wrapper

Últimas Noticias

A pesar de la profunda conexión espiritual con sus tierras, cada vez más los indígenas están migrando nacional e internacionalmente debido a factores como el desplazamiento forzado, los conflictos y la violencia, así como el cambio climático y la degradación ambiental. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebró el 9 de agosto, la ONU ha hecho un llamado para apoyarles y garantizarles sus derechos humanos, especialmente en un momento en el que muchos de ellos están migrando.

“La migración es una oportunidad, pero también conlleva riesgos inherentes. Muchos migrantes indígenas viven en condiciones poco seguras e insalubres en las zonas urbanas. Las tasas de trata y otras formas de violencia son desproporcionadamente elevadas entre las mujeres y las niñas indígenas. Los jóvenes indígenas se enfrentan a cuestiones complejas con respecto a su identidad y sus valores”, ha dicho el Secretario General en su mensaje para el Día.

António Guterres recalca que en algunos países los territorios de los pueblos indígenas están divididos por fronteras internacionales y que la cooperación a través de esos cruces es importante para salvaguardar su identidad y sus ocupaciones y prácticas tradicionales.

El titular de la ONU confía en que el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que deberá aprobarse a finales de año, cree un marco internacional de cooperación y una plataforma que maximice los beneficios de la migración y brinde apoyo a los grupos vulnerables como los pueblos indígenas.

“Es fundamental que se protejan los derechos y las identidades de los pueblos indígenas”, resalta Guterres, haciendo eco al llamado de varios expertos de la ONU.

Hay que proteger a los pueblos indígenas, también cuando emigran
Foto: Eliana María Muchachasoy | Una mujer indígena cultiva maíz en Sibundoy. Desde el origen de los tiempos han sobrevivido mujer y maíz, ambas semillas de vida que cíclicamente se tejen al ritmo lunar.

Los Estados deben comprometerse

En un comunicado, el grupo de expertos en derechos humanos hizo un llamado a los Estados alrededor del mundo para que lleven a cabo acciones efectivas que aseguren el respeto de las garantías fundamentales de los indígenas migrantes.

“Si bien los Estados tienen la prerrogativa soberana de administrar sus fronteras, deben también reconocer los estándares internacionales de derechos humanos y asegurar que los migrantes no son sujetos de violencia, discriminación u otros tratos que pudieran violar sus derechos. Adicionalmente, los Estados deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación; a la tierra, el territorio y los recursos; a la nacionalidad, así como a los derechos a la familia, la educación, la salud, la cultura y al lenguaje”, expresaron.

Los expertos aseguraron que los Estados debían recordar que todos los pueblos indígenas tienen derechos bajo los instrumentos internacionales, incluida la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

También recalcaron que cualquier iniciativa gubernamental e industrial, incluido el desarrollo nacional, la infraestructura, la extracción de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático u otros asuntos que afecten a los pueblos indígenas, deben contar con el consentimiento libre, previo e informado, para que no sean obligados a desplazarse en contra de su voluntad.

“Estamos preocupados por las violaciones de derechos humanos durante la detención, el procesamiento y la deportación por parte de los Estados. Existe también escasez de datos adecuados sobre los pueblos indígenas que además son migrantes. Como resultado de esta invisibilidad, a aquellos detenidos en fronteras internacionales a menudo les es negado el acceso a un debido proceso, incluida la interpretación y otros servicios que son esenciales para una representación justa en un proceso legal”, dijeron.

Los expertos también llamaron a los países a reunir a los niños, padres y cuidadores que hayan sido separados en detenciones o deportaciones fronterizas.

Especial atención exigen las mujeres y los niños que están expuestos al tráfico de personas y de drogas, y a la violencia sexual, así como los indígenas con discapacidad, a quienes les niegan servicios de accesibilidad.

 

Las mujeres indígenas y la política

El Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también envió un mensaje a los Estados con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El director general de la Organización, Jose Graziano da Silva, llamó a la comunidad internacional a unirse a una campaña que promueve los derechos de las mujeres indígenas y su participación en las discusiones políticas para lograr el “Hambre Cero”, uno de los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

“Llamamos a los países a garantizar un lugar en la mesa para las mujeres en discusiones políticas. Sin ellas no podremos alcanzar el Hambre Cero. Los indígenas son los custodios de la biodiversidad del planeta, son los defensores de las tierras y los territorios, pero muchas veces no se les respeta sus derechos a las tierras ancestrales y sus recursos”, dijo da Silva en un videomensaje.

Existen alrededor de 400 millones de personas indígenas en el mundo, la mitad de ellas son mujeres y representan un importante rol en la lucha contra el hambre

A pesar de sus contribuciones, las indígenas no son parte de los procesos de decisión que afectan sus vidas, y los programas de protección social muchas veces excluyen sus necesidades y puntos de vista.

“Su trabajo y su conocimiento no son representados en estadísticas, y esto las hace invisibles”, recalcó el director de la FAO. 

Tanto Graziano da Silva, los expertos en derechos humanos, como el Secretario General llamaron al mundo a respetar la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos el de la libre determinación y el derecho a sus tierras, territorios y recursos tradicionales.

“Dondequiera que vivan, velemos porque los pueblos indígenas gocen de reconocimiento por sus contribuciones y tengan la oportunidad de desarrollarse y prosperar en paz en un planeta sano”, concluye António Guterres en su mensaje.

 

 

INDÍGENAS DE ECUADOR LUCHAN CONTRA INGRESO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS AL PAÍS

Los indígenas de Ecuador pidieron a la Corte Constitucional que derogue el artículo de la Ley de Semillas que permite el ingreso al país de transgénicos, pero aunque eso no ocurra seguirán luchando, dijo a Sputnik la vicepresidenta de la organización Ecuarunari, Blanca Chancoso.

"Con ley o sin ley vamos a defender las semillas, mantendremos nuestras semillas porque no queremos ser irresponsables con los hijos de nuestros hijos y no tener una semilla propia y acceso a una alimentación saludable", dijo la vicepresidenta de la organización indígena Ecuarunari, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora este jueves.

Aunque tienen varias luchas pendientes, la de evitar que los transgénicos entren al país aunque sea con intereses investigativos es prioritaria al momento.

Específicamente es el artículo 56 de la Ley Orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, que entró en vigencia en 2017, donde "se permite el ingreso de semillas y cultivos transgénicos al territorio nacional, únicamente para ser utilizados con fines investigativos".

Añade que "en caso de se requiera el ingreso para otros fines distintos se deberá seguir el procedimiento establecido en la Constitución para tal efecto".

La Constitución, en su artículo 401, declara al Ecuador "libre de cultivos y semillas transgénicas", por lo que las organizaciones indígenas creen que la ley, que es una normativa de rango menor, es inconstitucional y piden su revisión.

Chancoso cree que "es dudoso" el silencio de la Corte Constitucional "después de que todos los argumentos técnicos y jurídicos están sobre la mesa", pero advierte que seguirán dando pelea en los organismos pertinentes hasta lograr que se derogue el artículo.

"No es solo una oposición a los transgénicos, sino que defendemos toda una historia, una identidad porque quienes cultivan, quienes llevan al mercado los alimentos son los pequeños agricultores, gracias a la herencia que dejaron los abuelos y que se ha mantenido milenariamente", afirmó.

La preocupación radica en que si bien el acceso de semillas transgénicas sería limitado, de todas maneras se estaría abriendo una puerta para que luego el ingreso sea más permisivo.

En ese sentido, la vocera de la fundación Acción Ecológica, Elizabeth Bravo, explicó a esta agencia que Ecuador no tiene necesidad de abrirse a los cultivos transgénicos, ni siquiera con fines investigativos, pues para qué va a invertir "un país con recursos limitados como el nuestro y con tantas necesidades" en "algo que supuestamente nunca va a salir al mercado".

Bravo afirmó que si bien aún no se ha detectado ingreso de semillas para investigación, en tres monitoreos realizados en 2013, 2015 y 2018 sí se ha encontrado soja transgénica en la provincia de Los Ríos (centro) y aunque "no tiene que ver con la ley, el hecho que ya haya una permisividad hace sentir más confortables a los campesinos o a los que venden las semillas para comenzar a sembrar transgénicos impunemente".

Existe referencia en Argentina, Bolivia y Paraguay que tras aceptar el ingreso de transgénicos registraron casos de enfermedades "como cánceres y linfomas", apunta Bravo.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Jaime Vargas, afirmó a esta agencia que la Corte Constitucional debe dar "un pronunciamiento inmediato a estas demandas", caso contrario "vamos a seguir luchando, vamos a seguir sosteniendo nuestros intereses colectivos que es defender la vida de todos los ecuatorianos".

Quieren que el tema se solucione pronto debido a que los jueces del ente constitucional están siendo evaluados al momento por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que podría cesarlos en el cargo en caso de confirmar que no han cumplido a cabalidad sus funciones.

Para la abogada representante de los indígenas, Marianela Irigoyen, esto sería un retroceso en su lucha, pues deberían esperar a que se designen nuevos jueces que analizarán el expediente desde cero, lo que sería "una pérdida de tiempo".

"No queremos que la situación actual de los jueces influya en la emisión de la sentencia", apunta la jurista al señalar que no quieren "que se dilate más" el tema.

En esa misma línea Bravo hace un llamado a los jueces, que "si se van o se quedan tienen una oportunidad histórica de hacer un cambio e impedir que entren los cultivos transgénicos al país".

Pero además de los argumentos jurídicos, para Chancoso existe una razón mucho más poderosa por la que se debe impedir la llegada de estas semillas y es que "Ecuador no las necesita, hemos sido enormemente bendecidos por la Pacha Mama (Madre Tierra) y tenemos frutas, hortalizas, legumbres que no se dan en ningún otro país del mundo".

Por ello insiste en que "no hay razones para comprar semillas, ni abonos químicos; la ciencia agrícola milenaria se comparte de familia a familia y eso está garantizado de por vida".

Para ella el tema además "no es solo contra los indígenas, los campesinos o los agricultores", sino que se trata de "la comida de la gente", pues "indio o no indio ¿quién no como frijoles?".

La Corte Constitucional ha recibido a los demandantes en dos ocasiones y se espera que en las próximas semanas emita finalmente una sentencia.

Los alimentos o semillas transgénicas son aquellos que se producen modificando su estructura genética a través de la inclusión de genes de otras especies y así como tienen detractores también hay quienes los defienden por considerarlos una alternativa para la alimentación mundial. (Sputnik)

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Ecuador busca derribar mitos y apuntalar la lactancia materna exclusiva

80% del tráfico de personas ocurre en puntos de control en fronteras

El divorcio de las personas de la tercera crece en Ecuador

La pobreza golpea más al campo

51 mujeres víctimas de feminicidio en lo que va de 2018

Last modified on 2018-08-11

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.