wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

Las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos han sido históricamente significativas y estratégicas para ambas naciones, particularmente para Ecuador, considerando que Estados Unidos representa su principal socio comercial. En el contexto de las recientes elecciones presidenciales estadounidenses, donde Donald Trump resultó victorioso, es fundamental analizar las perspectivas y desafíos que este nuevo escenario presenta para las relaciones comerciales bilaterales. 

PANORAMA HISTÓRICO DEL COMERCIO BILATERAL

La supremacía de Estados Unidos como destino comercial para Ecuador se evidencia en las cifras acumuladas del período 2001-2019. Según Fedexpor y con datos del Banco Central del Ecuador, las exportaciones hacia el mercado estadounidense alcanzaron USD 122.598 millones, superando significativamente a otros socios comerciales estratégicos como la Unión Europea, con USD 41.723 millones, y la Comunidad Andina, con USD 36.992 millones (Gráfico 1). 

Gráfico 1

Exportaciones totales acumulados por destino (2001 – 2020)

Esta diferencia sustancial demuestra la concentración y dependencia del comercio ecuatoriano hacia el mercado norteamericano. La dinámica comercial entre ambas naciones se fortaleció significativamente tras la dolarización de la economía ecuatoriana en el 2000, que eliminó el riesgo cambiario y facilitó las transacciones comerciales. Según el Banco Central del Ecuador, el intercambio comercial con Estados Unidos representa aproximadamente 27% del comercio total ecuatoriano.

Esta asimetría en la relación comercial refleja la vulnerabilidad de Ecuador frente a cambios en la política comercial estadounidense. Mientras que para Estados Unidos el mercado ecuatoriano representa una fracción menor de su comercio exterior, para Ecuador las decisiones comerciales estadounidenses tienen implicaciones directas en su balanza comercial y estabilidad económica.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO NO PETROLERO ENTRE ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS

El comercio no petrolero entre Ecuador y Estados Unidos ha mostrado una tendencia positiva en los últimos años. Las exportaciones no petroleras se incrementaron de USD 3.189 millones en 2020 a USD 4.363 millones en 2023, evidenciando un crecimiento sostenido a pesar de las turbulencias económicas globales (Gráfico 2).

Gráfico 2

Comercio no petrolero entre Ecuador y Estados Unidos

La balanza comercial no petrolera ha mantenido un superávit favorable para Ecuador, alcanzando USD 1.474 millones en 2023. Este resultado positivo se debe principalmente al dinamismo de sectores estratégicos como el camaronero y el bananero. Según Fedexpor, más de 2.000 empresas ecuatorianas mantienen vínculos comerciales activos con el mercado estadounidense, abarcando más de 1.230 productos de exportación. Para el período enero-agosto de 2024, las exportaciones no petroleras registraron un incremento del 16% respecto al mismo período del año anterior, alcanzando USD 3.285 millones. 

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES ENTRE ECUADOR Y ESTADOS UNIDOS

Considerando la estructura de las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos, es fundamental examinar tanto el crecimiento en volumen como en valor para entender la dinámica comercial completa. 

Entre enero y agosto de 2024, el camarón consolidó su posición como principal producto de exportación no petrolera hacia Estados Unidos, alcanzando USD 1.075 millones, con un destacable crecimiento del 14% en volumen y 15% en valor. Este comportamiento refleja no solo un incremento en la cantidad exportada sino también una mejora en los precios internacionales, fortaleciendo su posición en el mercado estadounidense (Gráfico 3 y 4).

Gráfico 3

Exportaciones por productos y crecimiento en valor (enero – agosto 2024)

Gráfico 4

Exportaciones por productos y crecimiento en volumen

El sector bananero se mantiene como el segundo rubro de importancia, con USD 455 millones, exhibiendo un crecimiento del 8% en volumen y un significativo 19% en valor, lo que sugiere una mejora en los precios de comercialización y posiblemente en la calidad del producto exportado. Los minerales y metales, a pesar de mostrar una contracción del 13% en volumen, registraron un incremento del 18% en valor, alcanzando USD 372 millones, evidenciando la volatilidad característica de este sector y su sensibilidad a los precios internacionales.

Particularmente notable es el caso del cacao en grano, que a pesar de experimentar una contracción del -24% en volumen, registró un extraordinario crecimiento del 93% en valor, alcanzando USD 212 millones. Según el Banco Central del Ecuador, este comportamiento responde a un incremento significativo en los precios internacionales del cacao. 

El sector frutícola destaca por su dinamismo, con un crecimiento del 35% en volumen y 20% en valor, alcanzando USD 131 millones. Este comportamiento sugiere un potencial significativo para la diversificación de la oferta exportable, aunque los valores absolutos aún son modestos en comparación con los productos tradicionales.

Los productos de la pesca muestran un desempeño positivo, con un crecimiento del 23% en volumen y 17% en valor, alcanzando USD 135 millones. Sin embargo, las conservas de atún enfrentan desafíos importantes con una caída del 15% en volumen y 17% en valor, situándose en USD 76 mil.

DESAFÍOS PENDIENTES: ATPDEA Y BARRERAS ARANCELARIAS

La pérdida del ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act) ha generado impactos significativos en la competitividad de las exportaciones ecuatorianas. Según Xavier Rosero, Iván Ortiz, David López, en su publicación titulada “Costos y oportunidades del Ecuador de cara a un acuerdo comercial con los Estados Unidos”, entre 2014 y 2019, Ecuador enfrentó una pérdida de USD 228 millones en competitividad por concepto de aranceles para acceder al mercado estadounidense.

Felipe Ribadeneira, gerente ejecutivo de Fedexpor, explicó a GESTIÓN que “el Ecuador cometió un error entre los años 2004 y 2005 al retirarse de las negociaciones del acuerdo con los Estados Unidos, debido a que permitió que los competidores directos puedan aprovechar y concretar acuerdos comerciales, dejando en desventaja a los productos del Ecuador”. Además, señala que, si bien durante un tiempo hubo preferencias arancelarias con el ATPDEA, su terminación ha dejado en desventaja a sectores clave como flores o atún, que dependen significativamente del mercado estadounidense, especialmente frente a competidores que son mucho más sensibles en su estrategia de precios.

La situación se agrava al considerar que 455 subpartidas arancelarias de la oferta exportable ecuatoriana deben pagar aranceles para ingresar a Estados Unidos, mientras competidores regionales como Colombia y Perú gozan de acceso preferencial gracias a sus acuerdos comerciales vigentes. El impacto es particularmente significativo en sectores como el florícola, que enfrenta un arancel del 7%, y las conservas de atún, con aranceles entre 12% y 35%.

Ribadeneira enfatiza que Estados Unidos ha sido tradicionalmente el mayor socio comercial de Ecuador por el número de productos y empresas involucradas en el comercio internacional. En este contexto, señala que el actual proceso electoral en Estados Unidos abre una renovada ventana de oportunidad para impulsar iniciativas integrales como el Plan Ecuador, que fortalecería acciones a nivel de cooperación en seguridad, economía, comercio y migración. 

Particularmente, destaca la oportunidad de acelerar el proyecto de Ley IDEA, que permitiría que los productos ecuatorianos ingresen sin barreras arancelarias y puedan competir en igualdad de condiciones con otros países que cuentan con acceso preferencial.

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ANTE EL NUEVO ESCENARIO POLÍTICO

La victoria de Donald Trump plantea varios desafíos significativos para la relación comercial bilateral. Según Alberto Feijoo, docente de ciencias políticas y relaciones internacionales de la IUDE, la política de Trump hacia la región se caracteriza por un marcado proteccionismo que prioriza exclusivamente los intereses estadounidenses, ubicando a países como Ecuador en una posición vulnerable. La dependencia podría agudizarse bajo el enfoque “América Primero”, característico de Trump, que ha demostrado poca disposición para apoyar intereses externos que no beneficien directamente a Estados Unidos. 

Feijoo también advierte en una entrevista para diario El Comercio que Ecuador enfrenta el riesgo de perder respaldo en áreas críticas como seguridad y desarrollo, señalando que las necesidades ecuatorianas en temas como migración podrían no recibir la atención requerida. Esto implica que Ecuador necesitará desarrollar capacidades para resolver estos asuntos de forma autónoma si busca alcanzar condiciones de negociación más equilibradas.

La postura del gobierno ecuatoriano, sin embargo, ha sido pragmática. Según Pablo Rosales, analista político citado en el mismo medio, la temprana felicitación del presidente Noboa a Trump podría facilitar el diálogo entre ambas administraciones. No obstante, advierte que esta estrategia de acercamiento debe manejarse con cautela para evitar comprometer excesivamente la autonomía ecuatoriana, considerando que Trump tiende a ser selectivo en sus alianzas.

La relación comercial Ecuador-Estados Unidos se encuentra en un punto de inflexión crítico. La victoria de Trump, sumada a la ausencia de preferencias arancelarias y la competencia regional, plantea desafíos significativos que requieren una respuesta estratégica por parte de Ecuador.

La diversificación de la oferta exportable, el desarrollo de productos con mayor valor agregado y la búsqueda de condiciones comerciales más favorables, emergen como prioridades para la política comercial ecuatoriana. La capacidad de la administración de Noboa y del próximo Gobierno para negociar efectivamente con la administración Trump será determinante para el futuro de esta relación bilateral.

El fortalecimiento institucional, la modernización productiva y la implementación de estrategias de promoción comercial más efectivas serán fundamentales para aprovechar las oportunidades que presenta el mercado estadounidense y reducir las vulnerabilidades asociadas a la actual dependencia comercial.

 

(*) Elaborado por economista Liz Ortiz, analista económica Revista 

 

Last modified on 2024-11-10

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.