wrapper

Últimas Noticias

Autor: Mariela Méndez Prado *, Milady Bailón Casquete y Kevin Peralta Rizzo 

Han pasado 15 años desde que se identificara a nivel mundial el bajo desarrollo de la Cultura Financiera (CF) de los individuos como factor explicativo de las crisis financieras internacionales; es el mismo tiempo que ha transcurrido desde que la regulación mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés) promoviera como solución el impulso de la Educación Financiera (EF) a través de la Red Internacional de Educación Financiera (INFE, por sus siglas en inglés) para sumar esfuerzos globales.

En Ecuador, la Superintendencia de Bancos (SB) desde el 2013 estableció la obligatoriedad del desarrollo de un Programa de Educación Financiera (PEF) en cada institución financiera (IF), y desde el 2018 los primeros análisis publicados cuestionaban la limitada participación de las IF y la escasa colaboración de las instituciones de educación superior (IES) como entes activadores de la EF o en cooperación técnica con las IF. 

Al año 2023 la pregunta es: ¿Cuáles son los avances en EF en el Ecuador considerando las perspectivas de supervisión (SB), supervisado (IF) y comunidad (indicadores de CF)? 

Para este análisis, los investigadores levantaron información pública actualizada al 6 de junio del 2023 de todos los PEF e informes disponibles en las páginas web de los bancos activos (24 privados y 5 públicos), con el objetivo de establecer un diagnóstico sobre el estado de desarrollo enfocado en las siguientes seis variables: 1) inventario y cumplimiento de los reportes actualizados, 2) público meta, 3) temas impartidos, 4) estrategias instruccionales, 5) canales de difusión e 6) indicadores de género. 

Los resultados de las tres primeras variables se desarrollan a continuación. En una siguiente entrega analizaremos las tres variables restantes.

EL REPORTE PÚBLICO DE LOS BANCOS RESPECTO A AVANCES DE PEF NO ES ACTUALIZADO, HOMOGÉNEO NI TRANSPARENTE

En el año 2013, la SB en Ecuador mediante resolución No. JB-2013-2393 determinó que las IF deberán desarrollar un PEF con las siguientes características: (1) informar de forma clara y transparente compromisos y obligaciones de los servicios financieros, (2) mejorar el uso y acceso a servicios y productos financieros y (3) orientar el desarrollo de la capacidad financiera personalizando la educación tanto como sea posible (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2013).

Esas directrices generales dieron paso a un reajuste en el 2015 mediante resolución No. SEJ.2015-66S, delimitando un mayor enfoque hacia la calidad de la EF: (1) proporcionar educación financiera de calidad procurando actualización y mejora continua de contenido priorizando la equidad social, (2) presentar normas éticas y derechos del usuario financiero, (3) socializar la existencia de servicios financieros de forma objetiva, señalando ventajas, desventajas, riesgos y buen uso de estos y (4) mejorar el acceso a servicios financieros (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2015).

En el marco de la pandemia mundial, con la resolución SB-2020-0754 se promovió la modalidad virtual principalmente (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2020) y luego mediante resolución SB-2022-1213 se dispuso el reporte trimestral de los PEF en su portal web sobre las capacitaciones de EF con enfoque de género, detallando los siguientes indicadores de los participantes: sexo, nivel de instrucción, estado civil, actividad económica, ubicación geográfica y tipo de canal (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2022).

Con ese marco regulatorio y mediante la investigación realizada en cada fuente pública de las IF, el inventario de la Tabla 1 revela que sólo 15 de 29 entidades publican su reporte anual actualizado al año 2022, en comparación con 14 bancos que muestran información comprendida entre el 2020 y 2021, siendo la menos actualizada la del BIESS.

Tabla 1

Inventario de los PEF

Banco Central del Ecuador (#28) no es regulado por la SB. 
(*) IF pública 
(**) PEF en cooperación con otros Bancos mediante el PEF global ‘‘Tus Finanzas’’  
Fuente: Página web de PEF y bancos. 
Elaboración: Los autores. 

La Tabla 1 muestra que, de las 29 entidades, solo 13 declaran contar con un PEF con identidad propia, un nombre que lo identifique con potencial de crecimiento paralelo a su IF impulsora.  Al menos 5 IF ejecutan su PEF vía “Tus Finanzas”, que es un tercero que colabora para Amibank, Banco Capital, Banco Internacional, Banco Procredit y Produbanco.

No se tiene certeza del cumplimiento de la presentación de indicadores de género trimestrales de los bancos a la SB dado que esta información, en caso de existir, no es de dominio público, pese a que la regulación SB-2022-1213 exige la transparencia de dicha información.

La información que se presenta en las memorias institucionales anuales no es consistente con los requerimientos iniciales de la SB. En algunos casos, como el Banco Comercial de Manabí y el Banco Procredit, la información e indicadores están incompletos en su web.

Con base en los hallazgos, se requiere fortalecer la transparencia y continuidad del reporte para agilizar los ajustes y enfoques en la consecución de los resultados establecidos a nivel nacional: ¿Hacia dónde se quiere llegar con los PEF? ¿Qué objetivos de desarrollo de CF alcanzar y qué grupos meta fortalecer con la EF?

EL PÚBLICO ATENDIDO POR LOS PEF DE LAS IF NO ES EL MÁS VULNERABLE 

La información revela que los niños y jóvenes y adultos mayores no son el grupo meta principal de los PEF. De acuerdo con el Gráfico 1, son los jóvenes y adultos entre 18 y 64 años, es decir, la población económicamente activa, los atendidos mayoritariamente por los PEF de las IF. Poco hay sobre la educación en los niños y la tercera edad, las mujeres y aquellos de estado socioeconómico bajo, grupos que son los más vulnerables y peor ranqueados en niveles de CF a nivel global (OECD/INFE, 2009).

Gráfico 1

Clasificación de los grupos etarios participantes del PEF

Fuente: página web de PEF y bancos. 
Elaboración: los autores.

 La CF es una meta de largo plazo que según la OECD debe fortalecerse “tan temprano como sea posible” (OECD/INFE, 2012) y es ratificada en publicaciones científicas relacionadas a CF en Ecuador que se han venido desarrollando desde el año 2018 (Méndez Prado, Chiluiza, et al., 2022; Méndez Prado, Zambrano Franco, et al., 2022; Méndez-Prado et al., 2023).

El Gráfico 1 muestra los esfuerzos actuales de las IF, centrados principalmente en los clientes potenciales, es decir, aquellos que se encuentran en una etapa productiva debido a su edad. Sin embargo, se observa una falta de inversión en conocimiento a largo plazo para los niños, quienes serán los futuros demandantes de productos financieros y los formadores del mercado.

Los PEF ecuatorianos también descuidan al público adulto mayor, que carece de una cultura de ahorro y no recibe formación para planificar su retiro y asegurar su retiro con un futuro financiero estable.

Con ese panorama, el círculo deja de ser virtuoso, se desestima la participación de adultos mayores inclusive como agentes de diseminación en la EF que se procura para la comunidad en su conjunto, donde todos los individuos son agentes de cambio en la cultura financiera ecuatoriana. 

Los resultados denotan la urgencia de cambiar la perspectiva actual dado que el papel del regulador es clave para direccionar los esfuerzos que las IF destinan a la EF. Esto permitirá alcanzar un círculo virtuoso de desarrollo del bienestar financiero de todos los ciudadanos a lo largo de su vida, incluida la etapa de retiro.

LOS TEMAS TRATADOS PODRÍAN TENER MAYOR PERTINENCIA 

La formación en seguridad social, derechos y reclamos de clientes son temas pendientes en los actuales PEF.

Según el inventario de la Tabla 2, los bancos muestran preferencia por desarrollar cuatro temáticas específicas de las 16 propuestas por la SB en la resolución SEJ.2015-66S y modificaciones. 

Tabla 2

Módulos del PEF preferidos por las entidades bancarias

Fuente: Página web de PEF y Bancos. Resolución SB #SEJ.2015-66S.
Elaboración: los autores. 

En la Tabla 2 se evidencia que la enseñanza de planificación familiar, ahorro y elaboración de presupuestos se considera en 22 IF; administración, derechos y obligaciones de los productos del sistema financiero en 11 IF; administración, derechos y obligaciones de los servicios del sistema financiero en 10 IF; la utilización de los canales transaccionales en 9 IF.

En esa lista, resulta evidente que los tópicos más comunes corresponden al aspecto operativo transaccional de las IF y a las nociones financieras básicas, dejando de lado la educación sobre el sistema financiero y sus estructuras.

Al respecto, ningún banco reporta haber tratado a profundidad en sus módulos el tema de seguridad social, y muy pocas incluyen temas relacionados con las formas y figuras legales para ejercer derechos y reclamos.

Los temas que imparten las IF, además de listarlos en la resolución de la SB, deben ser coordinados y comprobados con indicadores de control por parte de la SB, para asegurar la calidad y cantidad de sus contenidos.

(*) smendez@espol.edu.ec 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de Espol.


 

Last modified on 2023-08-02

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.