wrapper

Últimas Noticias

El Banco Central del Ecuador (BCE) publicó recientemente las cifras semi-definitivas de las cuentas nacionales regionales (provinciales y cantonales) del año 2016. A partir de esta información se pueden obtener conclusiones importantes. Por ejemplo, el Valor Agregado Bruto (VAB), que para cada provincia indica el nivel de producción alcanzado, muestra que algunas localidades crecieron de manera importante y otras en cambio están peor de lo que se encontraban en 2007. Especial atención recae sobre las petroleras. Entre 2007 y 2016 Ecuador recibió por ingresos petroleros un total de $ 38.037,9 millones.

LA CONCENTRACIÓN EN GUAYAS Y PICHINCHA

Guayas y Pichincha son las provincias que aportan la mayor cantidad de VAB al país; de un total de $ 93.038 millones, las dos aportaron con $ 51.065 millones, es decir, 54,9% del total. Ambas presentaron un crecimiento para 2016 de más de 100% respecto a 2007 (105,8% y 110,84%, respectivamente) (Gráfico 1). En 2016, el VAB de Guayas alcanzó $ 25.414 millones y el de Pichincha, $ 25.650 millones.

 
Gráfico 1
Valor Agregado Bruto Guayas y Pichincha
revistagestion.ec
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

QUÉ PASA CON LA PRODUCCIÓN EN EL RESTO DEL PAÍS

Respecto a la situación de otras provincias, comparando 2007 con 2016, se puede contemplar lo siguiente: las tres con mayor crecimiento fueron Napo (168,57%), explicado por su desarrollo a partir del aumento en el VAB de Suministro de electricidad y agua de 5.500% ($ 1 millón en 2007 y $ 59 millones en 2016) debido a la instalación de la planta hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y a la hidroeléctrica Quijos que se encuentra en construcción; Morona Santiago (138,29%), con un aumento de 284% en Enseñanza y servicios sociales y de salud, donde se construyeron dos unidades educativas del milenio, y Chimborazo (134,90%), por el aumento del VAB de la construcción en 230%. Allí existieron grandes inversiones en el sector de la construcción, especialmente en proyectos viales.

 

EL CASTIGO DE SER PETROLERO

Por otra parte, las provincias que han presentado un retroceso respecto a 2007 son otras que también se ubican en la Amazonia: Orellana (-31,72%), Pastaza (-30,32%) y Sucumbíos (-16,99%). Lo contradictorio es que estas tres se caracterizan por ser las que más aportan en la categoría de producción de petróleo y minas. En el caso de Orellana, este rubro representa 84% de su VAB total;  en Sucumbíos, 50,8% (si se suma la refinación del petróleo el porcentaje es de 58,8%), y finalmente en Pastaza alcanza 38% de su producción.

Se puede observar en el Gráfico 2 que si bien las tres provincias tuvieron un crecimiento importante entre los años 2011 y 2014 -Orellana inclusive llegó a ser la tercera provincia con el mayor aporte en VAB por encima de Manabí en este periodo-, pasado este auge el aporte al VAB de las tres provincias retornó a niveles incluso menores que los de 2007.

 
Gráfico 2
Valor Agregado Bruto Orellana, Sucumbíos y Pastaza
revistagestion.ec
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaboración: Consultora Multiplica.

Este decrecimiento reflejado por las cifras se debe a la gran dependencia que tienen las tres provincias al sector petrolero, pues al desagregar la tasa de crecimiento de las tres provincias por categorías[1] en las tres localidades la situación cambia, si se retira la categoría de petróleo y minas para analizar el crecimiento en estos territorios el escenario es el siguiente, para el periodo 2007-2016, Orellana presenta un crecimiento de 58,71%, Sucumbíos 93,04% y Pastaza 100,36%.

Es decir, se evidencia que la caída del precio del crudo a partir de 2014 golpeó duramente a las provincias de donde se extrae el principal producto de exportación nacional.

Para dejarlo aún más claro, la ubicación de los bloques petroleros en la Amazonía (Gráfico 3) muestra que la mayoría se concentran en estas tres provincias; de los 70 bloques que se presentan de acuerdo con la Secretaría de Hidrocarburos, 55 se ubican en estas tres provincias: 19 en Sucumbíos, 18 en Orellana (uno compartido con Napo) y 18 en Pastaza (dos compartidos con Morona Santiago), siendo los pozos de Orellana los más productivos para el país. Los demás se ubican en Santa Elena (8 bloques), Morona Santiago (5 bloques) y Napo (2 bloques).

 
Gráfico 3
Bloques petroleros en la Amazonía ecuatoriana
revistagestion.ec
Fuente: Secretaría de Hidrocarburos.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

UN CRECIMIENTO DEPENDIENTE

Pese a que al eliminar la categoría de Petróleo y minas en estas provincias el crecimiento es positivo (lo cual es un resultado mucho mejor que el que se podría concluir si solo se observa el resultado agregado), dos de estas provincias presentan crecimientos menores al promedio del resto de provincias (98,42%); Pastaza es la excepción, pues se encuentra 1,94% por encima del promedio, por otra parte, Orellana es la tercera provincia con menor crecimiento en todo el país (58,71%) en el periodo de análisis, solamente por encima de Santa Elena y Galápagos (Gráfico 4).

Esta situación indica que, pese a que estas provincias son de las se extrae el producto más importante para la economía, aquello no se ve reflejado en el crecimiento en su propio territorio. Cabe mencionar que si se retira la categoría en cuestión el aporte en VAB por parte de las tres provincias es sustancialmente menor, ubicándose en los puestos 16 (Sucumbíos), 21 (Orellana) y 22 (Pastaza) de las 24 provincias del país.   

 
Gráfico 4
Crecimiento 2007-2016 por provincias (en porcentaje)
revistagestion.ecrevistagestion.ec
 Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

LA DESIGUALDAD EN CIFRAS EVIDENTES

De acuerdo con el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SiCES), algunas cifras sociales muestran que estas tres provincias presentan un rezago frente al resto del país. En 2017, por ejemplo, la incidencia de pobreza por ingresos en Orellana fue de 41%, en Sucumbíos alcanzó 39% y en Pastaza 42%, en contraste con el promedio del país que fue de 22%.

La pobreza extrema refleja un escenario aún peor, pues en los tres casos la cifra triplica al promedio del país, que fue de 7,9%. Los porcentajes para las provincias fueron: Sucumbíos 22,3%, Pastaza 23% y Orellana 23%. Otras cifras sociales sobre la situación de estas provincias se muestran a continuación (Tabla 1).

 
Tabla 1
Estadísticas sociales en 2017 Sucumbíos, Pastaza, Orellana y Ecuador (en porcentaje)
Fuente: Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

LAS LEYES NO CAMBIARON DEL TODO EL PANORAMA

La Constitución de la República establece en su artículo 274 que “los gobiernos autónomos descentralizados en cuyo territorio se exploten o industrialicen recursos naturales no renovables tendrán derecho a participar de las rentas que perciba el Estado por esta actividad, de acuerdo con la ley”.

La reforma a la Ley 010 en 2008 estableció que se entregará 1 dólar por cada barril de petróleo  producido y que se comercialice en los mercados internos y externos sin incrementos anuales en el territorio de extracción. Estos fondos se repartirán a los territorios de la siguiente forma: 28% para los consejos provinciales, 58% para los municipios, 9% para el fondo regional a cargo del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico y 5% para la creación del Fondo de Desarrollo Parroquial Amazónico.

Se puede observar que a pesar de lo establecido en la Constitución y en la Ley 010 (vigente hasta mayo de este año), los beneficios para las provincias petroleras no se vieron reflejados de manera directa. Orellana, la provincia que más VAB aporta en el rubro de Petróleo y minas ($ 2.266 millones en 2016), creció muy poco pese a todo lo que le aportó al país en el periodo del auge petrolero, casos similares son los de Sucumbíos y Pastaza.

En mayo de este año se aprobó la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, donde se contempla una asignación equivalente a 4% del precio de venta por barril producido, que no podrá ser menor a $ 2, además de la creación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y otros elementos que buscan promover el desarrollo en estas provincias.

Sin embargo, habrá que esperar a la implementación de la ley para hablar de los primeros resultados, pues a partir de las cifras presentadas por el Banco Central se puede concluir que el anterior esquema de distribución de recursos no funcionó para potenciar el crecimiento tanto económico como social de las provincias petroleras y que su dependencia del petróleo actúa como un ancla para su crecimiento, sin embargo, la oportunidad que se tuvo con el gran auge petrolero en la década anterior para desarrollar a estas provincias con sus propios recursos tal vez no vuelva a presentarse.

 

 


revistagestion.ec
 
Por: Sebastián Rodríguez, redacción GESTIÓN.
 
 
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Cinco temas claves de la propuesta anticorrupción del Ejecutivo

Ecuador es el menos competitivo en la región para atraer talento humano

¿Qué tan potente fue en realidad la reforma energética?

Un año de deflación interanual, ni las vacaciones alentaron el consumo

El justificado cierre, al menos comercial, de las embajadas en Angola, Argelia y Bielorrusia

Last modified on 2018-09-18

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.