wrapper

Últimas Noticias

El peso mexicano volvió sufrir una depreciación frente al dólar debido a la incertidumbre acerca del desenlace de la renegociación del TLCAN.

Esto causó un retroceso de 1,05 por ciento en las primeras horas de este viernes, informó el Banco Base.

"La depreciación del peso se debe a la incertidumbre sobre el futuro de la renegociación del TLCAN, ya que el Congreso de Estados Unidos ha puesto una fecha límite para recibir un documento revisado hasta el 17 de mayo", dice el Grupo Financiero Banco Base en un informe a sus clientes en los mercados, al cual tuvo acceso Sputnik.

Iniciada la sesión, el peso mostró un retroceso de 20 centavos que representa "una depreciación de 1,05 por ciento cotizando alrededor de 19,42 pesos por dólar".

El líder del gobernante Partido Republicano en la Cámara de Representantes en EEUU, Paul Ryan, advirtió el 9 de mayo que para poder aprobar la renegociación este año, es necesario que la oficina comercial de la Casa Blanca, que dirige Robert Lighthizer, entregue un documento de acuerdo a más tardar el próximo jueves, 17 de mayo.

"Lo anterior genera dudas de que se pueda avanzar rápidamente, elevando de forma moderada las apuestas en contra del peso", indican los analistas del Banco Base.

En el corto plazo el "soporte clave del peso" se ubica en el nivel de 19,20 unidades por dólar, que "fue respetado".

No obstante, existe un mayor riesgo de movimientos al alza para el dólar, y "el tipo de cambio podría dirigirse al nivel psicológico de 19,50 pesos por dólar", adelantan los expertos.

ESCENARIOS DE PESIMISMO

Si llegara a presentarse el escenario de que la renegociación no concluya en mayo, "el tipo de cambio podría iniciar un tercer movimiento al alza para alcanzar niveles entre 19,90 y 20,00 pesos por dólar durante la segunda mitad del mes (mayo)", dice el pronóstico enviado al mercado de divisas.

Esa ola de nerviosismo entre los participantes en los mercados ocurre al mismo tiempo que "las elecciones en México impulsan las posiciones especulativas a favor del peso que se habían reducido de manera importante durante las dos semanas previas al 1 de mayo", cuando el peso recuperaba.

El candidato opositor de izquierda Andrés Manuel López Obrador se mantiene al frente de todos los sondeos, en el marco de abiertas polémicas con algunos empresarios que dirigen el poderoso Consejo Coordinador Empresarial.

Este viernes el Relative Strength Index (RSI) que mide la  fuerza de la cotización de las monedas, otorgaba al peso mexicano una paridad de 64,89 puntos.

Ese valor del indicador quiere decir que "el tipo de cambio (frente al dólar) puede seguir subiendo en el corto plazo antes de alcanzar niveles de sobreventa".

El peso comenzó la sesión con una depreciación, que frenó la recuperación observada el jueves en el marco de un debilitamiento general del dólar ante la posibilidad de que las tasas de interés se mantuvieran sin cambio en EEUU y un fortalecimiento de las monedas de países productores del petróleo, ante posibles sanciones estadounidenses a las exportaciones petroleras de Irán.

Pero ese entusiasmo se rompió luego de la categórica advertencia de Ryan, con una fecha precisa en la siguiente semana.

"Para los participantes del mercado es claro que de no aprobarse la renegociación en 2018, es probable que una reestructura del Congreso estadounidense tras las elecciones intermedias de noviembre complique la aprobación del tratado", dice la alerta financiera.

Ese escenario pesimista se consumaría si los opositores demócratas logran una mayoría y logren bloquear el trabajo de la administración de Donald Trump.

La ventana de tiempo para que se logre una renegociación del TLCAN bajo la actual administración federal en México y frente a un Congreso estadounidense de mayoría republicana se está cerrando.

En efecto, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo a medios en Washington que "probablemente" este viernes se sepa si se logrará un acuerdo en el corto plazo.

"De no ser así, se observaría un incremento de la incertidumbre con respecto al futuro de la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá", pronostican los expertos privados.

Ese desenlace reduciría la demanda por activos denominados en pesos y, a su vez, ocasionaría una fuerte depreciación del peso frente al dólar.

En casi 25 años de TLCAN, el comercio de México y EEUU se multiplicó por cinco, hasta los 530.000 millones de dólares el año pasado, con superávit para este país latinoamericano de unos 60.000 millones de dólares. (Sputnik)

Last modified on 2018-05-11

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.