wrapper

Últimas Noticias

Autor: Mateo Samaniego *

El 8 de agosto pasado, el Instituto Colombiano Agropecuario anunció la afectación con la plaga FOC R4T a 175 hectáreas de plantaciones bananeras de La Guajira, departamento colombiano del mar Caribe, con lo que Colombia declaró emergencia nacional. El FOC R4T es un hongo que bloquea el sistema vascular de la planta y así evita la absorción de agua y nutrientes. El resultado es el marchitamiento y muerte de las plantas. Por el momento no existe manera de erradicar al hongo.

En Ecuador, el Ministerio de Agricultura, Agrocalidad y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) trabajan para informar a los bananeros y lograr la detección temprana. Adicionalmente, se han intensificado controles en las fronteras para evitar posibles contagios. El país, por el momento, ha destinado $ 18 millones para controles y prevención de contaminación de la enfermedad.

La preocupación de autoridades, productores y exportadores a nivel nacional es evidente. La propagación de la plaga FOC R4T puede traer consecuencias devastadoras para la economía nacional.

 

BANANO EN CIFRAS

En el país, tres provincias concentran la mayor superficie plantada de banano: Los Ríos (31,3%), El Oro (27,6%) y Guayas (22,9%). En 2017 la superficie plantada alcanzó 166.972 hectáreas. Aproximadamente 5% del territorio destinado a producción agrícola a nivel nacional (Mapa).

mapa

 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería registra 4.472 productores de la fruta a escala nacional, de los cuales 78% son pequeños productores con menos de 30 hectáreas. De acuerdo con cifras del Gobierno Nacional, directa e indirectamente cerca de 2,5 millones de personas dependen de la industria bananera a nivel nacional.

La industria agrícola representa 8% del PIB y según cifras oficiales, el sector bananero representa 35% del PIB agrícola. 

 

BANANO: PRODUCTO CLAVE DEL SECTOR EXPORTADOR

El banano sigue siendo central para la economía. En 2019, las exportaciones de banano y plátano alcanzaron en el primer semestre del año $ 1.706 millones, representando 15% de las exportaciones nacionales y 42% de las exportaciones no petroleras, proporciones promedio de los últimos cinco años. Solo fue superado por el camarón en los últimos dos años, por lo que el banano se ha mantenido como el producto no petrolero más importante para el país (Gráfico 1).

 

Los primeros cuatro meses de 2019 se exportaron 127 millones de cajas, un pequeño incremento de un millón de cajas frente a lo exportado en el mismo periodo de 2018. En promedio, mensualmente se vende al exterior 32 millones de cajas, de acuerdo a la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas fueron: Rusia (23%), Mar del Norte/Báltico (20%) y Medio Oriente (14%).

 Según la FAO, Ecuador es el principal exportador a nivel mundial, ya que sus ventas representaron, entre 2014-2018, cerca de una tercera parte del total comercializado a nivel mundial.

El posible impacto en la actividad económica, empleo y sector externo sería devastador en caso de existir una propagación de la plaga en el país. La reciente y continua crisis del sector palmicultor con la pudrición de cogollo (PC) presentó un preámbulo de la posible crisis que se podría desencadenar y la poca capacidad de reacción de las autoridades. 

(*) Es economista con Estudios en Desarrollo Internacional por Trent University de Canadá y MsC en Planificación Urbana para el Desarrollo por UCL de Reino Unido. En el Ecuador ha trabajado como consultor para organismos internacionales, sector público y privado.

 

UNA PLAGA HISTÓRICA QUE PONE A TODOS A TEMBLAR **

El boom del banano (1950- 1965) se diferencia del auge cacaotero (1900-1910) por la tenencia de las tierras, pues mientras el cultivo de cacao se concentraba en grandes extensiones de terreno, los productores de banano se caracterizaban por ser de menor tamaño. De hecho, la mayoría de las exportaciones provino de productores independientes que se establecieron en terrenos propios gracias al otorgamiento de préstamos estatales. Las exportaciones de banano pasaron de 99,6 miles de toneladas en 1948 a 1.086 miles de toneladas en 1964; el cambur permitió a la economía ecuatoriana modernizarse y mantener una balanza comercial excedentaria, además de posicionarse en los mercados internacionales como uno de los mejores oferentes de la fruta tropical.

Las exportaciones presentaron un crecimiento sostenido desde los finales de la década de los 40 con un incremento en promedio anual hasta el año 1964 de 18%, lo que significaría que cada cinco años el envío de banano hacia mercados foráneos se duplicó durante no menos que casi dos décadas (Gráfico 1). No sucede lo mismo en 1965, cuando las exportaciones cayeron en un 20%, mermando la cantidad enviada en alrededor de 874 miles de toneladas métricas. Esta caída se explica por la situación de los mercados internacionales - demanda contraída- y por la afección del denominado “mal de Panamá” – conocido también como Fusariosis del banano-.

Gráfico 1

Exportaciones de banano 1948-1966

 

Hoy un mal parecido acecha a la región y al país. La Fusarium Raza 4 es una plaga similar a la que azotó a los sembríos de banano en América Latina y el Caribe a mediados de los años 60, en ese entonces fue la cepa 1 del mismo hongo la que puso en riesgo a toda la producción mundial.

Según reseña el medio digital GK, las otras tres cepas son de la misma familia: “vendrían a ser la bisabuela (Raza 1), la abuela (Raza 2) y la madre (Raza 3) de Raza Cuatro. Todas vienen del mismo hongo que evoluciona y cambia”.

El mismo medio explica que:

“Cuando Raza 1 se extendió en las plantaciones en los años cuarenta, los cimientos de la economía global bananera se desplomaron. En los cincuenta, las bananeras en Guatemala eran propietarias de un 70% de la tierra cultivable: el banano era lo más importante.

Las empresas tenían todas las de perder: no existe una economía bananera sin bananas. Entonces seguían plantando a pesar de que la plaga arrasaba con parte de sus cultivos. Lo hacían porque no tenían otra opción. Los agricultores en Guatemala y demás países de América aún no sabían que unas décadas antes, alguien del otro lado del mundo había encontrado una variedad de banano diferente en un jardín botánico en Saigón, Vietnam. Tenía un sabor ligeramente distinto a Gros Michel y su cáscara no era tan gruesa pero tenía una gran ventaja: era inmune a Raza 1. Su nombre: Cavendish.

Conocieron la opción y confirmaron que era lo que necesitaban para salvar la industria. Enseguida todas las compañías replantaron sus fincas con la nueva variedad y en 1965, Gros Michel dejó de exportarse.

En 1947, cuando más y más plantaciones de la variedad Gros Michel sucumbieron al predecesor de Raza Cuatro, la compañía Standard Fruit (hoy Dole) fue la primera en dar el paso que todas las compañías seguirían después: cambiar su producción por completo a la variedad de Cavendish. Hoy, sin embargo, no existe una alternativa para reemplazar a Cavendish. O siendo más precisa, aún no existe.

Para encontrar al sucesor perfecto de Cavendish, muchos científicos están esperanzados en ingeniería genética. Nuevas técnicas harían posible cambiar el ADN de organismos de manera muy precisa. Científicos de todos los continentes que participan en programas de investigación del banano esperan hacer al banano no solo resistente a Raza Cuatro pero a otras plagas como Sigatoka, que hoy en día son controladas con fungicidas y afectan al ambiente y los trabajadores. A pesar de que la Ley Orgánica de Agrodiversidad, Semillas y Fomentos de la Agricultura permite la importación de plantas modificadas genéticamente para investigación científica, la Constitución ecuatoriana prohíbe la plantación comercial de plantas transgénicas, y los riesgos no se evalúan. Aún si todo esto fuese claro, todavía existe otro obstáculo: los consumidores en Europa, uno de los mercados más grandes para el banano ecuatoriano, no quieren consumir fruta genéticamente modificada”.

Revise el enlace original en: https://gk.city/2017/07/04/banano/

(**) Elaborado por Eduardo Cobos. Otras referencias fueron tomadas del sitio web GK.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

A pesar de la caída, el banano aún vive un buen momento

La agricultura aún es el diamante en bruto del país

Significativo incremento de la productividad agrícola de banano, café y cacao

Banano y pescado, los productos ecuatorianos que más interesan en Alemania

La relación comercial con Reino Unido tiene buen potencial

Last modified on 2019-08-21

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.