wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

En el año 2023, 1.109 personas decidieron quitarse la vida en el Ecuador, según cifras oficiales. Detrás de cada una de estas trágicas pérdidas, se esconden historias de lucha, desesperanza y desafíos de salud mental. Esta alarmante estadística nos obliga a reflexionar sobre la importancia de abordar la salud mental como una prioridad nacional y a tomar medidas concretas para prevenir estos desenlaces fatales, además existe una brecha de género en la que los más afectados son los hombres.

SUICIDIO EN ECUADOR: UNA REALIDAD ALARMANTE

La evolución de la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en el Ecuador ha presentado fluctuaciones significativas en los últimos años. En 2013, la tasa se ubicó en 6,85 suicidios por cada 100.000 habitantes, lo que representó un punto de partida preocupante. Sin embargo, en los años siguientes, se observó un incremento sostenido, alcanzando su pico más alto en 2017 con una tasa de 9,2 suicidios por cada 100.000 habitantes (Gráfico 1).

Gráfico 1

Suicidios por cada 100.000 habitantes

A partir de 2017, se evidenció un descenso gradual en la tasa de suicidios. En 2018, la tasa se redujo a 8,1 suicidios por cada 100.000 habitantes, y en 2019, se registró una tasa de 7,6 suicidios por cada 100.000 habitantes. Aunque estas cifras muestran una tendencia a la baja en comparación con los años anteriores, es importante destacar que siguen siendo elevadas.

DIFERENCIAS POR GÉNERO: LOS HOMBRES SE SUICIDAN MÁS

Desagregando los datos por género, se observa una marcada diferencia en las tasas de suicidio entre hombres y mujeres. Desde el año 2000 hasta el 2015, la tasa de suicidios masculina ha sido consistentemente más alta que la femenina. En el 2015, la tasa de suicidios femenina fue de 3,75 por cada 100.000 mujeres, mientras que la tasa masculina alcanzó los 11,15 suicidios por cada 100.000 hombres. Esta brecha de género se ha mantenido a lo largo de los años, lo que sugiere la existencia de factores específicos que afectan de manera diferencial a hombres y mujeres con relación al suicidio (Gráfico 2).

Gráfico 2

Tasa de suicidios por género
 

Es importante considerar que, si bien la tasa de suicidios masculina es más alta, esto no significa que las mujeres no se vean afectadas por este problema. La académica Yasmín Salazar Méndez, en su artículo “Los suicidios crecen en Ecuador”, señala que por cada 10 suicidios, ocho son cometidos por hombres. 

Sin embargo, la autora también destaca que esto no se debe a que las mujeres lo intenten menos, sino a que los hombres tienden a utilizar métodos más letales. Por lo tanto, es fundamental abordar la prevención del suicidio desde una perspectiva de género, reconociendo las diferentes necesidades y factores de riesgo que afectan a hombres y mujeres, y desarrollando estrategias específicas para cada grupo.

PICHINCHA Y GUAYAS ENCABEZAN LA LISTA 

Por otra parte, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), en 2023, las provincias de Pichincha y Guayas encabezan la lista de suicidios en el Ecuador, con cifras alarmantes que reflejan la magnitud del problema. En Pichincha, se registraron 260 suicidios, mientras que en Guayas la cifra alcanzó los 211 casos. Estas dos provincias, que albergan a las ciudades más grandes del país, Quito y Guayaquil, respectivamente, concentran un porcentaje significativo de los suicidios a nivel nacional (Gráfico 3). 

Gráfico 3

Número de suicidios por provincia

Otras provincias que presentan cifras preocupantes son Manabí, con 61 suicidios; Tungurahua con 60, y Los Ríos, con 51 casos. Estas estadísticas ponen de manifiesto que el suicidio no es un problema aislado, sino que afecta a diversas regiones del país, tanto en áreas urbanas como rurales. También, llama la atención que provincias como Zamora Chinchipe, Orellana y Morona Santiago registren un número relativamente bajo de suicidios, con 4, 7 y 8 casos, respectivamente.

Estos números hablan de una realidad alarmante y subrayan la necesidad de abordar la salud mental de manera integral y efectiva. Cada suicidio representa una tragedia personal y familiar, pero también tiene un impacto significativo en la sociedad en su conjunto. 

LAS LLAMADAS AL ECU 911 REVELAN UNA PREOCUPANTE REALIDAD

En los primeros cinco meses de 2024, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 ha atendido un total de 407 llamadas relacionadas con intentos de suicidio y suicidios consumados. Estas cifras ponen de manifiesto la urgente necesidad de abordar la salud mental como una prioridad en el país.

De enero a mayo de 2024, se registraron 257 llamadas por intentos de suicidio, lo que indica que muchas personas están luchando con pensamientos y comportamientos autolíticos. Además, se atendieron 150 llamadas por suicidios consumados, una cifra alarmante que refleja la gravedad de la situación (Gráfico 4). 

Gráfico 4

Suicidios e intentos de suicidio / autolítico

Estos números, por alarmantes que sean, representan solo la punta del iceberg. Son los casos que han sido reportados al ECU 911, pero sabemos que muchos intentos de suicidio y suicidios pueden pasar desapercibidos o no ser denunciados. La estigmatización, el miedo al juicio social y la falta de conciencia sobre la importancia de buscar ayuda pueden llevar a que muchas personas sufran en silencio. Por lo tanto, es probable que la magnitud real del problema sea aún mayor de lo que estas cifras revelan.

FACTORES DE RIESGO

Para abordar el problema de los suicidios, es crucial comprender los factores de riesgo que contribuyen a este fenómeno. La salud mental es un aspecto multidimensional que se ve influenciado por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales.

Según la última encuesta de salud mental del Distrito Metropolitano de Quito, las malas relaciones familiares y de pareja son las principales razones para pensar o recurrir al suicidio en esta ciudad. Esto destaca la importancia de fomentar entornos familiares saludables y brindar apoyo a las personas que enfrentan conflictos y dificultades en sus relaciones más cercanas.

Además, los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el trastorno bipolar aumentan significativamente el riesgo de suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales están presentes en aproximadamente el 90% de los casos de suicidio. Es fundamental mejorar el acceso a servicios de salud mental de calidad y reducir el estigma asociado a buscar ayuda profesional.

Otros factores de riesgo incluyen el abuso de sustancias, la violencia, la discriminación, el aislamiento social y las dificultades económicas. Abordar estos problemas de manera integral y brindar apoyo a las personas vulnerables es esencial para prevenir los suicidios y promover el bienestar mental.

DETERMINANTES DE LA SALUD MENTAL 

La Organización Mundial de la Salud señala que la salud mental está determinada por una compleja interacción de factores individuales, sociales y estructurales. Entre los factores de riesgo se encuentran las vulnerabilidades psicológicas y biológicas, como las habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética. Asimismo, las circunstancias sociales, económicas y ambientales desfavorables, como la pobreza, la violencia y la desigualdad, aumentan el riesgo de sufrir afecciones de salud mental.

Estos riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero son particularmente perjudiciales durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia. Por ejemplo, la crianza severa, los castigos físicos y el acoso escolar son importantes factores de riesgo para la salud mental.

Por otro lado, existen factores de protección que aumentan la resiliencia y se dan también durante toda la vida. Entre ellos se encuentran las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente y los entornos seguros.

Asimismo, como lo destaca el Portal Bupa Salud, no hay salud sin salud mental, pues el bienestar psicológico y emocional es uno de los aspectos más importantes de la vida de las personas. Allí se explica que las personas pueden experimentar estos problemas debido a múltiples causas, como experiencias traumáticas o la falta de apoyo social. Estos factores pueden presentarse de manera aislada o simultánea, alterando el bienestar de quien los sufre.

RESPUESTA LEGISLATIVA: ECUADOR APRUEBA LEY DE SALUD MENTAL

Frente a la alarmante situación de la salud mental en el país, Ecuador ha dado un paso significativo con la aprobación de la Ley Orgánica de Salud Mental el 14 de diciembre de 2023. Esta ley, publicada en el Registro Oficial el 5 de enero de 2024, marca un hito en el abordaje integral de la salud mental a nivel nacional.

La nueva legislación establece un marco normativo para garantizar el derecho a la salud mental de todos los ecuatorianos, promoviendo la prevención, atención, rehabilitación y reinserción social de las personas con trastornos mentales. Entre sus puntos clave, la ley reconoce la salud mental como un componente fundamental del derecho a la salud y busca eliminar la estigmatización y discriminación asociadas a los problemas de salud mental.

Además, la ley contempla la creación de un Sistema Nacional de Salud Mental, que coordinará acciones entre diferentes sectores y niveles de gobierno para mejorar la atención y los servicios de salud mental en todo el país. También se enfoca en la formación de profesionales especializados y en la investigación en el campo de la salud mental.

Esta iniciativa legislativa representa un avance en la respuesta del Estado ecuatoriano a la crisis de salud mental. Sin embargo, el verdadero desafío radica en su implementación efectiva y en asegurar que se destinen los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones propuestas. El éxito de esta ley dependerá de un compromiso sostenido por parte de las autoridades y de la sociedad en su conjunto para priorizar la salud mental como un componente esencial del bienestar individual y colectivo.

El verdadero progreso requerirá no solo recursos y políticas adecuadas, sino también un esfuerzo colectivo para derribar estigmas, fomentar la empatía y crear una sociedad donde el bienestar mental sea una prioridad indiscutible.

 

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-07-12

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.