wrapper

Últimas Noticias

Autor: Paula Jaramillo

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) dedicó su último Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2016 a determinar, medir y analizar las habilidades en América Latina como un eje central del capital humano y por ende del desarrollo. De acuerdo con su evidencia empírica, las habilidades explican buena parte del diferente ritmo de crecimiento de los países y el desarrollo individual.

Hay varias formas de medir el capital humano. Usualmente se ha medido por años de educación,tasas de alfabetización, tasas de deserción escolar, entre otras variables semejantes. Esta vez la CAF propone centrarse en las habilidades, determinando tres tipos claves para el desarrollo: habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas. El marco utiliza variables de modelos anteriores, les da otro enfoque, e incluye nuevas variables. Quizás el concepto de las habilidades y su importancia no es nuevo. Sin embargo, el reporte produce una amplia colección de datos y un riguroso análisis estadístico que es importante para conocer la situación actual de Latinoamérica.

¿Cómo se miden las habilidades?

El RED 2016 provee algunos puntos de partida frente a este desafío. Para medir habilidades cognitivas propone pruebas de aptitud que difieren de las de conocimiento, ya que tratan de medir la facilidad de aprendizaje y no el conocimiento ya adquirido. Las habilidades socioemocionales fueron medidas con herramientas psicométricas a través de encuestas y reportes de observación. Si bien no hay un acuerdo unívoco de las dimensiones socioemocionales más importantes, el modelo más conocido establece cinco factores para medir las habilidades socioemocionales: extroversión, amabilidad, diligencia, estabilidademocional y apertura a nuevas experiencias.

En el ámbito de habilidades físicas la CAF realizó estudios muestrales y poblacionales que determinan medidas antropométricas, además de analizar medidas autorreportadas.

En comparación con los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Latinoamérica muestra bajos rendimientos en cuanto a habilidades. Una de las pruebas resaltadas por la economista Lucila Berniell en la presentación del reporte, es el Programa para Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por su sigla en inglés). Berniell resaltó que los países latinoamericanos tienen el mayor porcentaje de jóvenes que no alcanzan las competencias mínimas en matemáticas y que el promedio en rendimiento de matemática en la prueba PISA es más bajo que en regiones más ricas.

Además, es importante resaltar que existe una desigualdad socioeconómica en prácticamente todas las medidas de habilidades disponibles en la Encuesta CAF. Por ejemplo, el Gráfico 1 ilustra algunas conductas riesgosas por nivel educativo para varias ciudades de América Latina. Los resultados demuestran una diferencia entre personas con diferentes niveles educativos, donde personas con niveles de educación más bajos tienen tasas más altas de participación en conductas riesgosas que impiden el desarrollo de habilidades.

Otro ejemplo es el problema de nutrición infantil. Como se expone en el Gráfico 2, es evidente que personas con ingresos más bajos sufren de niveles más altos de desnutrición. La nutrición es clave para el desarrollo de habilidades. Una inadecuada nutrición infantil puede impedir crecimiento y desarrollo de habilidades en su presente y futuro.

El reporte pretende explorar desigualdades como estas, identificando dónde y cómo se desarrollan las habilidades para así aportar con una agenda de política pública que promueva un mayor capital humano y así un mejor desarrollo en general.

 

Comenzando por la familia

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de habilidades. Por eso, la inversión de las familias es clave para el futuro desempeño de niños y niñas. El RED define tres tipos de inversiones que hacen las familias para promover el desarrollo de las habilidades: tiempo, dinero y rutinas de convivencia. Los embarazos planeados, la duración de la lactancia, el número de actividades estimulantes realizadas con los familiares o la disponibilidad de libros son algunas de las variables analizadas en el reporte. En el Gráfico 3 se deduce que la utilización frecuente de castigos físicos y verbales y la ausencia del padre están asociadas con el desarrollo socioemocional de los niños. Este es uno de los varios ejemplos expuestos en el RED.

Adicionalmente, el estudio revela grandes brechas entre familias de distintos estratossocioeconómicos debido a las múltiples restricciones que enfrentan familias más pobres. El estado de salud de un niño afecta su desarrollo cognitivo, socioemocional y físico. Como se puede observar en el Gráfico 4, existen diferencias marcadas entre el quintil más pobre y el quintil más rico en el porcentaje de incidencia de enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección respiratoria aguda (IRA) en niños pequeños. Por ejemplo, en Bolivia el quintil más pobre tiene una incidencia de 31% de EDA y 24% de IRA, mientras que el quintil más rico tiene una incidencia de 20% de EDA y 17% de IRA. La EDA e IRA son enfermedades comunes entre los niños menores a cinco años que son causas principales de la mortalidad infantil. La incidencia de estas enfermedades depende de las condiciones de infraestructura de servicios públicos, más que las inversiones y decisiones familiares. Sin embargo, el desarrollo durante los primeros años de vida, cuando niños y niñas normalmente viven con sus familias, es clave y por lo tanto necesita un enfoque.

Donde existen estas desigualdades, el Estado puede intervenir. La CAF propone estrategias para crear políticas públicas para ayudar a la transferencia, subsidio y provisión de bienes y servicios, proveer infraestructura, servicios y programas públicos, fomentar la demanda de promoción del desarrollo de niños y jóvenes, e incrementar información, conocimiento y cambios de percepciones de los padres.

La escuela

El segundo ámbito crucial para el desarrollo de las habilidades son las escuelas. Berniell reiteró en su presentación que durante las últimas décadas han habido grandes avances en términos de cobertura, pero continúa existiendo un bajo nivel de calidad en la educación. Según el reporte, América Latina obtiene alrededor de 100 puntos menos que los países OCDE en las pruebas PISA.

Dentro de este contexto, el informe sugiere varias líneas de acción para generar resultadospositivos. Por ejemplo, recomienda un enfoque para mejorar la formación de docentes y generar mejores incentivos para los profesores. También sugiere más recursos para el sistema educativo, la construcción de escuelas, aumentos de tiempo en la escuela, programas extracurriculares, programas de alimentación, aumentos en insumos, entre otros. 

Aprendiendo en el trabajo

Aunque el desarrollo de una persona es altamente influenciado durante su niñez y juventud, las personas transcurren la mayoría de su vida en el mundo laboral. Por lo tanto, nunca es tarde para desarrollar habilidades. El reporte señala diferentes canales para adquirir habilidades y concluye que canales informales de aprendizaje como involucrarse en ciertas actividades o la interacción con compañeros de trabajo, son cuantitativamente más importantes que canales formales como la capacitación y el entrenamiento laboral. Estos canales son influenciados por el contextopolítico y de mercado, así que es clave diseñar políticas públicas que favorezcan estos canales.

Adicionalmente, el reporte pone particular atención en los jóvenes. Uno de los estudios muestra que solo 62% de los jóvenes consigue un empleo tras finalizar su formación educativa, y de esos solo 17% encuentra un primer empleo de calidad. Además, hay un alto nivel de informalidad ocupacional entre los jóvenes. Como se puede observar en el Gráfico 5, 92% de chicos entre 15-17 años que no ha terminado la secundaria tiene una ocupación informal donde su empleador no realiza contribuciones a la seguridad social. Esto afecta su desarrollo de habilidades a largo plazo, y por eso es importante enfocarse en la situación laboral de los jóvenes.

 

El entorno

Un componente que afecta el desarrollo de las habilidades aún más ubicuo es el entorno. En Latinoamérica, casi uno de cada cuatro latinoamericanos vive en asentamientos informales, con bajos niveles de cobertura de servicios básicos y alta vulnerabilidad a fenómenossociales y climáticos. El reporte señala tres dimensiones con mucha influencia: el espacio físico y la infraestructura pública, la exposición a cambios imprevistos y abruptos, y el entorno social.

Uno de los varios ejemplos presentados en el RED trata de entornos físicos sucios, mal iluminados y con predios abandonados. Esto facilita la delincuencia, el vandalismo, el consumo de alcohol y drogas, entre otras actividades nocivas para la acumulación de habilidades. El reporte concluye que es crucial enfocarse en mejorar el entorno y reducir brechas entre entornos de diferentes clases sociales.

Más habilidades

En el mercado laboral en Latinoamérica todavía se nota una tendencia hacia empleos que requieren habilidades más simples y manuales. El reporte indica que, “en las principales ciudades de América Latina, tres de cada cuatro empleos requieren bajos niveles de habilidades cognitivas complejas”. Sin embargo, sostiene que las habilidades requeridas en el futuro van a ser cognitivas y socioemocionales, más analíticas, interpersonales y complejas, especialmente dado al progreso tecnológico.

El informe comunica que enormes beneficios se derivan de incrementar las habilidades no solo personales sino también en el nivel macroeconómico. Berniell afirmó que, “aumentos de un desvío estándar en las notas en las pruebas PISA, proxies de habilidades cognitivas, podría implicar hasta dos puntos porcentuales adicionales de crecimiento en el PIB”. Invertir en el desarrollo de habilidades es clave para el futuro, especialmente el de niños y jóvenes latinoamericanos.

Last modified on 2017-09-20

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.