wrapper

Últimas Noticias

Autor: José Francisco Piedrahita *

Que el Ecuador hasta el 2030 se convierta en pionero en la aplicación de energías limpias, en un referente en la lucha contra el cambio climático… es una meta posible. Por su condición geográfica -situado bajo la línea ecuatorial- puede ser autosuficiente en energía, con tarifas compatibles con el ingreso de sus ciudadanos y competitivas para los empresarios.

El fenómeno del cambio climático es causado por la concentración de gases de efecto invernadero. La Convención de París fue adoptada en 2015 por 196 países, en la capital de Francia. En este instrumento jurídicamente vinculante, los países acordaron mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y redoblar los esfuerzos para limitarlo a 1, 5 °C hasta el 2050. El objetivo es alcanzar la neutralidad climática o sea que la cantidad de CO2 liberada a la atmósfera sea equivalente a la capacidad de absorción de la naturaleza (bosques, etc.). Se prevé que para el 2031 las soluciones energéticas “cero-carbón” pueden ser competitivas en sectores que representan más del 70% de las emisiones globales.

Es destacable el caso de Francia, que en noviembre 2022 aprobó la Ley que obliga a los lotes de parqueo público con más de 80 plazas, edificios del sector público, polígonos industriales, centros comerciales, estaciones de tren, entre otros, en el plazo de cinco años, a colocar al menos en la mitad de sus cubiertas paneles solares. Una vez completado generará una potencia instalada de 11 gigavatios equivalente a la producción de 10 reactores nucleares - una capacidad para abastecer el consumo de 4 millones de casas con estándares europeos-.

Las regulaciones puestas en vigor son parte del plan del presidente Emmanuel Macron cuyo Gobierno decidió invertir fuertemente en las energías renovables y multiplicar por 10 la cantidad de energía solar en el país hasta el 2050.

En el ámbito residencial, la regulación tiene carácter opcional. Para obtener un rendimiento de 2kW, puede ser instalado por cuenta propia a un costo promedio de 4.000 a 6.000 euros, de los cuales, en Europa se otorga un subsidio (grant) de 2.100 euros.

Dependiendo del número de módulos solares, se puede ahorrar desde el 80% de la factura hasta recibir un crédito por la energía entregada a la Red Nacional y al mismo tiempo protegerse de los aumentos de las tarifas y tener autonomía energética. Cuánto se ahorre depende también del nivel de consumo, la tarifa vigente, costo de generación y transporte de la energía. Adoptar esta tecnología para el hogar y aprovechar sus ventajas puede considerarse una inversión inteligente.

Las placas fotovoltaicas convierten la luz solar directamente en electricidad utilizando una tecnología conocida como “célula solar-PV”. Los paneles solares están construidos casi enteramente con materiales abundantes en la Tierra y amigables con el ambiente, como son el aluminio, cobre, silicón y vidrio. 

Markus Fischer, director de división del Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán), afirma que en el costo por Watt (unidad de energía), la generación solar ha caído más de 100 veces en los últimos 20 años siendo tan competitiva como cualquier otra forma de generación y que su fabricación, gestión, instalación, mantenimiento y reciclado crea miles de empleos bien remunerados. Esto es especialmente aplicable a instalaciones locales, comunitarias y residenciales en una relación de 10 a 1 respecto a las instalaciones a gran escala.

Imagen

¿QUÉ SE PUEDE HACER EN EL ECUADOR?

Datos sobre el uso de energía solar en Sudamérica y en nuestro país revelan un aprovechamiento mínimo de esta fuente inagotable de energía. Ecuador se sitúa en el puesto 10, tan solo con 618 megavatios de capacidad instalada, no obstante, recibe un promedio de 300 horas/mes de luz solar directa.

La República Popular de China (RPCH), importante socio comercial de Ecuador, se encuentra a la vanguardia en la tecnología y producción de paneles solares y dispone de recursos para subsidiarla.

A la RPCH le interesaría colocar sus inventarios, poner recursos económicos y ser aliado del Ecuador en un plan de esta magnitud y trascendencia. Además, es atractivo igualmente para China ganar espacios en América Latina - ello va acorde con sus aspiraciones geopolíticas y comerciales-.

En el campo estrictamente bilateral, las cartas también se presentan favorables pues siendo la balanza comercial no petrolera deficitaria para el Ecuador, se impone la necesidad de que China incremente la compra de productos ecuatorianos, impulse e instrumente facilidades y medidas internas en aspectos tales como exigencias sanitarias, cuotas u otras barreras pararancelarias, de forma que le permitan recibir un mayor flujo de productos no tradicionales.

El Acuerdo Comercial TLC, suscrito el 10 de mayo de 2024 entre los dos países, representa para el Ecuador una gran oportunidad, al contar con el mercado consumidor más grande del mundo, unos 1.400 millones de habitantes; el hecho de que el 99,6% de la oferta exportable ingresará a RPCH con cero aranceles impulsa el compromiso de agilizar los procesos de aprobación de permisos sanitarios y fitosanitarios.

Por el lado ecuatoriano, los entes gubernamentales y los gremios privados involucrados deben propiciar la coordinación de los mecanismos que permitan aprovechar eficientemente las nuevas oportunidades.

Desde una perspectiva macroeconómica, el proyecto de energía solar se convertiría en el nuevo pivote que impulse el desarrollo económico y social del Ecuador, lo que a su turno aseguraría el afianzamiento de las tendencias políticas virtuosas y la estabilidad del país.

A mediano plazo, una vez que eventualmente se implemente el proyecto de energía solar, los recursos liberados producto de la venta de energía excedentaria del Sistema Nacional Interconectado (exportación de energía hacia los países vecinos, por ejemplo), el ahorro neto de los recursos antes canalizados  en la quema  de combustibles fósiles para la producción de energía; y el incremento neto de las recaudaciones fiscales producto del crecimiento del movimiento económico general y del aparato productivo en particular, deberían canalizarse prioritariamente al financiamiento de proyectos postergados muy importantes.

Ante esta singular conjunción de factores (contar con una ilimitada dotación de recursos como es la radiación solar y con el socio estratégico que posee la tecnología para aprovecharlos), solo parece que se requeriría una clara visión y decisión de alta política para cambiar la situación actual, alinearse con el futuro verde del planeta y, en definitiva, sacar al Ecuador adelante.

 

(*) Abogado especializado en arbitraje. Exsubsecretario de Relaciones Multilaterales RR.EE.
Last modified on 2024-06-06

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.