wrapper

Últimas Noticias

Autor: Nathalie Tomalá *

El tráfico de fauna silvestre en Ecuador sigue en ascenso. En 2024, la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) rescató 5.308 animales víctimas de este delito, tipificado en el Código Integral Penal (COIP). A pesar de las sanciones, en lo que va de 2025 ya se han decomisado 459 ejemplares. Las aves son las principales víctimas. Guayaquil se mantiene como el epicentro de este mercado ilegal, que se fortaleció tras la pandemia.  

Gráfico 1

Imagen


“Hace un par de meses nos llegaron dos monitos, eran dos especímenes juveniles. Un mono araña y un capuchino que habían sido encontrados en un basurero. Eran dos monitos más lindos que la dulzura”, recuerda Mateo Dávila, coordinador del Instituto de Biodiversidad Tropical de la Universidad San Francisco de Quito, institución que respalda al hospital de fauna silvestre TUERI.  

Las penas reducidas y el alto valor de algunas especies han convertido el tráfico de fauna silvestre en el cuarto negocio ilícito más rentable del mundo, de acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

Según la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), “uno de los principales ámbitos de actividad de los grupos delictivos organizados son ahora la caza furtiva y el comercio ilícito de especies silvestres, ya que el mercado negro de productos ilegales derivados de la fauna y la flora mueve hasta USD 20.000 millones”. 

Las personas dedicadas al tráfico de especies aprovechan las deficiencias del COIP para actuar al margen de la ley. “Una persona que piensa en traficar un kilo de droga y va a recibir una pena de 18 a 20 años, prefiere traficar especies de fauna silvestre, que en muchos casos queda en la impunidad o enfrenta una pena privativa de un año y una multa máxima de USD 6.000 a 7.000 dólares”, menciona Alexander Jácome, teniente de la UPMA. 

En 2024, un total de 20 personas fueron detenidas por este delito, pero la mayoría de los casos no llegaron a tener una sentencia condenatoria.  

 ¿CUÁLES SON LAS ESPECIES MÁS TRAFICADAS? 

Los animales silvestres son comercializados para tenerlos como mascotas, vender sus partes, utilizarlos en medicinas ancestrales o como alimento. 

En 2024, los grupos de animales más rescatados fueron: 1.821 aves, 1.644 mamíferos, 1.383 reptiles y, en menor cantidad, crustáceos, peces y anfibios. Entre las especies más afectadas están los pericos, zarigüeyas, tortugas, osos perezosos y monos. 

En los gráficos 2, 3 y 4 se observa a las especies con mayores rescates en el 2024: 

Gráfico 2

Imagen


Gráfico 3

Imagen


Gráfico 4

Imagen


Y DESPUÉS… ¿QUÉ PASA CON LOS ANIMALES QUE SON RESCATADOS?

Cuando se realiza un decomiso de especies se sigue un proceso de cadena de custodia para los animales, que es el siguiente:

Gráfico 5

Imagen

 

RECUPERACIÓN DE LOS ANIMALES 

El cautiverio deja marcas imborrables. Los animales silvestres convertidos en mascotas suelen vivir en condiciones de confinamiento y estrés extremo. Algunos mueren antes de ser rescatados y otros quedan con secuelas irreversibles que les impiden regresar a su hábitat. La reintroducción es un escenario poco frecuente. Cuando el daño es demasiado grande, la única alternativa es trasladarlos a santuarios o centros de rescate. En los casos más críticos, la eutanasia se vuelve inevitable. 

Algunos animales llegan con un buen estado de salud física pero psicológicamente devastados. En las aves, el encierro genera un estrés mayor ya que están acostumbradas a recorrer grandes distancias, pero en una jaula apenas pueden extender sus alas. Muchos animales sufren problemas fisiológicos graves por dietas inadecuadas o espacios reducidos que deterioran su musculatura y su sistema óseo. 

Otros simplemente dejan de ser deseados. Cuando crecen o se vuelven una carga, los dueños los descartan. “Nos llegan un montón de animales que es evidente que fueron mascotas y que las dieron de baja”, comenta Mateo Dávila. 

El mono capuchino y el mono araña que llegaron de milagro al Instituto de Biodiversidad Tropical no fueron la excepción. Cuando dejaron de ser útiles, los metieron en un costal y los arrojaron a la basura. Si alguien no se hubiera percatado del movimiento en el bote de basura, habrían terminado entre los desechos. “Estaban listos para ser desechados, y no solo estaban vivos, sino sanos”, recuerda Dávila. 

Como esta, hay miles de historias más... 

“Llevo casi cuatro años y medio dentro de la UPMA luchando por la naturaleza”, relata el teniente Alexander Jácome. Entre todos los casos que ha presenciado, hay uno que todavía lo estremece. “Fue en la provincia de Orellana (Amazonía norte). Durante un allanamiento en una vivienda encontramos aproximadamente 80 tortugas charapas. Era una cantidad enorme para estar en un domicilio”, recuerda con indignación. 

Estas tortugas de agua dulce y fácilmente reconocibles por las manchas amarillas en su cuello estaban confinadas en condiciones insalubres. El hedor impregnaba el ambiente. Para los policías, estos hallazgos son devastadores. Pero lo más frustrante ocurre después, pues la autoridad competente no dictó una pena privativa de libertad. “Es algo que pasa con demasiada frecuencia en delitos ambientales. Son experiencias que nos dejan con insatisfacción e impotencia”, confiesa Jácome. 

Para Dávila, escoger un solo caso de los que ha vivido en el hospital de fauna silvestre Tueri es difícil. A diario reciben casos impactantes. Mira al techo y se toma unos segundos, repasando en su mente lo que ha vivido. “Hace unos años llegó una mamá tigrillo con perdigones en el cuerpo. Le habían disparado y estaba preñada de tres gatitos”, cuenta. 

Este felino con piel gruesa de color marrón claro a ocre oscuro y numerosas rosetas negras en el dorso fue sometido a cirugía. Las crías lograron sobrevivir, pero la madre no resistió. “Tuvimos que conseguir una gata doméstica para que hiciera de madre nodriza. Por todas las acomodaciones que tuvimos que hacer, es algo que no voy a olvidar nunca”, admite. 

En lo que va del 2025, ya se han rescatado 459 animales silvestres. Las aves siguen siendo las más afectadas, con 154 ejemplares decomisados. El Distrito Metropolitano de Guayaquil se mantiene como el principal epicentro de estos decomisos. 

(*) Estudiante de Periodismo de la Universidad San Francisco de Quito.

 

Last modified on 2025-03-26

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.