Guillermo Lasso se despide con más errores que aciertos de una Presidencia que buscó por una década. La mayor obra de Lasso, sin duda, fue la campaña de vacunación durante la pandemia, pero no pudo replicar ese éxito en su plan de Gobierno. En medio de tanta incertidumbre y con un calendario electoral extremadamente ajustado, lo único seguro es que en estas elecciones hay menos candidatos, pero muchos más desafíos que en 2021.
DOS AÑOS DE LASSO: ERRORES Y ACIERTOS DE UN PLAN INEFICIENTE
En su segundo (y último) Informe a la Nación, el presidente Guillermo Lasso empezó resaltando la capacidad del país para superar crisis y elegir a la democracia como el sistema más adecuado para resolver diferencias y avanzar. Luego, Lasso hizo una “rendición de cuentas”, destacando como logros de su gestión el buen manejo de la economía, la disminución del déficit fiscal, el aumento de la recaudación tributaria, la reducción de la pobreza, la inversión en educación y salud, los mayores beneficios sociales, el impulso al comercio exterior, la protección de la naturaleza, el desarrollo del sector energético y minero, la promoción del sector turístico y la lucha contra la inseguridad.
El mandato fue de más a menos: inició con pie derecho tras la gestión del plan de vacunación; sin embargo, este éxito no se trasladó al Plan Nacional De Desarrollo (PND). Cabe destacar que el PND de Lasso está organizado en cinco ejes: económico, social, seguridad, ecológico e institucional, los cuales contienen 16 objetivos, 56 políticas y 133 metas en total. Dicho esto, la forma más objetiva de analizar la gestión del Gobierno es observar el avance de su PND. A diferencia del informe a la nación, también destacamos los objetivos y metas incumplidas.
-
Eje económico
Este eje tiene cuatro objetivos: el primero busca incrementar y fomentar las oportunidades de empleo y las condiciones laborales. En el Informe a la Nación, el presidente mencionó que hasta abril de 2023 se generaron alrededor de 500 mil empleos. También dijo que el desempleo se redujo de 6,3% a 3,2%, el nivel más bajo de la historia reciente. Además, cumplió su promesa de aumentar cada año USD 25 al salario básico. Pero la meta más importante era aumentar la tasa de empleo adecuado del 30,4% al 50% en 2025. El avance al cierre de 2023 debería ser de 37,6%, pero la última cifra disponible se ubica más de dos puntos por debajo.
Del segundo objetivo se puede destacar el impulso al comercio externo que ha sido prioridad del Gobierno. Al momento, hay dos acuerdos firmados, con China y Costa Rica, y uno cerrado con Corea del Sur. Además de negociaciones con Canadá, Panamá y República Dominicana. El turismo también muestra resultados positivos, para 2022 la meta era alcanzar ingresos de divisas por USD 812 millones, misma que fue superada con ingresos por USD 1.802 millones.
Por el contrario, el punto más flojo es la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). La meta para 2021 era de USD 1.415 millones, pero apenas llegaron USD 647 millones. De manera similar, en 2022 se esperaba un flujo de USD 1.636 millones, pero solo ingresaron USD 788 millones (Gráfico 1). La meta para este año difícilmente se cumplirá ya que la inestabilidad política es poco atractiva para los inversores.
Gráfico 1
Metas de Inversión Extranjera Directa (en USD millones y % del PIB)
El tercer objetivo se enfoca en fomentar la productividad y competitividad en los sectores agrícola, industrial, acuícola y pesquero. El año pasado no le fue bien a este objetivo. Al revisar las cifras de producción según actividad económica, notamos que el sector pesquero tuvo una caída interanual de casi 10%, el valor agregado del sector agrícola decreció 2,9% y el sector industrial manufacturero apenas creció 0,6%.
El cuarto y último objetivo del eje económico consiste en garantizar la gestión de las finanzas públicas de manera sostenible y transparente. Este objetivo tiene algunos de los mejores resultados. Por ejemplo, la meta de déficit para 2022 era de 2,4% del PIB y terminó en 1,7%. Otra meta planteaba que la deuda pública disminuya hasta el 57% del PIB en 2025, pero actualmente la deuda representa el 55% del PIB, es decir, la meta fue alcanzada con dos años de anticipación. Dentro de este objetivo, el Gobierno planteó la meta de alcanzar un crecimiento anual del 5% en el 2025; sin embargo, el país está lejos de lograrlo y las más recientes proyecciones del Banco Mundial lo confirman (Gráfico 2).
Gráfico 2
Crecimiento de Ecuador (% de variación anual)
-
Eje Social
El Gobierno destacó que este año destinaron la cifra récord de USD 15.276 millones al sector social. Pero durante los dos años de Lasso ha sido evidente la desconexión con los temas sociales.
El Objetivo 5 del PND busca proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social. Lasso aseguró que más de un millón de personas salieron de la pobreza; sin embargo, es una cifra “tramposa” ya que surge de comparar contra el peor momento reciente registrado durante la pandemia de 2020. En diciembre de 2022, la tasa de pobreza alcanzó el 25,2% y es superior al 25% registrado en 2019. Donde sí hay una aparente mejora es en la pobreza extrema cuya tasa cayó hasta 8,2% (Gráfico 3).
Gráfico 3
Pobreza y pobreza extrema
Por su parte, el Objetivo 6 plantea garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad. Sin embargo, los dos años de Lasso han estado marcados por el deterioro de los servicios de salud y por constantes denuncias de falta de medicinas e insumos médicos. En 2023, el Gobierno asignó un presupuesto de USD 3.759 millones para el sector salud y ha devengado USD 597 millones en el primer trimestre. El presupuesto se destina principalmente a salarios de médicos, enfermeras y personal de apoyo, sin embargo, la ejecución presupuestaria fue 8% menor a lo registrado en el primer trimestre del año pasado.
El Objetivo 7 es potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles. En su rendición de cuentas, Lasso afirmó que el presupuesto para educación en 2023 se incrementó en alrededor de USD 600 millones. Pero de nada sirve incrementar presupuestos si en la práctica hay ineficiencia en el gasto. Por citar un ejemplo, el presupuesto para inversión del Ministerio de Educación suma USD 256 millones, pero durante el primer trimestre apenas se utilizó el 1,8%.
Por último, el Objetivo 8 del eje social, plantea generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales. Este es otro objetivo con poco avance, por donde se vea, la diferencia entre lo urbano y rural es abismal. La pobreza afecta al 41% de la población rural. Esto quiere decir que 4 de cada 10 personas que viven en áreas rurales sobreviven con menos de USD 3 al día. Por otro lado, solo 2 de cada 10 personas tienen un empleo adecuado. Además, las cifras son más dramáticas al desagregarlas por sexo o identificación étnica.
-
Eje Seguridad
La inseguridad es por lejos el principal problema que azota al país y las cifras de homicidios y delincuencia lo confirman. El año pasado, Ecuador fue el país latinoamericano con mayor crecimiento de las muertes violentas. La seguridad era un eje principal del Plan de Desarrollo de Lasso con dos objetivos:
- Garantizar la seguridad ciudadana, orden público y gestión de riesgos.
- Garantizar la soberanía nacional, integridad territorial y seguridad del Estado.
Durante el informe a la Nación, Lasso destacó los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y la minería ilegal. Reafirmó su respaldo a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. También resaltó que la incautación de drogas ha alcanzado un récord de 420 toneladas, una cifra histórica que equivale a cinco veces el promedio anual decomisado en los últimos 15 años.
Sin embargo, no cabe duda de que su plan de seguridad ha sido un rotundo fracaso. Una de las razones por las que el Gobierno no ha conseguido controlar la violencia y la inseguridad en Ecuador es que no ha logrado abordar las causas profundas del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.
-
Eje Ecológico
Este componente del Plan de Desarrollo también ha pasado desapercibido y lo más destacable es el canje de deuda por naturaleza. Esta iniciativa permite al país ahorrar USD 1.100 millones en deuda, de los cuales destinará USD 450 millones para la protección de las Islas Galápagos. Según el ministro de Economía y Finanzas, este intercambio permitió reducir la deuda pública internacional en 5%.
Por otro lado, en su informe, el presidente destacó que se han establecido 11 nuevas áreas de protección hídrica, que incluyen bosques y páramos. En mayo de 2021 se tenían 54.000 hectáreas protegidas, ahora se ha triplicado esa cifra alcanzando las 173.000 hectáreas.
-
Eje Institucional
El último eje del plan de Gobierno se compone de tres objetivos:
- Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia y eficiencia en los procesos de regulación y control, con independencia y autonomía.
- Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción.
- Promover la integración regional, la inserción estratégica del país en el mundo y garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad humana.
No obstante, los dos años de gobierno de Lasso estuvieron desde el inicio plagados por disputas entre los poderes del Estado, sobre todo entre el Ejecutivo y Legislativo. Es evidente que el país atraviesa una crisis institucional, el mejor ejemplo es el intento de juicio político que desembocó en la muerte cruzada y posterior disolución de la Asamblea Nacional.
MENOS CANDIDATOS, PERO MÁS DESAFÍOS QUE EN LAS ELECCIONES DE 2021
Tras la ‘muerte cruzada’, los ecuatorianos tendrán que votar en elecciones anticipadas el próximo 20 de agosto. Durante este proceso electoral, se elegirá un nuevo presidente y a los 137 miembros de la Asamblea Nacional. En medio de tanta incertidumbre y con un calendario electoral extremadamente ajustado, lo poco seguro es que hay menos candidatos, pero muchos más desafíos que en 2021.
El tablero electoral
Al menos 8 candidatos buscan la Presidencia en estas elecciones exprés. Si bien es un número elevado, signo de la polarización y falta de consenso político existente, es la mitad de lo registrado en 2021 cuando postularon 16 presidenciables. Hasta el momento el tablero se configura de la siguiente manera:
- Jan Topic: Partido Social Cristiano (PSC), Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD).
- Otto Sonnenholzner: Partido Avanza y Partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA).
- Xavier Hervas: Movimiento Renovación Total (RETO).
- Fernando Villavicencio: Movimiento Construye.
- Bolívar Armijos: Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo).
- Daniel Noboa: Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Movimiento Verde Ético Revolucionario y Democrático (Mover).
- Yaku Pérez: Unidad Popular (UP), Democracia Sí (DS) y Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
- Luisa González: Revolución Ciudadana (RC).
El tablero electoral no tiene grandes novedades, al igual que en las elecciones pasadas solo hay una mujer candidata. No obstante, la gran diferencia es que cuatro de los cinco partidos políticos con mejores resultados en 2021 están debilitados. Por ejemplo, el PSC apuesta por un candidato externo al partido, el oficialismo (Movimiento CREO) decidió no participar y los conflictos internos en la Izquierda Democrática y Pachakutik ponen en peligro su participación.
Como resultado, el tablero incluye nuevas fichas como el PID que es dirigido por un familiar del expresidente Lenín Moreno y que debutó en las elecciones seccionales de febrero. También hay partidos renovados como Construye, antes conocido como Ruptura 25; RETO, antes llamado Juntos Podemos, y Mover, el remanente de Alianza PAIS.
Analistas políticos coinciden en que estas elecciones se caracterizan por “candidatos sin partidos y partidos sin candidatos”. Un problema que no es nuevo, pero sí el resultado de un sistema político-electoral con graves fallas. Tal deterioro ha llevado a una suerte de subasta de partidos políticos. Por esa razón, los “camisetazos” son cada vez más comunes y las ideologías han pasado a segundo plano. Esto también dificulta saber a qué corriente pertenecen los candidatos
En esa línea, el Gráfico 4 es un intento de clasificar a los candidatos mediante una “brújula política". A diferencia del tradicional espectro político de izquierda-derecha, la brújula ofrece una representación más amplia y compleja. En este caso particular el eje horizontal muestra las preferencias entre mercado y estado, mientras que el eje vertical si el candidato tiende a lo democrático o autoritario.
Gráfico 4
Brújula política
Fuente: Political Compass, TestPolítico. Elaboración: Consultora Multiplica
MUCHOS DESAFÍOS PARA UN CORTO MANDATO
-
Inseguridad
El próximo presidente deberá abordar este reto si quiere mejorar la economía del país y la calidad de vida de sus ciudadanos. Además, es un ganar-ganar ya que si en el año y medio de mandato logran mejorar la situación, será la mejor campaña para una posible reelección en 2025.
-
Endeudamiento
Los pagos de la deuda pública de Ecuador experimentarán un aumento a partir de 2024 y se convertirán en un desafío creciente a partir de 2026. El próximo Gobierno, se enfrentará a un pago de capital de deuda pública de USD 7.155 millones en 2026. Si se suman los intereses de estos préstamos, el total a desembolsar ese año será de USD 9.619 millones. Esto representa aproximadamente el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador y es el doble del gasto actual en educación.
-
Consulta por el Yasuní
Además de las elecciones presidenciales y legislativas, los ciudadanos ecuatorianos votarán sobre la extracción de petróleo en el Yasuní. Sin embargo, la prohibición de la explotación petrolera en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, en caso de ser aprobada en el referéndum, tendría un impacto significativo en las finanzas del país. Esta medida resultaría en una reducción del 12% en la producción petrolera nacional, con una pérdida de 55.000 barriles diarios de petróleo que dejarían de ser explotados.
Aunque dejar de explotar el Yasuní es una causa a favor del ambiente, en términos monetarios significa la reducción de ingresos por USD 1.300 millones anuales. De modo que el próximo Gobierno deberá compensar esta reducción permanente de ingresos. Sin embargo, subir impuestos parece ser la única política que conocen los presidentes.
-
Institucionalidad
La falta de independencia y eficacia del sistema judicial también ha contribuido a la crisis institucional en Ecuador. La percepción de impunidad y la lentitud en el proceso de administración de justicia han debilitado la confianza de la ciudadanía en el sistema legal y han generado un sentimiento de desesperanza.
Las instituciones económicas también son susceptibles, de cara a las elecciones será importante conocer si el futuro presidente respetará la independencia del Banco Central o de nuevo lo utilizará como caja chica en desmedro de las reservas internacionales que hasta mayo bordeaban los USD 7.530 millones.
-
Desastres naturales
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), confirmó el inicio del fenómeno de El Niño. Según la NOAA, se espera que los efectos e intensidad de este fenómeno aumenten gradualmente. Expertos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) señalan que El Niño llegará a Ecuador en noviembre o a más tardar en diciembre. Este fenómeno no ha sido observado a nivel mundial desde 2016, lo que genera preocupación por sus posibles efectos en la región y en el país.
El fenómeno de El Niño puede causar inundaciones en Ecuador y su vez pérdida de vidas, daños a la propiedad e interrupciones en el transporte y las comunicaciones. También problemas de salud como infecciones respiratorias, diarrea y cólera. Además de afectaciones económicas por pérdidas de cosechas, daños a la infraestructura e interrupciones en el turismo.
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).
Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:
La política fiscal puede facilitar la tarea de los bancos centrales en América Latina
La inseguridad acecha al sector camaronero, y a sus cuentas
Pese a una baja inflación en mayo, los alimentos continúan subiendo
La transformación digital impulsa el crecimiento de las pymes
Last modified on 2023-06-19