La inflación mensual en junio 2023 aumentó considerablemente, llegando a 0,37%. La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue su principal impulsor, siendo el arroz el producto con mayor incidencia. Dicho producto es sensible a fenómenos naturales como El Niño, mismo que durante 1997-1998 provocó considerables pérdidas en sus cultivos. Por ese motivo, a nivel interanual, la inflación (1,69%) podría aumentar del mismo modo a futuro.
LA INFLACIÓN MENSUAL MÁS ALTA DESDE JUNIO DEL AÑO PASADO
En junio de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el nivel más alto registrado en la historia de Ecuador, con un valor de 111,18. De hecho, a nivel mensual, la inflación tenía pequeñas variaciones desde finales del 2022, ninguna para preocuparse; sin embargo, para junio tuvo un considerable salto, llegando a 0,37% (Gráfico 1).
Gráfico 1
Evolución de la inflación mensual
¿A qué se debe este incremento? En la canasta del IPC existen 12 divisiones de consumo. Las tres divisiones que más incidieron en la inflación mensual de junio de 2023 fueron las siguientes: Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3309%); Restaurantes y hoteles (0,0306%); y Salud (0,0178%) (Gráfico 2).
Gráfico 2
Incidencia de las divisiones de consumo
En su boletín técnico, el INEC específica que el producto que tuvo mayor incidencia dentro de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, es decir, en la inflación mensual, fue el arroz, dado que sus precios presentaron el segundo mayor aumento del mes, por detrás de la cebolla paiteña.
EL PRECIO DEL ARROZ CRECIÓ SIN CONTROL
Según el Reporte Global de Precios, se esperaba que los precios del arroz aumenten por encima del promedio de 2022 durante el segundo trimestre de 2023. Además, el reporte indica una fuerte demanda global que ejercerá presión sobre las existencias disponibles.
En Ecuador, la inflación mensual del arroz creció considerablemente en junio. Se trata de su valor más alto incluso antes de la pandemia de covid-19. Desde que empezó 2023, el precio del arroz había tenido fluctuaciones por debajo del 5%; no obstante, el INEC registró que en el último mes el precio aumento en 11% (Gráfico 3).
Gráfico 3
Inflación mensual arroz
Desde principios de junio, se observó un incremento en el precio del arroz tanto en establecimientos minoristas como en restaurantes. Varios medios de comunicación como Primicias o El Comercio informaron que a mediados del mes pasado el precio ya se había duplicado, pasando de 32 a 60 centavos la libra aproximadamente.
Dicha alza de precios, se vio reflejada en la división de Restaurantes y hoteles, donde los productos con mayor incidencia a la variación mensual fueron el Almuerzo ejecutivo y la Comida tradicional preparada, con inflación mensual del 2,45% y 0,23%, respectivamente. De hecho, diario El Comercio informó a mediados del mes pasado, que varios restaurantes tuvieron que reducir la porción de arroz en sus almuerzos.
EL SECTOR ARROCERO ES VULNERABLE
El cultivo de arroz desempeña un papel fundamental en la estructura laboral y productiva del país, siendo un componente crucial para su sistema económico. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la mayor producción de arroz se encuentra en varios cantones de las provincias de Guayas y Los Ríos. Esta preferencia se debe a las condiciones climáticas favorables presentes en esta área del país, las cuales son propicias para el cultivo de variedades de ciclo corto o transitorio que requieren un riego constante y niveles adecuados de humedad para su óptimo desarrollo.
Sin embargo, varios estudios económicos han demostrado que la reducción de la superficie y producción de arroz en Ecuador por factores climáticos y el bajo precio pagado a los productores por el arroz en cáscara reflejan la falta de rentabilidad del sector, mismo que ha llevado a los agricultores a abandonar el cultivo de arroz y dedicarse a otras actividades agrícolas. Como consecuencia, se ha producido una disminución tanto en la superficie destinada al cultivo como en el volumen de producción.
Para junio 2023, aquellos dedicados al sector arrocero han enfrentado las siguientes complicaciones:
- Inundaciones y pérdida de hectáreas
Los cultivos de arroz han sido severamente afectados por las intensas precipitaciones y las inundaciones que han ocurrido en la costa ecuatoriana durante la temporada de invierno. Primicias informa que hasta ahora se ha sembrado en un total de 130.000 hectáreas, de las cuales solo se logró cosechar 90.000 hectáreas. Las inundaciones causadas por las lluvias fueron una de las principales razones detrás de esta reducción en la cosecha siendo 40.000 las hectáreas afectadas, según la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador.
- Especulación de precios
Pese al punto anterior, el director del Centro de Investigación del Arroz, Heitel Lozano, explicó a Primicias que el aumento en el precio del quintal de arroz se atribuye a la especulación por parte de los intermediarios, quienes venden el producto a los minoristas. Por su parte, el ministro de Agricultura y Ganadería, Eduardo Izaguirre, también argumenta que el alza del precio del arroz se debe a la especulación, misma que afecta al consumidor.
- Fenómeno de El niño
La especulación también va ligada al Fenómeno de El niño, mismo que golpeó a Ecuador en los años 1982 y 1997, resultando en la pérdida de vidas humanas y la destrucción de una considerable cantidad de cultivos y de infraestructura vial. Estas devastadoras consecuencias ocasionaron pérdidas económicas significativas.
Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), junto a la Corporación Andina de Fomento de entonces, durante ese periodo las principales afectaciones se dieron en Chone, donde se afectaron áreas agrícolas (café, arroz y otros) por inundación de cultivos. De igual forma, en la provincia del Guayas se dio específicamente pérdidas de siembras de arroz en la región de Daule por destrucción del sistema de riego (falta de mantenimiento). La superficie agrícola afectada se ha contabilizado en 92.520 hectáreas, el 57,3% en Los Ríos y el 38,9% en el Guayas (Gráfico 4).
Gráfico 4
Superficie agrícola afectada de arroz durante el fenómeno de El Niño 1997-1998
Por otro lado, un informe reciente de la ESPOL estima que el evento climático llegará a Ecuador entre noviembre y diciembre de 2023. Además, se espera que los períodos de lluvias más intensas ocurran entre febrero y marzo de 2024. También se proyecta que unas 60.000 hectáreas de arroz dejarán de ser sembradas de las 280.000 hectáreas anuales destinadas a este cultivo. De acuerdo con Lozano, estas 60.000 hectáreas representan aproximadamente 300.000 toneladas de arroz, según Primicias.
Por dicha razón, el panorama en términos de inflación se torna complejo. Aunque este mes se caracterizó por tener la variación interanual de precios más baja desde inicios del 2022, con un aumento positivo del 1,69% en comparación con el mismo mes del año anterior, con la llegada del fenómeno de El Niño la inflación anual podría aumentar (Gráfico 5).
Gráfico 5
Inflación anual
IMPORTACIÓN DE ARROZ, ¿ERA NECESARIO?
El arroz se siembra típicamente en dos ciclos. El ciclo de siembra de invierno ocurre entre los meses de diciembre y febrero de cada año, mientras que la cosecha tiene lugar desde finales de abril hasta finales de junio. Bajo esa premisa, Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador, ha expuesto el déficit en términos de siembra de arroz y abastecimiento en una entrevista con el medio digital Actores Productivos.
Zúñiga explica que en cuanto a inventarios, se presenta actualmente un déficit en el sector arrocero. Varias áreas no han sido sembradas y otras se han perdido, se estima una cifra de escasez equivalente de dos meses de consumo, más de 120.000 toneladas de escasez. Es decir, el primer ciclo de siembra de arroz presenta deficiencias, por lo que se requiere un soporte o superávit en la siembra de verano.
La siembra de verano se lleva a cabo durante los meses de junio y julio, con la cosecha programada entre septiembre y noviembre. Esta cosecha es crucial para abastecer de manera adecuada la demanda hasta la siguiente cosecha, que tiene lugar en abril. No obstante, con El Niño, el escenario se torna gris y borroso. A partir de ello, con el objetivo de controlar el aumento de los precios y evitar la escasez, el Gobierno ha dado luz verde a la importación de arroz por parte del sector privado. Según información proporcionada por el MAG, algunas empresas ya han obtenido los permisos necesarios para llevar a cabo dicha importación.
Precisamente, la última vez que hubo que importar arroz fue en el fenómeno de El Niño 1997-1998. En diario El Universo, Zúñiga explicó que se importaron alrededor de 200 mil toneladas de arroz en su estado natural. El 90% de estas importaciones provino de Estados Unidos, mientras que el 10% restante de otros países.
Para 2023, según el ministro Izaguirre, el precio de venta al público del quintal de arroz, proveniente de una primera importación de aproximadamente 30.000 toneladas desde Colombia, se estima en USD 46. No obstante, hasta el momento, no se ha concretado la importación.
(*) Elaborado por Camila Marcayata, analista económica Revista Gestión.
Last modified on 2023-07-11