wrapper

Últimas Noticias

Autor: Luis Fierro Carrión *

El mundo enfrenta de manera creciente los efectos del cambio climático. El Ecuador sufre el derretimiento de los glaciares en los nevados de la Sierra y la reducción de pluviosidad en ciertas regiones, lo cual afecta la disponibilidad de agua para la agricultura, la generación hidroeléctrica y el consumo humano.  Otros efectos adversos son: el alza del nivel del mar; la intensificación de eventos climáticos extremos (como las inundaciones a causa del fenómeno Oscilación del Sur-El Niño); sequías; deslaves de tierra; el incremento de la transmisión del dengue, del Zika, la malaria y otras enfermedades tropicales; la expansión de especies invasoras en Galápagos y otros ecosistemas del Ecuador continental, y la extinción de algunas especies endémicas (Ministerio del Ambiente, 2012).

 

Frente a ello, se requiere la adopción e implementación de políticas públicas que impulsen el desarrollo sostenible, bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y con mayor resiliencia a los efectos adversos del cambio climático. Además de ser un aporte a los esfuerzos globales en esta materia, se trata de un compromiso nacional adquirido, tanto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2012-2025 (Ministerio del Ambiente, 2012) como en la comunicación de la Contribución Tentativa Nacionalmente Determinada de Ecuador, al adoptar y ratificar el Acuerdo de París de Cambio Climático (Ministerio del Ambiente, 2015).

A diferencia de otros países de América Latina (como Costa Rica y Brasil), el Ecuador todavía no se ha comprometido a una reducción absoluta en sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Implementar esta política pública es urgente e imprescindible para evitar que la temperatura global aumente en más de dos grados Celsius con respecto al nivel preindustrial. También se debe considerar que existen montos significativos de financiamiento climático que podrían financiar actividades de mitigación (reducción de emisiones de GEI) o bien actividades de adaptación, contribuyendo de esta manera a financiar el desarrollo sostenible del país.

DIAGNÓSTICO

2016 fue el año más caliente registrado históricamente, con un aumento promedio de 1,2 grados Celsius sobre los niveles preindustriales. La última década ha sido, igualmente, la más caliente desde que se mantienen registros históricos (Organización Meteorológica Mundial, OMM, 2017).

 

Gráfico 1
Temperatura global anual del aire de la superficie
desde 1880 a 2016

 

CAMBIO CLIMATICO

Fuente: Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), 2017.

 

El nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmosfera sigue subiendo. Ya ha rebasado las cuatrocientas partes por millón como promedio anual.  En mayo 2017 alcanzó por primera vez 409,65 ppm.

 
Gráfico 2
El CO2 sigue subiendo

 

CAMBIO CLIMATICO

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), 2017.

 

El año pasado se produjeron tormentas devastadoras en diversos continentes, exacerbadas por la alta temperatura del agua, el alza paulatina del nivel del mar, la erosión y el deterioro de las -cada vez más pobladas- costas del planeta.

La cobertura de hielo ártico ha venido disminuyendo. Su nivel más bajo se registró en 2016. La tasa de aumento del nivel del mar está acelerándose, a 3,41 mm por año. El océano Ártico está perdiendo un millón de kilómetros cuadrados de hielo cada década, desde 1979, y en el planeta ha habido un deshielo de 226 giga-toneladas (Gt) por década en ese periodo. Se estima que para el año 2050, el Ártico podría deshelarse por completo. El 12 de julio se desprendió una parte de la barrera de hielo Larsen C de la Antártida, formando un iceberg el doble del tamaño de Luxemburgo.

 

Gráfico 3
Evolución del nivel del mar
Datos boyas csiro y satélite topex/jason
 
CAMBIO CLIMATICO

 

Fuente: Asociación Canaria de Meteorología (Acanmet).

 

La concentración de los GEI dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N20) ha aumentado en 40%, 150% y 20% respecto a sus niveles preindustriales. En 2014, alcanzaron niveles de 403 ppm (partes por millón), 1.803 ppb (partes por billón o mil millones) y 324 ppb, respectivamente en 2014 (CO2) y 2011 (CH4 y N20).

Si se mantienen las políticas vigentes para el mundo, y no se adoptan políticas para reducir las emisiones de GEI, se estima que, en el año 2100 el nivel del mar podría aumentar hasta en 98 cm y la temperatura promedio mundial podría subir hasta en 4,8 °C (muy probablemente exceda el límite de 2°C, que ya se considera peligroso) (IPCC, 2013).

 

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR

De acuerdo con la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Ministerio del Ambiente, 2012), se estima que la precipitación aumentará en las Islas Galápagos y en partes de la Costa. En ciertas zonas de la Sierra Norte y la Amazonía, en cambio, podría disminuir. Entre 1960 y 2006, se ha observado “un incremento de la precipitación en la región Costa de un 33%” (Ministerio del Ambiente, 2011, citado por Ludeña y Wilk, 2013, p. 2).

La acidez de los océanos está aumentando a consecuencia de la cada vez mayor concentración de dióxido de carbono en el agua, lo cual tiene efectos devastadores sobre los arrecifes de coral: se blanquean (World Wildlife Fund, WWF, 2016).

También se están extendiendo las zonas de epidemias de las enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria, el zika o la chikungunya. Asimismo, aumentan las enfermedades pulmonares asociadas a las emisiones de GEI y otros contaminantes atmosféricos.

Bosque Amazónico

En los nevados de la Sierra, se están deshelando los glaciares. “Entre los años 1997 y 2006 (…) se han reducido en 27,8%” (Cáceres et al. 2010, citado en Ministerio del Ambiente, 2012). El cambio en la precipitación puede afectar a la generación hidroeléctrica; en el caso de la “Central Hidroeléctrica El Carmen, bajo escenarios de disminución en la precipitación de 15%, el caudal promedio podría disminuir en un 22%” (Ludeña y Wilk, 2013, p. 2).

Entre 1970 y 2007 se registró un incremento de eventos climáticos anómalos, especialmente en las zonas de la Costa y la Amazonía. Del total de eventos “que han causado emergencias o desastres, 68% corresponde a eventos climáticos, los cuales están asociados a 78% del total de muertes y a 84% del total de viviendas destruidas y/o afectadas” (Ludeña y Wilk, 2013, p. 2).

 

El cambio climático también está teniendo un impacto sobre la biodiversidad. “De acuerdo a un estudio de la Cordillera Real Oriental, la mayor vulnerabilidad sobre la biodiversidad se encuentra en las cuencas altas del Pastaza y de los ríos Napo, Zamora y Santiago” (Ludeña y Wilk, 2013, p. 2).

 

Propuesta de política pública

La propuesta de política pública presentada a la iniciativa Ecuador Decide y Grupo FARO busca principalmente impulsar el desarrollo sostenible y bajo en emisiones mediante acciones dirigidas a: 

Solución cambio climático
  • Comenzar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con relación a las emisiones que se alcanzarían en ausencia de políticas públicas, y con respecto a las emisiones por unidad de PIB. Eventualmente, se debería alcanzar una reducción de la emisión de GEI en términos absolutos.
  • Cambio de la matriz energética, con una participación creciente de la energía renovable y baja en emisiones.
  • Aumento de la eficiencia energética.
  • Reducción, mitigación y prevención de riesgos por desastres naturales y enfermedades tropicales asociadas al cambio climático.
  • Impulsar otras acciones de adaptación al cambio climático.
  • Constitución de un fondo de inversión para enfrentar el cambio climático, que pueda canalizar recursos nacionales e internacionales con el fin de apoyar políticas de mitigación y adaptación.

El Gobierno deberá profundizar y fortalecer la estrategia nacional para enfrentar el cambio climático. Además de tratarse de una política pública urgente e imprescindible, se debe considerar que existen montos significativos de financiamiento climático que podrían costear actividades de mitigación o adaptación, contribuyendo de esta manera a financiar el desarrollo sostenible.

 

HOJA DE RUTA

A cien días:

  • Fortalecer la Estrategia Nacional de Cambio Climático y revisar la versión final de la Contribución Nacionalmente Determinada de Ecuador. Se debe incluir una meta de reducción de las emisiones de GEI.
  • Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles (reemplazarlo por un bono de participación de la renta petrolera, que será otorgado a las familias en los quintiles inferiores de ingreso).
  • Incorporar el cambio climático como variable transversal a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo y en los proyectos.

A un año:

  • Actualizar los planes de ordenamiento territorial con restricciones a la construcción en zonas vulnerables para evitar o mitigar los riesgos por desastres naturales, con la participación de las comunidades locales.
  • Reducir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios y la implementación de prácticas de manejo agropecuario sustentable, con la participación de los campesinos y pequeños productores.
  • Fortalecer el manejo sustentable de los bosques y de la biodiversidad.
  • Suspender la exploración y explotación de recursos no renovables en las áreas protegidas, vulnerables y de alta biodiversidad.
  • Promover el manejo sustentable de los recursos hídricos.
  • Prevenir y enfrentar las epidemias de enfermedades tropicales.
  • Promover la adopción de tecnologías y prácticas de producción limpia.
  • Constituir un Fondo de Inversión para el Cambio Climático (acceso a fuentes internacionales de financiamiento climático).

A cuatro años:

  • Reducir en términos absolutos el consumo de combustibles fósiles (hidrocarburos, carbón) y otras fuentes energéticas que emiten gases de efecto invernadero.
  • Promover inversiones en fuentes de energía renovable y sostenible, con menores emisiones de GEI.
  • Aumentar la eficiencia energética.
  • Mejorar el manejo de residuos sólidos, incluyendo la captura y el uso de gas metano para generación eléctrica.
  • Establecimiento de mecanismos para que las empresas que generan GEI lo internalicen dentro del sistema tributario, con un impuesto por emitirlo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Fierro Carrión, Luis, (febrero 2014), Efectos del Cambio Climático comienzan a hacer mella. Revista Gestión. Quito.
  • Fierro Carrión, Luis, (febrero 2015). AILAC logró el éxito en sus prioridades de financiamiento climático. Artículo de blog.
  • Ludeña, Carlos y David Wilk. (2013). Ecuador: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Marco de la preparación de la Estrategia 2012-2017 del BID en Ecuador. Nota Técnica Nº IDB-TN-619. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Organización Meteorológica Mundial. (2017). La Organización Meteorológica Mundial confirma que 2016 es el año más caluroso jamás registrado, con una temperatura media superior en aproximadamente 1,1°C a la de la era preindustrial, Boletín de Prensa 1/2017, 18 de enero 2017.
  • Ministerio del Ambiente. (2011). Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. CMNUCC. Quito, Ecuador: 

 

*  Twitter: @Luis_Fierro_Eco 

 

    LUIS FIERRO

Last modified on 2017-10-05

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.