wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

El 65% de las mujeres ecuatorianas ha sufrido algún tipo de violencia, de acuerdo con la Encuesta sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019). Esta violencia, en ciertos casos conlleva a femicidio, el asesinato de una mujer por su condición de ser mujer. En Ecuador, desde el 2014 hasta el 2021 se reportaron 843 mujeres víctimas de delitos contra la vida. El mayor número se encuentra en Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay. Sin embargo, Orellana y Sucumbíos tienen la mayor tasa de femicidios por cada 100 mil mujeres, de 17,17 y 15,52 mujeres por cada 100 mil, el triple de la tasa nacional (5,09).

Iniciativa Spotlight presentó en 24 cuadernillos los datos de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y la Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU 2019) y de femicidio a nivel provincial. Uno de los objetivos es generar y difundir información estratégica sobre la violencia de género como insumo para la toma de decisiones. Actualmente, el país cuenta con datos oficiales generados por instituciones de gobierno, antes, las organizaciones de mujeres eran el principal proveedor de información estadística. 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó en el 2019 la segunda ENVIGMU como un aporte para la implementación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (LOIPEVCM) parte de la política de “Prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas”. 

La ENVIGMU fue levantada entre julio y agosto de 2019, con una muestra total de 20.848 viviendas, siendo la población objetivo mujeres de 15 años en adelante. Los datos revelan que, a nivel nacional, 64,9% de mujeres ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida. Las provincias en las que se reportan mayores tasas de violencia son Azuay (79,2%), Morona Santiago (78,9%) y Napo (77,7%), mientras que la de menor prevalencia son Bolívar (48,4%), Manabí (49,7%) y Los Ríos (50,3%)

 

Gráfico 1

Porcentaje de mujeres que han vivido aún tipo de violencia de género a lo largo de su vida

Según los datos, 56,9% de mujeres describió violencia psicológica; 35,4% violencia física32,7% violencia sexual; 16,4% violencia patrimonial, y 47,5% violencia gineco-obstétrica. Además, cuatro de cada 10 mujeres han sufrido violencia en el ámbito de la pareja, siendo este el de mayor incidencia, seguido del ámbito social (tres de cada 10), el familiar y el educativo (dos de cada 10 en ambos).

ENTRE AGOSTO 2014 Y JULIO 2021 843 MUJERES FUERON VÍCTIMAS DE FEMICIDIO

La otra fuente de datos utilizada en los cuadernillos es la matriz de femicidios de agosto de 2014 al 27 de julio de 2021. En 2014, el Código Orgánico Integral Penal (COIP), con el fin de obtener un dato estadístico único y oficial, se creó el instrumento metodológico para la validación de la información y construcción del dato de femicidio en el Ecuador. Este es el “Indicador de femicidio a nivel nacional”, cuya información se recopila en la “Matriz de Femicidios”. Esta se actualiza semanalmente desde agosto de 2014, y cuenta con información sobre femicidios y otros delitos contra la vida de las mujeres. En la información presentada, se utiliza la actualizada al 27 de julio de 2021. 

El COIP establece dentro de los delitos contra la inviolabilidad de la vida que: “la persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años” (artículo 141). 

Adicionalmente, la Subcomisión Técnica de Validación de Casos de Femicidio recaba datos de “otros delitos contra la vida” de mujeres que incluyen: sicariato (persona que mate a otra por precio, pago, recompensa u otro beneficio), homicidio (persona que mate a otra) y asesinato (cuando la persona mata a otra colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad). 

Entre agosto de 2014 y el 27 de julio de 2021, se reportaron 843 mujeres víctimas de delitos contra la vida, de las cuales, 450 casos (53,4%) han sido tipificados como femicidio y 393 (46,6%) como sicariatos, homicidios y asesinatos. Las provincias que concentran el mayor número de delitos contra la vida de las mujeres son Guayas (180), Pichincha (155), Manabí (84) y Azuay (50) (Gráfico 2). 

El que exista un mayor número de delitos contra la vida de las mujeres en dichas provincias es consecuente con el hecho de que son las provincias con mayor número de habitantes, por lo que un mejor indicador es la tasa de femicidio por cada 100 mil mujeres.  

La tasa de femicidio por cada 100 mil mujeres, acumulada 2014-2019 a nivel nacional, es de 5,09. En otras palabras, cinco de cada 100 mil mujeres fueron asesinadas por el hecho de serlo en el tiempo establecido. Las provincias que presentan mayores tasas acumuladas en este periodo son Orellana y Sucumbíos. En Orellana, 17,17 mujeres por cada 100 mil fueron víctimas de femicidio, y en Sucumbíos 15,52 por cada 100 mil. En estas provincias la tasa es más del triple que el promedio nacional.  

 

Gráfico 2

Mujeres víctimas de femicidio y otros delitos contra la vida y tasa de femicidios por cada 100 mil mujeres (2014-2019)

ORELLANA Y SUCUMBÍOS, LAS PROVINCIAS CON MAS FEMICIDIOS POR 100 MIL MUJERES 

Orellana y Sucumbíos son provincias localizadas en la región amazónica ecuatoriana. Orellana tiene un alto porcentaje de población indígena (32%). Sucumbíos, en cambio, tiene únicamente 13,4% de población indígena. En ambas provincias, la mayor parte de la población es mestiza.

Orellana, a pesar de tener la tasa de femicidios más alta del país, a partir del año 2019 registra una disminución. La tasa de femicidio fue de 1,32 víctimas en 2020. En el caso de Sucumbíos, entre el 2017 y el 2019 se registró un decrecimiento, pero en 2020 volvió a aumentar, alcanzando 2,74 víctimas de femicidio por cada 100 mil mujeres (Gráfico 3). 

En cuanto a delitos contra la vida de las mujeres en Orellana, entre agosto de 2014 y junio de 2021, se contabilizaron 19 víctimas, representando el 2,3% del total a nivel nacional. De este número, 13 (68,4%) corresponden a femicidios. 

Sucumbíos tiene una mayor cantidad de víctimas: 26, pero la tasa de femicidio por cada 100 mil mujeres es mayor en Orellana. De igual forma, tiene la segunda tasa acumulada más alta: 15,52 femicidios por cada 100 mil mujeres, tres veces el indicador nacional

 

Gráfico 3

Tasa de femicidios por cada 100 mil mujeres en Orellana y Sucumbíos (2015-2020)

El agresor de delitos contra la vida de mujeres es muy parecido en ambas provincias, en 54% de los casos es la pareja, en 21% la expareja en Orellana y 8% en Sucumbíos, en 16% los familiares en Orellana y 4% en Sucumbíos, y el 34% otros no familiares en Sucumbíos y 10% en Orellana. En el caso específico de femicidios, la pareja es el agresor en el 76% de los casos de Sucumbíos y en el 61% de los casos en Orellana

LAS NORMAS AÚN REQUIEREN MEJORAS CLAVE

Existen normas que deben fortalecerse en aspectos clave: 

  1. Creación o reforma de políticas públicas y normativa secundaria.
  2. Fortalecimiento de las instituciones que son parte del Sistema Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
  3. Prevención para el cambio de normas y comportamientos discriminatorios.
  4. Fomento de servicios esenciales de calidad, centrados en la prevención y la resiliencia.
  5. Análisis y generación de datos para la toma de decisiones.
  6. Fortalecimiento del movimiento de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil. 

La disponibilidad de datos es sumamente importante, pues provee elementos para formular, sostener y fortalecer políticas y programas públicos, promover o promulgar normativa, generar capacidades en las instituciones de gobierno y no gubernamentales y tomar medidas destinadas a la erradicación de la violencia de género y femicidio en cada territorio. Además, los datos permiten que la sociedad civil pueda realizar seguimiento y exija garantía y protección de derechos de las mujeres, entre otros, el derecho a una vida libre de violencia. 

(*) Elaborado por Maí Suárez, redacción Revista Gestión.
 
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

Drogas en Latinoamérica: de la criminalización a un modelo de salud más humano

Acabar con las “terapias de conversión”, una lucha por los derechos humanos

Los centros de desarrollo infantil garantizan menor desigualdad y mejor futuro

Las secuelas de la pandemia aún se sienten en los hogares más pobres

 

Last modified on 2022-05-02

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.