La Industria 4.0 se refiere al fenómeno relacionado con la introducción de tecnologías digitales en las fábricas para transformar los procesos productivos y hacerlos más eficientes. La denominada cuarta revolución industrial ha sido impulsada por la automatización de procesos, introducción de la robótica a la producción y utilización de Big Data para análisis. Esta disponibilidad de información y eficiencia en procesos está siendo increíblemente explotada a través de la inteligencia artificial (IA). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra cómo la IA permitiría potenciar a las economías latinoamericanas debido a su amplio espectro de aplicaciones.
De acuerdo con su informe, se espera que la implementación de IA en América Latina eleve en un punto porcentual el PIB a mediano plazo (de 3% a 4%). Cifras de un estudio realizado por Accenture y Frontier Economics, presentado en la revista del BID, indican los resultados esperados para algunos países de Latinoamérica mostrando que las economías de estos países podrían verse beneficiadas en gran medida a través de estos avances tecnológicos (Gráfico 1). Entre los países analizados se encuentran Colombia y Perú por lo que para Ecuador podría darse un impacto similar.
Gráfico 1
Impacto de la IA: Tasa de crecimiento del PIB*
*Se utiliza una proxy del PIB que es el Valor Agregado Bruto (VAB)
Fuente: Accenture y Frontier Economics en: Revista Integración y Comercio Nº 44 (BID).
Elaboración: Consultora Multiplica.
EJEMPLOS DEL USO DE LA IA
Los beneficios de la IA son innumerables, actualmente se puede utilizar este tipo de tecnología en prácticamente todo, por mencionar algunos ejemplos, esta tecnología se encuentra presente en la agricultura de precisión para el reconocimiento de imágenes y la fumigación dirigida, de este modo se ha logrado aumentar el rendimiento de cultivos por hectárea en 30%. También se realizan determinados diagnósticos médicos con 96% de acierto, se aplica enseñanza escolar personalizada de acuerdo con las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento en 15%. La aplicación de IA en ciertos trámites burocráticos reduce en 75% el tiempo empleado en realizar estas actividades, con lo cual se puede ya tener una breve imagen de sus beneficios.
¿RIESGOS?... ALGUNOS
La introducción de este tipo de tecnologías también implica riesgos, que se pueden clasificar en riesgos de rendimiento, de seguridad, éticos, económicos y sociales (Tabla 1).
Gustavo Beliz, del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), menciona: “Para los gobiernos, es esencial diseñar políticas públicas y planes estratégicos de inteligencia artificial, para manejar con cuidado la transición tecnológica de trabajadores desplazados hacia nuevos empleos”, y cuanto antes se lo haga, mejor.
La IA es un nuevo factor de producción que ya se encuentra en el país, empresas como Plastigama o General Motors han incorporado estos elementos a sus plantas de producción y es inevitable que en los próximos años sean cada vez más las que lo hagan puesto que se espera que los costos de implementar esta tecnología se reduzca con el tiempo.
Tabla 1
Riesgos de la Inteligencia Artificial
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo – Revista Integración y Comercio N 44.
Elaboración: Consultora Multiplica.
PERCEPCIÓN CIUDADANA DE ESTOS CAMBIOS
La percepción en América Latina sobre estos saltos tecnológicos no es buena, gran parte de las personas piensan la tecnología, incluyendo la IA, pondrá en peligro empleos y también harán que desaparezcan muchos. Se puede observar en el Gráfico 2 que Ecuador tiene el tercer mayor porcentaje de percepción afirmativa respecto a la posibilidad de que la IA haga desaparecer algunos empleos.
Gráfico 2
Encuesta: La inteligencia artificial y la robótica, ¿harán desaparecer más puestos de trabajo que los que creará?
*No sabe/No responde
Encuesta: ¿La ciencia y la tecnología pueden poner en peligro nuestros empleos?
*No sabe/No responde
Fuente: INTAL – Latinobarómetro.
Elaboración: Consultora Multiplica.
¿CAMINO A LA AUTOMATIZACIÓN?
Pese a que la afirmación de que la tecnología hará desaparecer muchos empleos no es incorrecta, existe una cantidad muy grande también de empleos que se crearán; cabe recalcar que este tipo de empleos requerirán ciertas habilidades que habrá que desarrollar en las personas para que puedan insertarse correctamente en el mercado laboral, lo cual se logra a través de educación secundaria y universitaria de acuerdo con las necesidades del mercado. Existe además una alternativa muy interesante que ha sido denominada “cobotización”, la cual se refiere a la convivencia humano-robots en fábricas, es decir, a la adaptación de tecnología que facilite la actividad humana mejorando su productividad.
Dentro del Informe del BID se menciona que se han realizado numerosas estimaciones sobre el riesgo de automatización de empleos en varios países. El Banco Mundial en 2016 realizó una estimación para Ecuador afirmando que existe riesgo en 68% de los empleos existentes, sin embargo, el estudio fue criticado por tres elementos principales que reducirían considerablemente este porcentaje:
1) Por el momento la automatización afecta sobre una tarea específica y no una ocupación completa, es decir, una máquina no podría reemplazar la actividad de un vendedor minorista, pero sí facilitaría ciertas labores diarias.
2) No se toman en cuenta procesos de cobotización, la estimación asume que el reemplazo de tecnología por personas es uno a uno, sin poder complementar actividades.
3) La generación de nuevos empleos no se toma en cuenta, de acuerdo con la historia se ha observado que los avances tecnológicos siempre han creado mayores plazas de empleo aumentando la demanda de otros productos y servicios.
A partir del informe del BID se puede concluir que la implementación de IA supone varios retos para las economías latinoamericanas. Esta tecnología plantea una oportunidad muy grande de potenciar la productividad y eficiencia en procesos. En contraparte existe el riesgo de desplazamiento de empleos, lo cual elevaría las tasas de desempleo y empleo no adecuado.
Es crucial preparar a las nuevas generaciones para que puedan insertarse en esta nueva dinámica del mercado laboral y también es necesario implantar este tipo de tecnologías tanto en el sector público y privado para ser competitivos en mercados internacionales y reducir o al menos no aumentar la brecha tecnológica existente.
Por: Sebastián Rodríguez, redacción GESTIÓN.
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.
Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:
Empresas y bancos pueden ser víctimas de la deflación
Telecomunicaciones y servicios financieros, los sectores con menos confianza en Ecuador
El justificado cierre, al menos comercial, de las embajadas en Angola, Argelia y Bielorrusia
Alto riesgo en el nuevo financiamiento de Ecuador con Goldman Sachs por $ 500 millones
CEPAL reduce en 7 décimas el crecimiento esperado para Ecuador en 2018
Las 500 mayores empresas del Ecuador 2017
Last modified on 2018-09-10