depositó en un centro de acopio o contenedores especiales. Esto es el resultado, en cierta forma, de la falta de cultura recicladora pero, además, de la dificultad de acceso o movilidad a los puntos de acopio que hay a nivel nacional.

En Quito existen 478 puntos de acopio distribuidos en la ciudad, según la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS), siendo un referente en cuanto al manejo de residuos urbanos e incluso ayuda al país vecino, Perú, a la implementación del sistema de residuos en 2020. No obstante, estos sistemas no han tenido mayor impacto en el reciclaje a nivel nacional. 

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Los 13 desafíos de la salud mundial en esta década

Esta es la huella ambiental de la comida que tiramos a la basura

Biopolímeros: una alternativa a los plásticos derivados del petróleo

Las consecuencias sociales, nutricionales y ambientales de desperdiciar comida

Las olas de calor tienen la firma del cambio climático

Last modified on 2020-02-05

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.