La elevada competitividad empresarial, sumada a la potencial ambigüedad ante las etapas de crisis, genera muchas dudas entre quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre la organización de la compañía. La volatilidad hace que los riesgos a nivel sistémico y de las empresas en sí mismo conlleven incertidumbre.
Ante esta realidad, los modelos tradicionales de planificación estratégica son de poca ayuda, su enfoque de equilibrio y manejo de tendencias rinde más en ambientes estables al evaluar al entorno de manera binaria, de certeza o de incertidumbre. Por tanto, es determinante cambiar el enfoque a un esquema dinámico, prospectivo, probabilístico que permita estructurar un Sistema de Información Gerencial (S.I.G.) predictivo.
El esquema
Se han establecido 17 pasos para construir un S.I.G. de carácter predictivo.
- Realizar un diagnóstico estratégico. La idea es estudiar a profundidad desde varias perspectivas el tema central, llegando a sus orígenes, detallando las relaciones de la empresa con el entorno macro, micro y competitivo.
- El método Delphi. Con base en los resultados del punto anterior, se debe diferenciar y/o actualizar la información de las principales temáticas identificadas.
- Realizar un FODA. Es necesario identificar los aspectos negativos y positivos que se desprenden de la evaluación estratégica de los dos primeros puntos a través de un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Este refleja el estado presente, permite verificar de dónde procede el FODA pasado y cuál es la tendencia con un FODA futuro.
- Obtener de los tres FODA temas y ejes estratégicos, es decir, procesar vía matrices y comparar contrastando los resultados. Por la amplitud que esto implica, es recomendable utilizar una herramienta informática, se sugiere Strategos Plus +.
- Identificar indicadores de gestión. Estructurar un cuadro de mando que identifique indicadores de gestión con los temas vitales del punto 4 (KPI: Key Performance Indicator y KPR: Key Performance Ratio) alineados con cada tema y eje determinados (tornarlos medibles).
- Priorizar los temas estratégicos e identificar causas y efectos, para establecer rangos de validez de los indicadores, es decir, semaforizar señalando con colores lo aceptable, lo riesgoso y lo peligroso.
- Puntualizar los objetivos (específicos, medibles, realistas y alineados con el tiempo proyectado), los actores y demás involucrados, así como las variables críticas derivadas del paso 6.
- Aplicar herramientas prospectivas de análisis como por ejemplo: Micmac (matrices actor-actor, actor-objetivo), análisis de stakeholders, ábaco de Reigner, entre otras, complementando con gráficas que permitan visualizar prioridades.
- Realizar un análisis de interacción entre variables determinando el rango de combinaciones y posibilidades, identificando influyentes e influidas, con base en la Importancia y gobernabilidad de las mismas (IGO).
- Establecer la congruencia entre los indicadores de gestión KPI y KPR con los escenarios potenciales identificados según los resultados del punto 9. Definir los escenarios posibles, depurarlos a probables por la viabilidad real de las combinaciones realizadas.
- Simular con base en los indicadores establecidos en el paso anterior los tableros de comando que correspondan a cada escenario probable, sintetizando en una matriz de cumplimiento una calificación ponderada para cada escenario. Esta simulación es compleja, se recomienda el uso del software Integrale.
- Calcular las probabilidades por cada escenario del punto 11, considerando el resultado ponderado de la matriz de cumplimiento (se resume cada simulación a un número), incluir a los escenarios optimista, de precaución y pesimista de acuerdo con los valores semaforizados de los indicadores.
- Identificar los escenarios factibles con base al cálculo de probabilidades, estableciendo los márgenes de error correspondientes. Se puede mejorar la precisión al realizar una simulación, de al menos mil interacciones o las que se requiera para mejorar la exactitud de los cálculos. Se sugiere el uso del software: Mnitab, SPSS o Excel.
- Redefinir la estrategia. Se han identificado en los resultados escenarios tendenciales, por tanto, se redefine la estrategia al establecer acciones e iniciativas de mitigación o potencialización, según corresponda.
- Realizar una validación de los resultados a través de una metodología paralela. Se sugiere el uso del software Mactor. Generalmente, los resultados divergen en muy poco e incluso se complementan.
- Interpretar los resultados para llegar a conclusiones cruzando información y validándola (se recomienda el uso de metodologías como: evaluación de Giget, coeficiente de asimetría y curtosis estadística) para construir esquemas de decisión futura en forma predictiva.
- Construir un plan de contingencia que permita gestionar el riesgo y adquirir una postura estratégica proactiva frente a los aspectos futuros, que se podrían dar con la probabilidad calculada, de acuerdo con los factores analizados y simulados hasta esta etapa.
* Ingeniero Comercial (Escuela Politécnica del Ejército) con dos MBA, una con especialización en Finanzas y otra en Habilidades Múltiples. Es director general de Management Advise and Consulting (MA&C), una empresa de asesoría especializada en planificación estratégica y gestión organizacional. Docente universitario en la ESPE, UTE, UDLA e Instituto de Posgrado en Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador.
Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original.
Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:
¿Por qué es importante proteger la marca empresarial?
Aliste a su empresa para los desafíos tecnológicos de 2018
El Business Plan Framework: una guía para emprender estratégicamente
Last modified on 2018-02-22