wrapper

Últimas Noticias

El Foro de Economía y Finanzas Públicas[1] presentó un informe sobre la situación financiera del país este miércoles en el que señala que en los años posteriores a la crisis de 1999, esto es, entre 2000 y 2011, se redujo la deuda pública. No obstante, a partir de ese último año, y coincidiendo con el estancamiento del precio del petróleo, el país entró en un espiral de endeudamiento “nunca antes visto en la historia”.

 

Dicho proceso tiene sus cimientos en el año 2007 con reformas legales que volvieron más fácil la contratación de créditos y menos transparente la información sobre deuda pública, siendo una estrategia del Gobierno diseñada para minimizar obstáculos y financiar un gasto público que crecía exponencialmente. En el análisis, los autores calculan que la deuda pública al cierre de enero 2018 llega a $64.944 millones (Figura 1 y Tabla 1).

 

Figura 1
Estimación del saldo de la deuda pública a fines de enero 2018
revistagestion.ec
Fuente: Observatorio de Política Fiscal, OPF - La Mesa No Servida.

 

Tabla 1
Deuda pública al cierre de enero 2018 
revistagestion.ec

 

Fuente: Observatorio de Política Fiscal, OPF - La Mesa No Servida.
 
Notas:
(1)                  Información de Tesorería a octubre de 2017, no hay datos actuales públicos.
(2)                  Stock estimado en base a información presupuestaria, no hay información oficial confiable.
(3)                  Valor estimado en base a declaraciones oficiales, sin embargo, no hay información confiable, algunos pagos ya se han realizado a maestros.
(4)                  No hay información oficial confiable, valor puede ser mayor.
(5)                  Valor a agosto de 2017, no hay información actual.
(6)                  Valor puede ser mayor pues no están registradas todas las obligaciones.

 

Manejo disciplinado de las finanzas públicas (2000 - 2006)

 

Durante los años 2000 y 2006 se registraron resultados primarios positivos, lo que significa que los ingresos del Sector Público No Financiero (SPNF) eran suficientes para cubrir los gastos antes de pagar los intereses de la deuda. En el mismo periodo, el resultado global (por arriba de la línea) fue positivo, de modo que el financiamiento externo neto y el financiamiento interno fueron negativos en $ -1.874 y  $ -1.328 millones, respectivamente, lo que permitió que los saldos de la deuda pública al cierre de cada año vayan disminuyendo progresivamente.

 

Cimientos del descontrolado endeudamiento público (2007 - 2011)

 

El siguiente periodo que analizan va de 2007 a 2011, en donde destacan que durante los dos primeros años del Gobierno de Rafael Correa, el gasto público crece muy rápidamente, pero gracias a los altos ingresos petroleros, las finanzas públicas se mantienen equilibradas y la relación deuda/PIB continúa descendiendo. El año 2009 marca el inicio del endeudamiento con la República Popular de China y en los años subsiguientes (2010-2011) se sientan las bases para expandir el gasto público sin contar con los recursos para financiar su crecimiento.

 

Reinado de la indisciplina fiscal y la deuda (2012 - 2017)

 

El periodo comprendido entre los años 2012 y 2017 se caracteriza por el abandono de la disciplina en el manejo de las finanzas públicas, lo que se reflejó en abultados déficits primarios y déficits globales, que incidieron directamente en el crecimiento acelerado del stock de la deuda pública. En 2012, de una relación de la deuda externa con relación al PIB de 12,4%, se llegó al cierre de 2017 en una relación de 31,6%.

 

Conclusiones y recomendaciones

 

En la parte final del análisis se formulan una serie de recomendaciones para que en el futuro exista disciplina fiscal y freno al endeudamiento público, así como la necesidad de obligar a que las cifras y condiciones de los contratos y convenios de endeudamiento sean, desde un primer momento, públicos y transparentes.

Los autores sugieren que es “indispensable” una auditoría de la deuda pública y la identificación del uso de los dineros para determinar si los recursos de la deuda contratada fueron invertidos en programas y proyectos en beneficio de los ciudadanos o fueron utilizados para financiar los desequilibrios fiscales, contrariando lo que determina la ley.

A su vez, destacan que el equilibrio en el manejo de las finanzas públicas es posible mediante la adopción de la regla fiscal de “balance “estructural acompañada de la elaboración de un Presupuesto Base Cero, lo que permitirá nuevamente crear una institucionalidad, que acumule recursos en épocas de bonanza, para que en momentos de crisis, actúe como estabilizador automático sin tener que acudir a medidas de ajuste.

Por último, recalcan la declaratoria de independencia técnica del Banco Central, lejos de la influencia política del Gobierno y de los grupos de poder, para que diseñe e implemente sin interferencias las políticas monetaria y crediticia, se constituye en un imperativo para preservar la vigencia y el fortalecimiento del sistema monetario.

Dada la crítica situación económica por la que está atravesando el Ecuador y que “es insostenible ocultarla mediante más endeudamiento público”, el Foro de Economía y Finanzas Públicas solicita Lenín Moreno “que actúe de inmediato para contenerla” y que anuncie de manera urgente un plan económico de corto y mediano plazo.

 

Por: Silvio Guerra, redacción Gestión.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.

 

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Dolarización: de la luna de miel a la fragilidad

Last modified on 2018-02-28

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.