wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

En el primer trimestre de 2024, la economía ecuatoriana mostró signos de desaceleración en comparación con el mismo período del año anterior. Según los datos del Banco Central del Ecuador, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 1,2% interanual, lo que representa una disminución significativa frente al crecimiento del 4,6% registrado en el primer trimestre de 2023.

Este crecimiento moderado se produjo en un contexto de desafíos económicos, tanto internos como externos. La contracción de la demanda de productos refinados de petróleo, vehículos y equipos de transporte fue un factor clave que influyó en este resultado. Además, el comportamiento negativo de las importaciones, las exportaciones y otros componentes del PIB, como el consumo de los hogares y la inversión, también tuvieron un impacto significativo en la desaceleración económica del país durante los primeros tres meses del año.

CAE LA DEMANDA DE PRODUCTOS PETROLEROS, VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE TRANSPORTE

Las importaciones juegan un papel crucial en la economía ecuatoriana, y su comportamiento durante el primer trimestre de 2024 tuvo un impacto significativo en el crecimiento del PIB. Según los datos del Banco Central del Ecuador, las importaciones de bienes y servicios (FOB) experimentaron un decrecimiento del -3,3% en comparación con el mismo período del año anterior (Gráfico 1).

Gráfico 1

Variación interanual de las importaciones

Esta contracción de las importaciones se debió principalmente a la disminución de la demanda de productos refinados de petróleo, vehículos y equipos de transporte. La caída en la importación de estos bienes puede atribuirse a varios factores, como la desaceleración de la actividad económica, la incertidumbre en el mercado petrolero y la reducción del consumo de los hogares.

Es importante destacar que, en el caso de Ecuador, la contribución de las importaciones al crecimiento del PIB tiene un efecto inverso. Cuando las importaciones totales disminuyen, esto contribuye positivamente al desempeño del PIB, ya que implica una menor salida de divisas del país y un mayor consumo de productos nacionales. Por el contrario, cuando las importaciones aumentan, esto puede tener un impacto negativo en el crecimiento económico, ya que representa una mayor dependencia de bienes y servicios extranjeros.

Al analizar la evolución de las importaciones en los últimos años, se observa una tendencia fluctuante. Después de experimentar contracciones considerables durante la pandemia del covid-19 en 2020, mostraron una recuperación notable en 2021 y 2022. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de 2023, se evidencia una desaceleración en el crecimiento de las importaciones, que culminó con el decrecimiento del 3,3% en el primer trimestre de 2024.

LAS EXPORTACIONES TAMBIÉN SE REDUJERON, SOBRE TODO DE CAMARÓN 

Por otro lado, las exportaciones, que son un motor fundamental para el crecimiento económico de Ecuador, también experimentaron un decrecimiento del -0,5% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este comportamiento negativo se debió principalmente a la disminución de las ventas externas de camarón elaborado, uno de los productos estrella del país en el mercado internacional (Gráfico 2).

Gráfico 2

Variación interanual de las exportaciones 

Según los datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones de camarón elaborado decrecieron un -18,4% durante el primer trimestre de 2024. Esta caída significativa en las ventas externas de un producto clave para la economía ecuatoriana pone de manifiesto la vulnerabilidad del sector exportador ante los choques externos y la variabilidad de la demanda internacional.

Esta vulnerabilidad se refleja claramente en el análisis histórico del sector. Como señalan Pedro  Ochoa y Leslie Mina en su artículo Análisis breve sobre el impacto del precio del camarón en exportaciones del Ecuador periodo 2018-2022, “la industria del cultivo del camarón ha enfrentado numerosos desafíos, entre los más importantes, diversas enfermedades víricas, bacterianas y fúngicas; también la necesidad de ingredientes adicionales y novedosos que se necesitan para fabricar y soportar una creciente demanda de alimentos acuícolas; el impacto ambiental, competitividad, y las cuestiones de inversión”.

A pesar de estos desafíos, Ecuador ha logrado mantener una posición destacada en el mercado global del camarón. Según las últimas cifras del World Trade Map, el país  encabeza la lista como el principal exportador de camarón a nivel mundial, con un valor exportado de USD 7.092,6 millones en 2023, seguido de cerca por India (USD 4.319,1 millones) y Vietnam (USD 1.616,8 millones). Estos datos reflejan la importancia del camarón para la economía ecuatoriana y su posicionamiento en el mercado global (Gráfico 3).

Gráfico 3 

Top 10 países que más exportan camarón

A pesar de que la industria camaronera ecuatoriana se ha destacado por su calidad, permitiendo al país posicionarse como uno de los principales exportadores de camarón a nivel mundial, factores como la competencia de otros países productores, los cambios en las preferencias de los consumidores y las fluctuaciones en los precios internacionales pueden afectar significativamente las exportaciones de este producto y, por ende, el desempeño económico del país.

Como lo señala Karla Armijos en su trabajo Análisis de los factores que promueven las exportaciones del camarón de la Provincia del Guayas, “la volatibilidad de los precios internacionales, el nivel de rivalidad con países competidores…” Son factores que afectan de manera directa al comportamiento de la producción y exportación del camarón. Además, explica que “si los países competidores desarrollan ventajas competitivas superiores a las de Ecuador, (eso) hará que las exportaciones ecuatorianas se vean afectadas”.

LA INVERSIÓN Y EL CONSUMO SE CONTRAEN: LOS COMPONENTES DEL PIB MUESTRAN SEÑALES DE DEBILIDAD

Además de la disminución de las importaciones y las exportaciones, otro factor que contribuyó a la desaceleración económica de Ecuador en el primer trimestre de 2024 fue la contracción de los principales componentes del PIB. Entre ellos, la formación bruta de capital fijo (FBKF) fue la que experimentó la mayor caída, con una disminución del -1,3% en comparación con el mismo período del año anterior (Gráfico 4). 

Gráfico 4

Componentes del PIB 

La FBKF es un componente clave del PIB que representa la inversión en activos fijos, como maquinaria, equipo, construcción y otros bienes duraderos. La contracción de este componente es preocupante, ya que sugiere una falta de confianza por parte de las empresas en las perspectivas económicas del país y una menor inversión en sectores estratégicos.

Otro componente del PIB que mostró una contracción notable fue el gasto de consumo final de los hogares, que se redujo en un -1,1% en comparación con el primer trimestre de 2023. Esta disminución del consumo de los hogares refleja una menor demanda interna, lo que puede atribuirse a factores como un mercado laboral debilitado, la reducción de los ingresos y la incertidumbre económica.

Por su parte, el gasto de consumo final del gobierno también experimentó una ligera contracción del -0,3%, lo que sugiere una política fiscal más restrictiva y una menor contribución del sector público al crecimiento económico.

Es importante destacar que estos componentes del PIB están interrelacionados y se influyen mutuamente. Por ejemplo, una menor inversión en activos fijos puede llevar a una reducción de la capacidad productiva y del empleo, lo que a su vez puede afectar negativamente al consumo de los hogares. Asimismo, una disminución del consumo puede desincentivar la inversión empresarial y frenar el crecimiento económico.

LA INDUSTRIA PETROLERA Y LA CONSTRUCCIÓN LIDERAN LAS CONTRACCIONES

Además de los desafíos en los componentes del PIB, el primer trimestre de 2024 también presentó un panorama mixto para las diferentes industrias de la economía ecuatoriana. Según los datos del Banco Central del Ecuador, varias industrias experimentaron contracciones significativas en comparación con el mismo período del año anterior (Gráfico 5).

Gráfico 5

Industrias con mayores contracciones 

Entre las industrias más afectadas se encuentran los refinados de petróleo, que registraron una caída del -8,3%, y la construcción, con una contracción del -4,3%. La disminución en la actividad de refinación de petróleo puede atribuirse a la volatilidad de los precios internacionales del crudo y a la menor demanda de productos derivados del petróleo, tanto a nivel nacional como internacional.

Por su parte, la contracción de la industria de la construcción refleja una menor inversión en proyectos de infraestructura y una desaceleración en la actividad inmobiliaria. Esta situación puede estar relacionada con la incertidumbre económica, la reducción de la demanda y las dificultades de acceso al crédito.

Otras industrias que mostraron un desempeño negativo incluyen la manufactura de productos alimenticios (-3,1%), las actividades financieras y de seguros (-3,0%), y las actividades de los hogares como empleadores (-2,9%). Estas contracciones sugieren una menor demanda interna, una disminución del consumo de los hogares y posibles desafíos en el sector financiero.

LUCES EN MEDIO DE LA DESACELERACIÓN: INDUSTRIAS QUE CRECIERON

A pesar del panorama económico desafiante que enfrentó Ecuador en el primer trimestre de 2024, caracterizado por la contracción de varias industrias clave, el escenario no fue uniformemente negativo. De hecho, de las 20 industrias analizadas, la mitad logró mantener un crecimiento positivo. Una de las industrias que se destacó fue el suministro de electricidad y agua, que registró un crecimiento del 12,5% en comparación con el mismo período del año anterior (Gráfico 6)

Gráfico 6

Industrias con mayor crecimiento

Otro sector que mostró un crecimiento significativo fue la pesca y acuicultura, con un aumento del 10,8%, seguido de la explotación de minas y canteras que experimentó un crecimiento del 4,3%. A pesar de la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas, este sector ha logrado mantener su contribución al PIB. Asimismo,  las actividades profesionales y técnicas, que abarcan servicios especializados como consultoría, ingeniería y diseño, registraron un crecimiento del 3,9%. Este desempeño positivo refleja la creciente demanda de servicios de alto valor agregado y la capacidad de este sector para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.

En síntesis, el primer trimestre de 2024 ha presentado un panorama económico desafiante para el Ecuador, con una desaceleración del crecimiento del PIB al 1,2% interanual, influenciado por una combinación de factores internos y externos. En este contexto, es fundamental que el Ecuador se enfoque en fortalecer su resiliencia económica y en promover la diversificación de su matriz productiva. 

La dependencia de las exportaciones de productos primarios, como el petróleo y el camarón, ha dejado al país vulnerable a los choques externos y a la volatilidad de los precios internacionales. Por lo tanto, es crucial impulsar el desarrollo de nuevos sectores económicos, como la tecnología, la innovación y los servicios de alto valor agregado, que permitan al país insertarse de manera más competitiva en la economía global.

Asimismo, es necesario abordar los desafíos estructurales que limitan el potencial de crecimiento del Ecuador. La informalidad laboral, la baja productividad y la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la infraestructura son aspectos clave que requieren atención prioritaria. La implementación de políticas públicas efectivas, junto con la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la academia, será fundamental para superar estos obstáculos y crear las condiciones propicias para un crecimiento inclusivo y sostenible.

 

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-07-02

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.