wrapper

Últimas Noticias

Autor: Varios autores *

Desde la academia también se analiza cómo superar los problemas fiscales que agobian al país y que, difícilmente, tendrán una solución en el corto plazo. En esta propuesta, los alumnos de la cátedra Economía de Empresas, de la Universidad Andina Simón Bolívar (promoción 2019 – 2020), presentan un camino por el que podrían optar las autoridades de turno, y también las venideras, para mejorar las cuentas nacionales mejorando la recaudación tributaria, focalizando los subsidios y disminuyendo los gastos administrativos, sin dejar de lado la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable.

Tanto el déficit fiscal como el déficit externo son importantes porque tienen lazos comunicantes (entrada y salida de divisas, la inversión extranjera directa, estabilidad y equilibrio en la economía, entre otras), por lo tanto requieren políticas públicas paralelas. En la década perdida (2007- 2017) no se logró mejorar, sino más bien empeorar la posición competitiva del Ecuador determinada por el Índice Global de Competitividad (86 en 2012 a 97 en 2017)[1]. En gran medida, la pérdida se relaciona con los siguientes componentes: institucionalidad, entorno macroeconómico, eficiencia en los mercados de bienes y laboral, avance tecnológico, corrupción y sofisticación de negocios.

Las condiciones imperantes en Ecuador hacen difícil el diseño, implementación y sostenibilidad de políticas públicas apropiadas, pues tenemos serias dificultades: institucionales, para definir metas en el largo plazo y por ello el entorno macroeconómico no es el mejor ni existe eficiencia en los mercados; corrupción generalizada que impide la eficiencia; y, políticas públicas que están cambiando constantemente.

Parecería prudente enfocarnos en analizar por qué no funcionan las políticas públicas ¿Por qué las políticas públicas (PP) son inestables? ¿Será que no se diseñan para durar? ¿Será que el impacto no se calculó bien? ¿Será que no tiene sustento técnico adecuado? ¿Será que son fruto de decisiones personales en lugar de política económica?

Ahora que nos enfocamos en el verdadero problema: ¿Cómo hacemos para que la producción nacional sea de calidad, con estándar internacional y competitiva? Y así de esta manera superar las dificultades financieras de corto plazo y la sostenibilidad en el largo plazo. Necesitamos comprender cuáles son los fundamentos básicos para ser competitivos.

 

Según Michael Porter, las condiciones básicas son tres: 1) Liderazgo en costos, lo cual requiere altos niveles de productividad; 2) Productos innovadores diferenciados, los cual implica inversión en I+D+i para adelantarse al mercado; y, 3) Formas de acceso a los mercados globales para responder oportunamente a las demandas antes que la competencia. Ecuador y su esquema productivo actual es caro (1) por estar dolarizado y tener bajos niveles de productividad; no es innovador en productos (2); y, tiene serias limitaciones para acceder a los mercados más sofisticados (3) pues se requiere mucha inversión en estrategias de mercadeo.

 

Entonces, esta no es una opción en el corto plazo; el déficit externo es estructural y difícil de solventarlo con políticas cortoplacistas, pero tampoco se puede obviar la búsqueda de soluciones ya que esta es una alternativa muy válida en el mediano y largo plazo.

 

MODELO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Para iniciar con el análisis enfocado debemos estar claros en el concepto básico y definir el modelo o plan a seguir, luego diseñar e implementar las PP con el mayor impacto positivo, reduciendo al mínimo los negativos, creando incentivos a los agentes económicos para mejorar su contribución a la economía y el progreso de la sociedad. ¿Queremos ser una sociedad conservacionista que respeta el ambiente mediante acciones concretas y sostenidas? Por supuesto, entonces el nuevo modelo económico debe precautelar los recursos disponibles para no explotarlos irracionalmente y que su uso sea eficiente con esquemas productivos sustentables y consensuados. Esto implica repensar las decisiones y autorizaciones de explotación productiva que estén en línea en la conservación del ecosistema y que utilicen tecnologías mucho más eficientes, menos contaminantes y menos onerosas.

 

Nos referimos a repensar: i) El uso de combustibles fósiles, ii) los vehículos de transporte de carga y de pasajeros, iii) los medios alternativos de movilidad, iv) la explotación minera, y v) la explotación petrolera. Esto requiere de un Acuerdo Nacional por la Eficiencia entre la Administración de Gobierno, los trabajadores, los empresarios, la academia, la Conaie y la sociedad civil sobre la base de una planificación de largo plazo, siendo el tiempo mínimo de vigencia superior a los periodos de gobierno, es decir, 10 años, asegurando la permanencia de los acuerdos alcanzados.

 

Para el caso de los tres primeros la estrategia es simple, podríamos acordar:

 

  • Mejorar el ecosistema nacional mediante la conservación corresponsable a través de la reducción progresiva en el uso de vehículos movidos por combustibles fósiles (diésel y gasolina);
  • Incorporar paulatinamente vehículos de pasajeros, comunitarios, y de carga movidos con energía eléctrica, así como el uso de medios alternativos priorizando a las personas y no a los vehículos.

 

Para los dos últimos el esquema conservacionista nos lleva a proponer que la explotación minera sea limitada al máximo, que no se autoricen más proyectos de explotación y que solo se continúen con los aprobados hasta su culminación, pues los efectos en el ecosistema son devastadores, especialmente de los mineros informales (caso Zaruma y Portovelo). Para el caso de la explotación petrolera, siendo su comercialización una fuente prioritaria de los ingresos del Estado, no se podría reformar sino más bien exigir la implementación de tecnologías modernas eficientes y poco contaminantes.

 

En la misma línea de la sustentabilidad, se podrían incluir otros temas relacionados indirectamente pero que estarían afectando a la estructura de las finanzas públicas y que dificultan la aplicación de PP:

 

  • Racionalizar los gastos en salud y seguridad social para evitar su descalabro total y reactivarla para que sea sustentable mediante el pago mínimo por los servicios recibidos (cobro de una tarifa mínima para autofinanciamiento de mantenimiento y mejoras) y la afiliación voluntaria expedita;
  • Reformar la base normativa vigente mediante la derogación de la Resolución del Consejo Superior del IEES que estable un valor máximo a percibir como jubilación mensual;
  • Racionalizar los gastos de personal en la Administración Pública incluyendo la Asamblea Nacional y las pensiones vitalicias para presidentes y vicepresidentes;
  • Rediseñar el sistema de compras públicas para reducir los precios referenciales elevados por esquemas de corrupción;
  • Eliminar las compensaciones indiscriminadas para contrarrestar los efectos de la ejecución de las PPS

 

PROPUESTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Existe déficit porque los ingresos son menores que los gastos, así de simple. Los ingresos: 1) impuestos, 2) aranceles, 3) exportaciones, 4) endeudamiento, 5) ventas de bienes y servicios, como los principales; y, gastos: 1) subsidios, 2) transferencias, 3) pago de financiamiento, 4) salarios, 5) compras públicas de bienes y servicios, en general Entonces, debemos mejorar los ingresos y racionalizar los gastos:

 

CORTO PLAZO

  1. Ingresos por tributos
  • Eliminar beneficios sin justificación de la Ley de Fomento Productivo;
  • Control estricto del pago de los impuestos que generan efectivo inmediato: IR, IVA, IE, recuperación en 60 días de las moras registradas;
  • Implementar mecanismo de coactiva inmediata a quien no responde en 15 días;
  • Estructurar efectivamente el esquema de IVA, estableciendo bienes y servicios que no deberían pagar (educación, salud, alimentos de la canasta básica) y analizar el posible incremento entre 3 y 5% para los años 2020 o 2021;
  • Incrementar los impuestos especiales a cigarrillo, bebidas alcohólicas y azúcar;
  • Impuesto a la producción de envases, utensilios y artefactos de plástico de un solo uso;
  • Gravar las utilidades de la banca en un 5-7% para los años 2019, 2020 y 2021;
  • Incrementar el IVA en 20 puntos a cirugías estéticas;
  • Impuesto a negocios en zonas rojas (tolerancia), discotecas y karaokes;
  • Reactivar operaciones de casas de juego con 25% de impuesto especial por los tres primeros años de operación;
  • Incrementar el impuesto a los rendimientos de las inversiones financieras para 2019 y 2020.

 

NUEVO IMPUESTO ÚNICO POR LA PAZ

  • Certificado de aporte, por única vez, a las organizaciones empresariales productivas y comerciales del 5% de sus utilidades declaradas en el año 2018, con reintegro parcial del 1% anual con crédito tributario desde 2020.
  • Certificado de aporte de las comunidades indígenas del 5% de los recursos internacionales recibidos en el año 2018 de donaciones, transferencias y proyectos nacionales e internacionales, con reintegro parcial del 1% anual con crédito tributario desde 2020.

 

2.- Ingresos arancelarios

  • Aranceles a bienes suntuarios, nueva clasificación;
  • Racionalizar hacia la baja los aranceles e impuestos a los bienes no producidos en el país;
  • Reducir a cero los aranceles de materias primas e insumos para la producción nacional;
  • Cero impuesto y aranceles a la importación de vehículos eléctricos;
  • Incremento progresivo de los impuestos y aranceles a la importación de vehículos de combustibles fósiles.

 

3.- Mejorar la eficiencia del sector público

 

  • Reducir ínfima cuantía en compras públicas a $ 3.000;
  • Reducir activos públicos e incautados mediante subastas expeditas;
  • Reformar administrativamente la Asamblea Nacional y su presupuesto;
  • Eliminar pensiones vitalicias, dobles y de personas enjuiciadas;
  • Reducir salarios a servidores públicos de elección popular a $ 3.000;
  • Reestructurar Yachay reduciendo dependencia del presupuesto del Gobierno;
  • Racionalizar la estructura del Gobierno acorde al nuevo modelo consensuado;
  • Fortalecer los procesos de delegación a la iniciativa privada de los proyectos que no cuentan con recursos para la inversión pública.

 

4.- Fomentar el aumento de las exportaciones actuales

 

  • Implementación inmediata de los incentivos a las empresas exportadoras para que aumenten sus ventas al menos en un 25% (Certificado de abono tributario redimible en Bolsa);
  • Fortalecimiento de las operaciones de la banca pública y privada para financiar la ampliación de las ventas al exterior.

 

MEDIANO PLAZO

  1. Diseñar un programa de promoción de exportaciones, para los próximos 10 años y consolidar la cultura de la competitividad en la sociedad, los empresarios y los trabajadores;
  2. Diseñar y emprender un programa de mejoramiento de la productividad laboral para reducir los costos de producción nacional por sectores;
  3. Reformar las asignaciones a la Educación Superior de forma focalizada, fomentando la inversión pública y privada en I+D+i;
  4. Reducir la informalidad, exigir facturación física y digital; toda actividad empresarial debe emitir factura comercial sin distinción para crear la cultura de la formalidad en los negocios;
  5. Renegociar contratos petroleros, telefonía y minería;
  6. Eliminar el subsidio al gas con focalización mediante el bono de solidaridad.

 

FOCALIZACIÓN DE LOS SUBSIDIOS A LOS COMBUSTIBLES

  1. Gasolina súper: incremento de $ 1,50 en el precio final de cada galón;
  2. Gasolina extra: Incremento de $ 1,64 en el precio final de cada galón;
  3. Incremento de la tarifa de parqueo público (gobiernos locales) en $ 0,20 valor transferible al gobierno central de forma semanal;
  4. Incremento en la tarifa de parqueo privado (empresas registradas y no registradas) en $ 1,00 valor transferible al gobierno central de forma semanal. Los Gobiernos locales deberán inmediatamente implementar un sistema de registro efectivo virtual para las empresas y personas naturales que presten este servicio, caso contrario se clausurarán sus operaciones;
  5. Diésel productivo: incremento en el 100% del precio por galón a todos los tipos de este combustible. El Gobierno implementará la compensación al sector productivo;
  6. Diésel para carga: incremento del precio de un 50%. La ANT determinará la tarifa referencial por kilómetro del servicio y solo podrá ser prestado por empresas registradas en ANT. El Gobierno implementará la compensación a los usuarios finales del servicio de carga;
  7. Diésel para transporte de pasajeros: incremento del 10% para interprovincial; 20% para intercantonal y 30% para urbano. La ANT determinará la tarifa referencial para cada modalidad del servicio y solo podrá ser prestado por empresas registradas en ANT. Los niños, estudiantes, adultos y discapacitados seguirán pagando la tarifa anterior determinada por la ANT;
  8. Diésel para transporte escolar: incremento del 30%. La ANT determinará la tarifa referencial para cada modalidad del servicio y solo podrá ser prestado por empresas registradas en ANT;
  9. Diésel para transporte público de pasajeros: incremento del 30%. La ANT determinará la tarifa referencial para cada modalidad del servicio y solo podrá ser prestado por empresas registradas en ANT. Además, se deberá implementar el sistema de tarjetas prevendidas y en sistemas digitales con factura para la implementación de la compensación a los usuarios. Los niños, estudiantes, adultos y discapacitados seguirán pagando la tarifa anterior determinada por la ANT.

Para implementar la compensación a los usuarios finales, el gobierno previa reestructuración del Ministerio de Transporte, la ANT y en coordinación con los gobiernos locales creará la Secretaria Nacional de Transporte y Movilidad Sustentable –SECTMS cuyos propósitos serán:

  1. Desarrollar estudios de prospectiva del transporte y la movilidad (TyM), uso de combustibles fósiles y medios alternativos de movilidad en zonas urbanas y rurales;
  2. Registro de empresas y personas naturales prestadores de servicios de TyM;
  3. Diseño e implementación de redes de protección social a usuarios y beneficiarios finales de los servicios de TyM;
  4. Implementación de procedimientos para la focalización de subsidios;
  5. Determinación de las tarifas de los servicios de TyM y de la compensación a los usuarios finales;
  6. Monitoreo de RUC y RISE de las empresas o personas naturales registradas;
  7. Evaluación periódica del funcionamiento de 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Adicionalmente, desarrollará análisis de coyuntura que sirva de elementos para el diseño de las políticas públicas en TyM en temas como los siguientes:

Sistemas de parqueaderos: tarifas, infraestructura y servicios, registro de proveedores públicos y privados.

 

Sectores productivos que usan diésel: incidencia del precio del combustible en la estructura de costos del sector (LB-línea base), productividad media del sector lb, impacto del incremento del precio del combustible en la estructura de costos por sector, mejoras en la productividad para absorber el costo y no incrementar los precios de los bienes, registro de proveedores de combustible para cruce con SRI, registro de empresas usuarias para el acuerdo de compensación.

 

Sector de transporte de carga: incidencia del precio del combustible en la estructura de costos de los servicios de carga por kilómetro (LB), productividad media del sector (LB), impacto del incremento del precio del combustible en la estructura de costos de los servicios de carga por kilómetro, mejoras en la productividad para absorber el costo y no incrementar los precios de los servicios, registro de proveedores de los servicios de carga para cruce con SRI, registro de usuarios finales para el acuerdo de compensación.

 

Sector de transporte de pasajeros: incidencia del precio del combustible en la estructura de costos de los servicios de pasajeros (LB), productividad media del sector (LB), impacto del incremento del precio del combustible en la estructura de costos de los servicios de pasajeros, mejoras en la productividad para absorber el costo y no incrementar los precios de los servicios, registro de proveedores de los servicios de transporte de pasajeros para cruce con SRI, registro de usuarios finales para el acuerdo de compensación.

 

La implementación de estrategias de protección social por la eliminación y reducción del subsidio al precio de combustibles deberá ir acompañada de reformas en la modalidad de los servicios, así como en el pago de los servicios de transporte de pasajeros.

Conceptualmente, los gobiernos locales ejecutarán ajustes en la modalidad de los servicios facilitando el transbordo con un solo ticket, la compra física o digital de tarjetas para varios viajes y la emisión de la factura o recibo correspondiente. El usuario final se deberá registrar para la compra de las tarjetas y así podrá presentar la evidencia que justifique el incremento del gasto en su movilidad.

 

En conclusión, dada la coyuntura actual no es posible diseñar e implementar políticas públicas que sean efectivas para corregir los problemas estructurales de la economía ecuatoriana. Por tanto, es indispensable que se logre:

  1. Acuerdo Nacional por la Eficiencia y el Trabajo Honesto, entre la administración de Gobierno, los trabajadores, los empresarios, la academia, la Conaie y la sociedad civil;
  2. Repensar el modelo de desarrollo sustentable, basado en la conservación del ecosistema nacional y la reducción de los gases de efecto invernadero;
  3. Corrección del déficit fiscal con políticas efectivas no coyunturales;
  4. Elaborar un Plan de Desarrollo para los próximos 20 años sobre la base del acuerdo nacional, el cambio del modelo, la estabilidad fiscal y el trabajo formal de todos los ecuatorianos:
    1. Analizar las alternativas de racionalizar la deuda pública;
    2. Diseñar un plan agrícola con las organizaciones indígenas, ONG y el gobierno para mejorar los resultados y producir a escala utilizando eficientemente los recursos naturales y la tecnología más amigable con el ecosistema.

 


[1]  Global Competitive Index 2018 – 2019.

(*) Resumen de las propuestas de ajuste a la economía para el déficit fiscal, alumnos de la cátedra Economía de Empresas, UASB, promoción 2019 – 2020. Edición: Pablo de la Torre Neira, docente. 16/11/2019.

 

 

 
Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

¿Cómo recuperar a un Ecuador lastimado?

La crisis política catapulta el riesgo país a 1.128 puntos

Una Proforma que se esfuerza por invertir más y pagar menos deuda

Las implicaciones tributarias de la Ley de Crecimiento Económico

El crecimiento económico del país pende de un hilo

Last modified on 2019-11-27

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.