wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

A mayo 2021, los precios registraron una inflación mensual positiva por quinto mes consecutivo de 0,08%. Aunque la inflación anual permanece contraída en -1,13 puntos por las especulaciones de hace un año. La división de consumo con mayor inflación fue el transporte  (1,14%) debido al aumento de precios en gasolina y, por ende, en servicios de transporte especialmente terrestre. En tanto que el precio de la canasta básica sigue cayendo y para este mes alcanzó un precio de $ 710,95.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publicó los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo. Este índice mide la variación de los precios en el tiempo, es decir, la inflación, a través de una canasta fija con 359 productos representativos clasificadas en doce divisiones de consumo. Este indicador se levanta mensualmente en las principales nueve ciudades del país y constituye una variable macroeconómica de permanente monitoreo por su relevancia como factor de ajuste para los valores monetarios.

En lo que va del 2021 los precios no han dejado de crecer en distintas proporciones cada mes, luego de haber pasado el año deflacionario como consecuencia de la coronacrisis. Mayo corresponde al quinto mes consecutivo con inflación positiva, aunque con menor intensidad que en los meses pasados con excepción de febrero; la inflación mensual alcanzó los 0,08 puntos. Esta inflación constante permite que la inflación acumulada se expanda cada mes. En lo que va del año llegó a 0,81%.

Sin embargo, la inflación anual permanece negativa debido a los efectos de la especulación de los consumidores en los primeros tres meses de confinamiento que incrementó los precios de manera generalizada, especialmente de bienes de primera necesidad. Por ende, la variación anual en 2021 se mantiene negativa alcanzando un decrecimiento interanual de -1,13%.

Gráfico 1

Inflación mensual, anual y acumulada

 

 

La senda inflacionaria que evidencia la evolución de los precios en el año da señales de la progresiva reactivación económica ya que los precios son el resultado de las dinámicas del mercado entre oferta y demanda. A mayor demanda, mayores precios y viceversa. El problema con la crisis fue que la gente redujo su consumo e incrementó el ahorro para cualquier eventualidad, afectando de esta forma a los sectores productivos y a la población que vive con ingresos rotativos o informales; aquello explica, en parte, el incremento de la desigualdad en este año, pues la reacción de los consumidores con ingresos estables no dio paso a una redistribución de la riqueza.

Pero aunque los precios no hayan dejado de crecer la inflación sigue siendo nula. Ecuador mantiene sus precios estables, con una variación prácticamente nula de entre 1 y -1 desde que su economía se dolarizó. Puesto que el país ya no dispone de una política monetaria, la inflación está en función de las dinámicas del mercado interno y externo. Esto ha tenido efectos no del todo buenos para la economía ya que la deflación o inflación nula desincentiva la inversión, además que le merma competitividad relativa al país.

Una economía saludable debe mantener un crecimiento constante pero controlado de sus precios -que no supere dos dígitos de inflación- para que incentive al sector productivo, se incrementen las fuentes de empleo y, por tanto, el consumo. Sin embargo, el dólar limita -y controla- la expansión de precios. Por ello, aunque haya inflación en los últimos meses gracias a la reactivación económica, no deja de ser mínima.

EL TRANSPORTE TERRESTRE INTERURBANO FUE EL SERVICIO CON MAYOR INFLACIÓN

No en todas las divisiones de consumo se registró un incremento en los precios. De las doce divisiones, la mitad sí presentó inflación, pero la otra mitad contrajo sus precios. Las tres que más incidieron positivamente fueron el transporte (0,1075%), la salud (0,0100%) y la educación (0,0061%).

El transporte fue la división que presentó mayor inflación en mayo  (1,14%) (Gráfico 2), pues la variación mensual del IPC fue de más o menos 2% en varios productos de esta división como: el transporte de personal, los combustibles y lubricantes, los servicios de transporte y, particularmente, el transporte de pasajeros por carretera. Mientras que la inflación del transporte interurbano fue de 13 puntos, seguido por las gasolinas y el diésel a causa del sistema de bandas. Los servicios y productos de transporte son complementarios y por tanto tienen efectos relacionados. Esto ha causado, por ejemplo, que desde el 1 de mayo la tarifa del transporte inter e intra provincial haya subido un 15% de su valor.

En mayo, varios productos de salud también tuvieron un incremento en sus precios, especialmente el alcohol antiséptico debido a su alta demanda. Mientras que la educación también sigue incrementando sus precios y de manera más asentada en la educación universitaria de postgrado.

Gráfico 2

Variación mensual de las divisiones de consumo con mayor incidencia positiva

 

 

LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS CONTRAJERON SUS PRECIOS, AL IGUAL QUE LA INTERMEDIACIÓN

Por el contrario, otras divisiones vieron contraídos sus precios en mayo. Ese fue el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,0328%), prendas de vestir (-0,0087%) y artículos para el hogar (-0,0058%). Los meses de mayo se han caracterizado por tener mínima inflación o incluso deflación, debido a la estacionalidad del año en la que los consumidores reducen su consumo en ciertos bienes, lo que da respuesta a la caída de precios en prendas de vestir, calzado o artículos para el hogar.

Sin embargo, el caso de los alimentos no depende tanto de la estacionalidad ya que son productos de primera necesidad para el consumo humano. Según los datos del INEC, los productos que tuvieron mayor variación negativa del IPC fueron los productos alimenticios (-3,22%), las frutas (-1,87%) y la carne (-1,37%). Estos productos agropecuarios suelen ser abastecidos por los campos y las áreas rurales del país, por lo que la intermediación es un factor relevante en el precio de este tipo de bienes; aunque cabe mencionar que la intermediación aplica en todo tipo de bienes.

A mayo 2021, la intermediación medida por el Índice de Brechas de la Intermediación (IBRE-I) se redujo respecto a abril en -5,76% e interanualmente en -8,53% (Gráfico 3). Es decir que se abarató el proceso de intermediación dejando la posibilidad de que los productores se lleven una mayor ganancia o que el precio al consumidor sea más barato. Esto podría explicar parcialmente la caída de los precios en alimentos, y además mejorar las remuneraciones de los campesinos que son afectados por los altos costos de intermediación.

Gráfico 3

Variaciones del IBRE-I

 

 

EN MAYO, CUENCA PASÓ A SER LA CIUDAD CON LA CANASTA BÁSICA MÁS CARA DEL PAÍS

Tampoco todas las ciudades del país presentaron un incremento en sus precios. Quito y Ambato tuvieron deflación en mayo de -0,06% y -0,11%, respectivamente. Mientras el resto de las ciudades registraron inflación positiva, especialmente Santo Domingo, Loja y Cuenca (Gráfico 4). Los factores que pueden afectar a cada ciudad son los precios de la canasta básica, la capacidad adquisitiva de la población, la distribución de la riqueza y la dinamización de los mercados.

Por el lado de la Canasta Familiar Básica (CFB), en mayo su costo llegó a los $ 710,95 a nivel nacional, es decir que presentó una caída mensual de -0,03% en su valor. La variación negativa de la CFB ya lleva siendo una constante en el último año, con excepción de noviembre. Eso ha logrado que hoy la canasta básica sea $ 13,46 dólares más barata que en mayo del 2020. Además, deja un “mayor excedente” al consumidor de $ 35,73, pues el INEC supone que los ingresos mensuales de un hogar son de $ 746,67. Aunque apenas 3 de cada 10 ecuatorianos realmente pueden costear por completo la canasta básica, según la consultora Inteligencia Empresarial.

El costo de la CFB varía por ciudades por una serie de factores. En mayo se identifica a Cuenca como la ciudad más cara del país con el precios de una canasta básica en $ 736,31 dólares, es decir, más de $ 25 que la media nacional, desplazando a Loja al segundo lugar, que se mantuvo por muchos años como la ciudad más costosa. Contraste a ello, Santo Domingo es la más barata ya que el precio de su canasta básica es de $ 648,74 dólares. Sin embargo, todas las ciudades presentan una CFB más barata que hace un año.

Gráfico 4

Inflación mensual y costo de la canasta básica por ciudad

 

 

La dolarización es la bendición y maldición del Ecuador, pues controla los malos actos de gobiernos desmesurados, pero también limita y estanca el crecimiento económico. No obstante, es imposible que el país se desdolarice dado que terminaría por devastar la economía y provocar una hecatombe financiera. Por tanto, la salida del país -en muchos sentidos- debe ser crear un ambiente competitivo y atractivo para la inversión para incrementar la actividad productiva privada que acoge a más del 98% de los trabajadores del país.

De esta forma, aunque no se tenga el instrumento de política monetaria para crear una competitividad ficticia o que sea el colchón del Estado, se crea una competitividad real y una economía estable y sostenible. Por supuesto, llevando de la mano las mejoras sociales al satisfacer las necesidades básicas de toda la población.

 

(*) Elaborado por Karen Lucero, redacción Revista Gestión.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).
Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

La inflación devela una leve reactivación económica

El aumento de precios muestra una leve reactivación económica

En febrero volvió el crecimiento nulo de precios

Alimentos y educación más baratos para no frenar el consumo

La pandemia sigue empujando los precios a la baja

 

Last modified on 2021-06-06

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.