wrapper

Últimas Noticias

Autor: Carmen Inés Merlo *

Fervientes, entusiastas y acérrimos detractores debaten intensamente sobre los beneficios y desafíos globalizadores. Para los primeros, una magnífica oportunidad para diversificar mercados; elevar la productividad laboral y reducir la pobreza. Para los segundos, una peligrosa fuerza que estimula el consumo voraz, eleva la inequidad económica, pone en peligro la sostenibilidad ambiental y  atenta contra la soberanía nacional.  Según el Instituto Económico Suizo, KOF, Ecuador es un país poco globalizado, ocupa la penúltima posición dentro de Sudamérica

MIDIENDO LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso complejo, extensamente debatido y multidimensional que abarca varios campos simultáneos: socioeconómico, cultural, político y legal. Por lo tanto, no es una transformación uniforme, más bien experimenta ciclos de expansión y contracción y produce asimetrías evidentes entre los países.

En un esfuerzo por consolidar, en un solo índice, la fuerza globalizadora de cada país, el Instituto económico suizo, KOF, publica anualmente el  KOF Index of Globalization  (Índice de Globalización, en español) que evalúa la globalización de cada país en tres dimensiones: económica, política y social.  Analiza 23 variables que van desde el nivel de flujos comerciales y de inversión hasta el grado de penetración de internet en un país (Cuadro 1).

Cuadro 1
Tres dimensiones que mide el Índice KOF de la Globalización 2017
globalización
Fuente: Instituto KOF.

¿QUÉ PAÍSES SON MÁS GLOBALES?

Conforme el índice se acerca a 100, un país es considerado más global.  De acuerdo con su última publicación de 2017, que cubre una muestra de 200 países, las cinco naciones más globalizadas del mundo son en este orden: Países Bajos, Irlanda, Bélgica, Austria y Suiza, mientras que los últimos peldaños ocupan los países africanos. (Gráfico 1).   

Sorprende la ausencia en las primeras posiciones de naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón o China que tienen niveles de PIB per cápita elevados pero que al parecer no son tan globales.

Probablemente, una de las razones que explica esta situación es que estos países cuentan con un mercado interno robusto donde colocar su producción y, además, están en mayor capacidad de adoptar prácticas anticomerciales, como pueden ser la manipulación de los niveles tarifarios acordados, la permanente incorporación de productos a las llamadas “listas de excepciones” y los continuos subsidios agrícolas a las exportaciones locales, lo que definitivamente se refleja en un deterioro de su globalización económica.    

Gráfico 1
Los 10 países más globales
Índice KOF 2017
globalización
Fuente: 2017, KOF Index of Globalization.

 

Chile encabeza la lista sudamericana y ocupa el puesto 40 a nivel mundial.  Le siguen Uruguay (puesto 55) y Perú (60), mientras que a la cola dentro de la región están Venezuela (112), Ecuador (103) y Bolivia (98). 

La gran cantidad de acuerdos comerciales firmados ha llevado a que Chile sea considerado el país más global en términos económicos de la región.  Con su inclusión social, Uruguay alcanza la primera posición en globalización social y Brasil ocupa el podio regional en cuanto a globalización política (Cuadro 2). 

 

Cuadro 2
Índice KOF de la Globalización 2017 en Sudamérica
globalización
Fuente: 2017, KOF Index of Globalization.

 

LA REALIDAD DE ECUADOR

Debido a la poca profundidad de los mercados financieros, el comercio exterior se convierte en la puerta principal para que naciones pequeñas y abiertas como la ecuatoriana accedan a los beneficios de la globalización. Durante la década de los noventa se consolidaron una serie de estrategias integracionistas en América Latina: Mercado Común del Sur (Mercosur) y Centroamericano (MCCA); la Comunidad Andina (CAN) y del Caribe (Caricom). 

Como consecuencia de estos nuevos acuerdos comerciales, la implementación de programas de desgravación hacia terceros y la apertura de mercados, a partir de la década de los noventa, Ecuador avanzó aceleradamente en su inserción con el mundo (Gráfico 2).

 Sin embargo, a raíz del año 2000, con la adopción del modelo dolarizador, se estancó el ritmo globalizador del país.  Mientras la globalización social y política se mantiene relativamente constante, la globalización económica empeora, situación que coincide con la reducción de los flujos de IED (inversión extranjera directa), el aumento de los aranceles a las importaciones y los impuestos a la salida de capitales (Gráfico 2).  

Gráfico 2
Evolución del nivel de globalización en Ecuador
globalización
Fuente: 2017, KOF Index of Globalization.

 

*Especialista en desarrollo y economía internacional.
carmeninesmerlo@gmail.com
 @CarmenInesMerlo
Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.
 
Last modified on 2017-12-01

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.