Las empresas que deciden iniciar operaciones de exportación o procesos de internacionalización requieren una estrategia jurídica para generar un escenario propicio para sus inversiones, solo así es posible reducir la incertidumbre y optimizar la asignación de recursos en las actividades empresariales que se realizan en los mercados internacionales. La seguridad jurídica constituye un principio que subyace a los ordenamientos nacionales, un derecho de las personas, un deber de los Estados y un bien fundamental necesario para el normal desarrollo de las actividades económicas.
El comercio exterior es una de las actividades económicas más importantes para el crecimiento y desarrollo del país. Según datos oficiales del Banco Central del Ecuador, en 2018 las exportaciones no petroleras alcanzaron $ 12.804,4 millones, lo que significó un incremento de 4,9% respecto del valor exportado en 2017. Además se registró un aumento de 2,8% en el volumen de exportación.
Las exportaciones de los cinco productos ecuatorianos considerados tradicionales: camarón, banano, cacao, atún y café representaron 59,3%. Las exportaciones de los 10 productos no tradicionales más importantes alcanzaron 35,1%, lo que significa que tan solo 15 productos representan cerca de 90% del valor total de operaciones.
La oferta exportable del Ecuador se mantiene inalterable con relación a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Para el primer caso, 15 productos componen cerca de 90% y, en el segundo caso, 86% de las exportaciones está compuesto únicamente por cinco productos. En el caso de la Comunidad Andina, 90% de las exportaciones corresponde a 20 productos.
Resulta esencial destacar la diferencia en la calidad de la oferta exportable del país, toda vez que la Comunidad Andina constituye el principal mercado al que se exportan productos con valor agregado. Durante 2018 el valor de las exportaciones a la CAN de los 10 principales productos con valor agregado representó $ 502,3 millones, mientras que en el caso de Estados Unidos y la Unión Europea representaron $ 217,2 y $ 34 millones, respectivamente (Cuadro 1). Esta información es clave y debe ser tomada en cuenta por las empresas ecuatorianas, especialmente las Mipymes, al momento de iniciar sus actividades de exportación o de internacionalización.
Cuadro 1
Exportaciones ecuatorianas en 2018 de productos con valor agregado en millones de dólares
Fuente: Sistema de Inteligencia Comercial (SICOM) del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones https://www.comercioexterior.gob.ec/
Elaboración: Autor.
La regulación
Las actividades de comercio exterior están reguladas en tres niveles: acuerdos comerciales multilaterales, acuerdos comerciales regionales o bilaterales, y normas nacionales. El propósito de los instrumentos internacionales es eliminar las medidas aplicables en frontera —barreras directas al comercio—, así como reducir el impacto de las normas internas aplicables a los productos importados —barreras indirectas al comercio—.
En la actualidad, Ecuador es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Aladi y de la Comunidad Andina. Asimismo, tiene suscrito un acuerdo comercial con la Unión Europea y cuenta con acuerdos de complementación económica con los países del Mercosur, Chile y Cuba, así como de alcance parcial con México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Las relaciones comerciales de Ecuador y Estados Unidos están sujetas a un programa de preferencias arancelarias aprobado unilateralmente por dicho país hasta el año 2020, en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). En 2018, Ecuador suscribió un Acuerdo de Asociación Económico Inclusivo con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio y, del mismo modo, solicitó ser miembro asociado de la Alianza del Pacífico.
La estrategia
Las empresas que deciden iniciar operaciones de exportación o llevar adelante un proceso de internacionalización deben contar con una planificación comercial y una estrategia jurídica. Es de vital importancia generar un escenario propicio y seguro para sus inversiones, así como para el desarrollo de sus actividades empresariales y comerciales en los mercados internacionales.
La optimización y ampliación de la capacidad productiva tiene que estar acompañada de un plan de expansión de ventas, así como de un análisis sobre las condiciones de acceso y participación en nuevos mercados. Del mismo modo, es indispensable contar con una estrategia jurídica integral y eficaz que permita identificar y evaluar adecuadamente las ventajas, oportunidades y desafíos que plantean los marcos regulatorios mencionados.
Los pasos a seguir en el exterior
- Identificar los instrumentos jurídicos que regulan el acceso a un determinado mercado. Verificar si el Ecuador tiene un acuerdo comercial vigente con el país de destino, si existen preferencias arancelarias aplicables y cómo se puede acceder a las mismas, por ejemplo, a través del cumplimiento de las normas de origen. Evaluar si están vigentes algún tipo de licencias, cupos o contingentes, medidas sanitarias o fitosanitarias y cualquier otro tipo de restricción a las importaciones.
- Realizar un análisis sobre las normas técnicas, de calidad, de empaque, etiquetado y otras aplicables en el mercado de destino para la comercialización del producto. En el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina y el Mercosur, se debe efectuar un estudio en dos niveles: regulación comunitaria o regional y normas nacionales. Para el caso de la Unión Europea se requiere además un examen de la legislación nacional del país específico al cual se pretende exportar. Es preciso identificar la estructura impositiva y regulatoria local con el propósito de determinar cuál será el costo final real del producto exportado en el mercado de destino.
- Después de una evaluación conjunta de la estrategia comercial para iniciar las actividades de exportación y tomando en cuenta las características propias del negocio que se pretende realizar, se tienen que identificar las alternativas contractuales que mejor se adecúen a las necesidades de la operación, buscando asegurar y proteger los intereses de la empresa.
Incentivos de la legislación ecuatoriana para el exportador habitual
-
Devolución del impuesto a la salida de divisas en la importación de materias primas, insumos y bienes de capital.
-
Reducción de tres puntos porcentuales en la tarifa del impuesto a la renta.
- Diferimiento temporal del pago total de aranceles para la importación de bienes de capital que no se producen en el país y que estén destinados a una actividad productiva.
En el caso de procesos de internacionalización que pueden incluir la participación en cadenas regionales de valor, el establecimiento de filiales o sucursales en terceros países, el desarrollo de actividades de inversión en mercados internacionales, etc., se requiere además un diagnóstico de la situación de inicio de la empresa y un análisis estratégico económico y legal más profundo.