wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

Para abril del 2023, el mercado laboral continuó presentando altos niveles de informalidad (53,8%), así como una persistencia de empleos inadecuados, los cuales se refieren al subempleo (19,9%) u otro empleo no pleno (35,2%). Estos sectores son vulnerables debido a los numerosos accidentes laborales que atentan contra el bienestar de los trabajadores, situación que empeora  al no poder acceder a seguridad social. Aquello se intensifica en sectores como la agricultura, donde se reportan varios factores de riesgo relacionados con la salud, como la manipulación de sustancias tóxicas y químicos. 

SOMBRAS EN ECUADOR: LA INFORMALIDAD Y EL EMPLEO INADECUADO 

Según el Instituto de Estadística y Censos (INEC), para abril 2023 la Población Económicamente Activa (PEA) representó el 65,4% (8’503.313 personas) del total de ciudadanos que pertenecen a la Población en Edad de Trabajar (PET). De esta cantidad, 96% tienen empleo y 4% se encuentran sin trabajo. No obstante, el desempleo tuvo un decrecimiento de 0,7 puntos porcentuales con relación a abril 2022, pasando de 4,7% a 4,0%. 

No solo eso, sino que la tasa de empleo adecuado creció de forma interanual, de 32,5% a 35,2%, superando los niveles registrados a inicios del año, donde se tuvo una tasa de 34,8%. Mientras que el subempleo ha presentado una caída de 4,1 puntos porcentuales entre abril 2022 y abril 2023 (Gráfico 1). 

La situación parece mejorar para los trabajadores ecuatorianos. No obstante, la tasa de otro empleo no pleno registra un considerable incremento en abril. Este indicador ha subido desde 2021 en 3,4 puntos porcentuales, hasta llegar a 30,3%, lo que significa que 3 de cada 10 personas no perciben un ingreso igual o mayor al salario básico y/o trabajan menos horas de las requeridas por la ley.

Gráfico 1

Empleo según condición a abril 2023

Por otra parte, en los países en desarrollo, en promedio, casi el 87% de los trabajadores independientes clave tienen un estatus informal y en los países de bajos ingresos, es el 95%, explica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el caso de Ecuador, para abril 2023 se registra una mayor proporción de personas insertadas en el sector informal, exactamente 11,4 puntos porcentuales más que en el sector formal, con un valor de 53,8% (Gráfico 2). Es decir, 5 de cada 10 se encuentran frente a la desprotección legal que tanto a ellos como a los empleadores informales los hace socialmente vulnerables, dado que su empleo es inestable y sus ingresos son bajos e irregulares.

Gráfico 2

Sectorización del empleo a abril 2023

DISPARIDADES EN LA SALUD OCUPACIONAL

En Ecuador, los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales u ocupacionales pueden producir los siguientes efectos en los asegurados: 

  • Incapacidad temporal
  • Incapacidad permanente parcial
  • Incapacidad permanente total
  • Incapacidad permanente absoluta
  • Muerte

La OIT establece el principio de proteger a los trabajadores contra enfermedades generales, enfermedades profesionales y accidentes derivados de su trabajo. Sin embargo, para muchos trabajadores, esto está lejos de ser una realidad. El Ministerio de Salud Pública (MSP), el principal proveedor del país, representando el 59% de todos los establecimientos de salud, reporta que para 2021 hubo 11.362 accidentes registrados como incapacidad y 140 como muertes, siendo un número mayor de accidentes en comparación a 2020 (1279). 

En el país se encuentran brechas en el acceso a salud en términos ocupacionales según las características del mercado laboral que se mencionaron anteriormente. De acuerdo con la OIT y el INEC, para 2019, el 61,98% de personas que poseen empleo adecuado tiene seguro general del IESS. Al contrario, dentro del empleo no adecuado, solo el 6,37% posee este tipo de seguro y el 79,96% no tiene ninguno (Gráfico 3). Si se considera todo el mercado laboral, el 60,13% de la población no tiene seguro. 

Gráfico 3

Cotizantes cubiertos según categorías de empleo a 2019

LOS MENORES NIVELES DE INGRESO AFECTAN MÁS A LOS AGRICULTORES

A nivel histórico, la mayor parte de la fuerza laboral se concentra en actividades agrícolas y de servicios. Con base en las estadísticas del INEC, al terminar el primer trimestre del año 2023, la mayor parte de la población (35,10%) se encontraba en la actividad de Servicios, seguida de la actividad de Agricultura y minas, con 32,8%; a su vez, en la actividad de Construcción se concentra el 6,10%. 

Gráfico 4

Población ocupada según rama de actividad al primer trimestre de 2023

Según un estudio realizado por los economistas Andrés Mideros y Nora Fernández (2022), existen brechas de productividad en las diferentes ramas de actividad económica, pues Agricultura, ganadería y pesca, Comercio y transporte, y Otros servicios poseen los menores niveles productividad relativa y mayor concentración de empleo. Estos factores tienen un impacto significativo en los ingresos laborales que generan. 

La media del ingreso laboral es un mal estimador sobre el ingreso laboral por rama de actividad debido a valores muy altos o muy bajos, por ese motivo el INEC en su metodología toma la mediana. Precisamente, agricultura y minas poseen el ingreso más bajo (USD 133), seguidos de manufacturas (USD 259,4) y comercio (USD 266) (Gráfico 5). Por lo tanto, la cobertura de seguridad social está estrechamente relacionada con la existencia de empleo adecuado, es decir, con una relación asalariada que permite realizar contribuciones.

Gráfico 5

Mediana del ingreso laboral por rama de actividad (a valores de diciembre 2022)

Sobre esto, se puede identificar, evaluar y controlar diversos peligros o agentes de riesgo que pueden dar lugar a enfermedades profesionales según la actividad económica. En términos generales, estos agentes se categorizan de la siguiente manera:

  • Químicos: gases, vapores, humos, polvos, nieblas, entre otros. 
  • Físicos: formas ondulatorias, temperaturas extremas, radiaciones, presiones barométricas extremas, campos electromagnéticos y peligros eléctricos. 
  • Biológicos: virus, bacterias, hongos, parásitos, insectos. 
  • Estresores ergonómicos: levantamiento de cargas, empuje/arrastre, trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD). 
  • Factores psicosociales: sobrecarga de trabajo, turnicidad, condiciones laborales, violencia en el trabajo, fallas de comunicación, entre otros.

Un estudio del MSP en 2021 demuestra con base en las encuestas que en el sector de agricultura 5,24% están expuestos a niveles altos de ruido, mientras que 20,79% afirmó estar expuesto a vibraciones en mano y brazo y el 6,55% estaba expuesto a vibraciones en todo el cuerpo. Adicionalmente, un 28,28% manipulaba sustancias tóxicas, la mayoría con etiqueta de peligro; no obstante, más de la mitad de los trabajadores (50,1%) consideró que la información en las etiquetas de peligro era difícil de entender. 

En cuanto a los contaminantes químicos, el 17,42% estaba expuesto a ellos en su lugar de trabajo, y solo la mitad de los encuestados (50,29%) tenía conocimiento de los efectos de estas sustancias en la salud. En cuanto a la violencia, el 2,62% afirmó haber sufrido violencia física por parte de personas en su lugar de trabajo, el 4,31% por personas ajenas al lugar de trabajo, y el 3,56% había sido víctima de acoso o abuso sexual.

En suma, el trabajo va más allá de simplemente realizar tareas y recibir un salario, puesto que también satisface necesidades humanas relacionadas con la salud y las oportunidades de vida, dentro del contexto económico, político y social. Por tal razón, es crucial examinar las disparidades que afectan la relación entre el sector formal e informal, mismas que también se presentan al desagregar el empleo en adecuado e inadecuado

Además, la protección social es un derecho humano que se garantiza a través de un conjunto de políticas y programas diseñados para disminuir y prevenir la pobreza y la vulnerabilidad a lo largo de toda la vida, para asegurar la protección frente a riesgos como violencia física, accidentes laborales, pérdida de empleo y la disminución de ingresos durante la vejez

Según las estimaciones más recientes de la OIT, cada año se producen 2,78 millones de muertes relacionadas con el trabajo a nivel mundial, de las cuales 2,4 millones están vinculadas a enfermedades profesionales. Las pérdidas derivadas de compensaciones, días laborales perdidos, interrupciones en la producción, capacitación y readaptación laboral, así como los costos de atención médica, representan aproximadamente el 3,94% del PIB mundial. Incluso la organización asegura que el incremento de la seguridad laboral y el bienestar en general tienen un impacto importante en el desarrollo económico al aumentar la productividad, dato de suma importancia a considerar en un sector que posee la mayor parte de fuerza laboral como es el de agricultura.

(*) Elaborado por Camila Marcayata, analista económica Revista Gestión.

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

Las puertas del mercado chino se abren, ¿qué implica para el Ecuador?

La deuda pública externa, un desafío constante para el Ecuador

Con juicio político o muerte cruzada, el país pierde en todos los frentes

La inflación en abril subió en la Costa por el regreso a clases

 

Last modified on 2023-05-28

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.