Archivo Histórico
El archivo histórico de revista GESTIÓN contiene 1.038 artículos que fueron publicados en la edición impresa desde 2001.
Constan, en promedio, los cinco principales PDF de cada edición, desde la número 82 en abril de 2001, hasta la edición 271 en enero de 2017, que fue la última publicación impresa.
Los artículos pueden localizarse a través del buscador ubicado en la parte inferior por: número de edición, autor, tema o palabras clave. Están incluidos también los rankings financieros y empresariales.
Dentro de los temas principales usted puede encontrar las siguientes categorías:
Macroeconomía, finanzas, empresariales, tributarios, economía internacional, política internacional, política fiscal, telecomunicaciones, minería, petróleo, bursátil, ecología, historia, tecnología, entre otros.
Como se lo pronosticaba 2016 fue un año muy complejo para la mayoría de empresas en el país. Esto trajo como resultado descenso en las ventas, fuerte incremento en los costos, caída de las utilidades, reducción de personal y estancamiento de los salarios.
Condiciones económicas como la reducción en la oferta de créditos, fenómenos sociales como el empoderamiento de los Millennials y una revolución tecnológica que ha transformado la prestación de servicios, han creado el contexto óptimo para el advenimiento de las fintechs, un fenómeno que está cambiando la industria financiera en el mundo.
En un esfuerzo para que los ecuatorianos tomen una decisión informada el próximo 19 de febrero, revista Gestión contactó a los ocho aspirantes a la Presidencia de la República y les propuso un ejercicio de transparencia política que consistió en responder siete preguntas relacionadas con deuda pública, sectores estratégicos, empleo, sector externo, ambiente, relaciones internacionales y la relación IESS-Gobierno central, temas en los que esta publicación ha trabajado a profundidad en sus casi 23 años de existencia.
El modelo económico del régimen ha sido devastador para las finanzas públicas, pues no escatimó en gastos durante una década. Desde la caída de los precios del petróleo en 2014, la falta de recursos del Estado ha golpeado por dos años la economía y los sectores productivos, a través de una cadena de impagos y el consecuente bajón de la actividad económica con severo impacto en el empleo.
Las ventas navideñas de este año no serán del todo malas pero, eso sí, tampoco superarán las de años pasados. Lo advierte la última Encuesta Navidad 2016 que Deloitte realiza en EEUU pero que, explica, puede aplicarse a la lógica mundial de consumo. Resalta también que el gasto online crecerá y que las familias planean gastar prácticamente lo mismo que el año pasado, aunque priorizando sus necesidades; por ejemplo, se gastará más en ropa que en otro tipo de artículos.
Con la caída en los precios del petróleo y la resultante situación económica del país, la discusión política se ha enfocado hacia impactos en empleo y salarios; una preocupación fundamental ha sido evitar el incremento en las cifras de desempleo. Sin embargo, desde hace más de una década, cada año en el país se aplica una política que podría tener un impacto negativo en el empleo, y se la utiliza sin una discusión sobre sus posibles impactos, costos y beneficios.
En función de las comparaciones que se deseen realizar, el crecimiento de la economía medido a través del producto interno bruto (PIB) real tiene distintas maneras de ser calculado. Vale la pena comparar los métodos tomando como ejemplo el caso ecuatoriano.
Segundos después de que los locutores de Tele Ciudadana negaban que fuera un acuerdo de libre comercio el que se iba a firmar, Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la Unión Europea (UE), decía que este “es el mayor acuerdo de libre comercio que el Ecuador haya negociado”.
Al ecuatoriano le gusta la cerveza. La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales de 2012 indica que más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol, de los cuales 79,2% prefiere tomar solamente cerveza. Pero además de las marcas tradicionales existentes en el país, ahora se puede probar el toque amargo de una IPA, saborear el aroma a café de una Stout o sentir el refrescante burbujeo de una Golden Ale. Las cervezas artesanales son la novedad en el Ecuador y su mercado ha vivido un boom impresionante en los últimos años.
La tormenta no ha parado para el sector de la construcción. Si el año 2015 fue difícil, 2016 no muestra señales de recuperación. 2015 terminó con una reducción en ventas de alrededor de 30% con relación a 2014.