wrapper

Últimas Noticias

El conflicto entre dos regiones de Bolivia por la propiedad del rico yacimiento de gas natural, Incahuasi, se agravó este miércoles.

Esto tras el fracaso de un acuerdo preliminar y la intensificación de bloqueos de carreteras.

"Hay rechazo al documento de propuesta gubernamental, se ha decidido reforzar los bloqueos de carreteras e insistir en la defensa legal de Incahuasi", dijo el líder cívico del departamento de Chuquisaca (sur), Rodrigo Echalar, resumiendo las resoluciones de una asamblea de la sociedad civil de ese distrito que concluyó en la noche pasada.

El Gobierno de Evo Morales, que este miércoles analizó el conflicto en su reunión semanal de gabinete, advirtió que los "grupos radicales" de Chuquisaca dificultaban reanudar el diálogo que había producido a inicios de esta semana el acuerdo preliminar ahora rechazado.

"Estamos dispuestos a continuar el diálogo, pero hay estas posiciones radicales de algunos dirigentes, sectores interesados en generar violencia, confrontación", dijo el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, en el Palacio de Gobierno.

Chuquisaca reclama la propiedad del campo de gas Incahuasi en desmedro del departamento de Santa Cruz, que por su parte ha convocado para la noche de este jueves a una asamblea de autoridades y dirigentes cívicos con objeto de adoptar medidas de presión.

Echalar dijo a la radio católica Erbol que la "Asamblea de la Chuquisaqueñidad" del miércoles instruyó que continúen los bloqueos de carreteras, en especial la que conecta con Argentina en la región del Chaco sudoriental.

Los bloqueos afectan también a Sucre, la capital regional, donde el sentimiento antigubernamental se expresó el martes en una serie de agresiones callejeras al gobernador oficialista Esteban Urquizu, quien fue impedido de participar en la asamblea.

La propuesta gubernamental ofrecía incrementar las inversiones en exploración de hidrocarburos a cambio de dejar intacto el límite entre Chuquisaca y Santa Cruz y esperar que un nuevo estudio, en actual desarrollo, establezca la ubicación del campo Incahuasi.

En virtud de otro estudio de hace tres años, que determinó que el campo está ubicado íntegramente en Santa Cruz, este departamento ha estado recibiendo todas las regalías generadas por su explotación, que sumaron unos 60 millones de dólares en 2017.

Santa Cruz "no aceptará de ninguna manera una reubicación del campo", advirtió el secretario de gobernación de ese departamento, Vladimir Peña, negando la posibilidad de dialogar con Chuquisaca sobre la ubicación del yacimiento.

Aseguró, en declaración a radio El Deber, que el conflicto se originó en la decisión del Gobierno de suspender desde principios de este año el pago de las regalías de Incahuasi a Santa Cruz, por orden del Tribunal Constitucional y a solicitud de Chuquisaca.

Peña agregó que la Asamblea de la Cruceñidad convocada para la noche del jueves y que se prevé estará dominada ampliamente por la oposición conservadora, "asumirá las más enérgicas medidas en defensa de Incahuasi para Santa Cruz".

El yacimiento en disputa está en explotación desde fines del 2016, a cargo de un consorcio encabezado por la firma francesa Total y la rusa Gazprom.

Su producción es actualmente de tres millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas natural y subirá a 6,9 mmcd a partir de 2020, según los planes oficiales. (Sputnik)

Last modified on 2018-05-09

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.