wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

Según los últimos datos presentados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la pobreza por ingresos en Ecuador mostró un aumento en diciembre de 2023 respecto a diciembre de 2022, pasó de 25,2% a 26%. De igual manera, la pobreza extrema pasó de 8,2% a 9,8%, mostrando también un incremento. Asimismo, la brecha urbano-rural y las precarias condiciones de los hogares rurales continúan siendo uno de los principales desafíos; los cantones más afectados están en las provincias amazónicas.

POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR INGRESOS EN 2023

Para diciembre de 2023, el umbral de la línea de pobreza se situó en USD 90,08 mensuales per cápita, mientras que el de pobreza extrema fue de USD 50,76 por persona al mes. Bajo estos parámetros, se evidencian aún amplias brechas en los niveles de pobreza entre zonas urbanas y rurales del país. Mientras que en las áreas urbanas la tasa de pobreza llegó al 18,4% y la de extrema al 3,3%, en los hogares rurales la precariedad económica se mantiene muy elevada, puesto que la pobreza rural alcanzó al 42,2% de la población, y la pobreza extrema se ubicó en 23,7% (Gráfico 1).

Gráfico 1

Pobreza y pobreza extrema urbano – rural 

Este panorama refleja una realidad persistente y desafiante en Ecuador, donde las brechas en los niveles de pobreza entre áreas urbanas y rurales son notoriamente pronunciadas. Esta desigualdad en los niveles de vida no es un fenómeno aislado, sino que es evidencia de desequilibrios sistémicos en aspectos como el acceso a servicios básicos, oportunidades educativas y laborales, y calidad de vida en general. 

Organismos internacionales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han destacado repetidamente la necesidad de abordar estas disparidades. La CEPAL, en su informe “Panorama Social de América Latina”, señala que “las diferencias entre zonas urbanas y rurales en términos de acceso a oportunidades y servicios es uno de los principales motores de la desigualdad en la región”.

CANTONES CON MÁS POBREZA Y POBREZA EXTREMA POR INGRESOS

En esa línea de ideas, según la ENEMDU del último mes del 2023, se registra que los cinco cantones que presentan un mayor porcentaje de pobreza por ingresos son: 

Arajuno (Pastaza), con un 82,02%.

 Tena (Napo), con un 80,04%.

Loreto (Orellana), con un 79,35%.

Taisha (Morona Santiago), con un 74,35%.

Muisne (Esmeraldas), con un 73,89%.

Dichos cantones, en general, se consideran como parte de áreas más rurales del país con limitado acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo. (Gráfico 2).

Gráfico 2

Cantones con más pobreza por ingresos 

Por otro lado, en cuanto a pobreza extrema los 5 cantones con tasas más elevadas son: Tena con, un 62,2%; seguido de La Joya de los Sachas (Orellana), con un 58,08%; Loreto presenta un 50,09%; Taisha, un 49,62%, mientras que el cantón Orellana, un 48,63%. Al igual que con la pobreza, la ubicación rural y amazónica de estos territorios, con similares limitaciones estructurales, conlleva a que la población enfrente privaciones extremas. (Gráfico 3) 

Gráfico 3

Cantones con mayor pobreza extrema

La ruralidad y las dinámicas particulares de estos cantones, mayoritariamente habitados por nacionalidades y pueblos indígenas, están sin duda relacionadas a los altísimos niveles de pobreza que presentan. La distancia geográfica con los principales centros urbanos y productivos del país, las deficiencias de la infraestructura vial y productiva, la escasez de fuentes de empleo formales y el difícil acceso a los servicios de educación, salud, agua potable y saneamiento, son algunos de los factores subyacentes que perpetúan la pobreza y la exclusión.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA

Asimismo, según los últimos datos publicados por el INEC, considerando la variable de autoidentificación étnica, se tiene que la población indígena es la que mayor porcentaje presenta respecto a la pobreza, con un 58,99%, seguida de la población negra, con un 46,55%. Estas cifras muestran la estrecha relación entre etnicidad y mayores privaciones, siendo los pueblos indígenas y afrodescendientes los más afectados (Gráfico 4).

Gráfico 4

Pobreza según autoidentificación étnica

Asimismo, en el caso específico de la pobreza extrema, este fenómeno sigue impactando de mayor manera a los grupos étnicos históricamente discriminados. La población indígena continúa liderando el ranking, presenta un 38,7%, a la que le siguen los mulatos, con 20,75% (Gráfico 5).

Gráfico 5

Pobreza extrema según autoidentificación étnica

La persistencia de la pobreza y la pobreza extrema entre las comunidades indígenas y afrodescendientes puede ser atribuida a una variedad de factores estructurales e históricos. El acceso limitado a recursos económicos y sociales, y la discriminación institucionalizada son algunos de los obstáculos que estos grupos han enfrentado y continúan haciéndolo. Según Hall y Patrinos en su trabajo “Indigenous Peoples, Poverty, and Development” sobre la pobreza en poblaciones indígenas en América Latina, destacan que la falta de reconocimiento y la inclusión inadecuada de estos grupos en las agendas nacionales de desarrollo han contribuido significativamente a estas disparidades.

A esto se suma el hecho de que estos grupos étnicos suelen habitar en territorios rurales, con menos oportunidades para acceder a servicios básicos de salud y educación. Precisamente, el nivel educativo alcanzado está directamente relacionado con las posibilidades de superar la pobreza y la exclusión.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO 

En cuanto al nivel educativo, los datos para diciembre del 2023 revelan que tanto para la pobreza como para la pobreza extrema, la mayor parte de las personas en esta condición no han accedido a ningún tipo de educación formal, registrándose un 40,48% y 16,50%, respectivamente. Después le sigue el grupo que sólo alcanzó la educación básica, con 36,15% para pobres y 14,89% para pobres extremos (Gráfico 6).

Gráfico 6

Pobreza y extrema pobreza según nivel de educación alcanzado 

Estas cifras son un fiel reflejo de cómo la falta de escolaridad o muy bajos niveles educativos están directamente relacionados con la probabilidad de caer y mantenerse en situación de pobreza. La carencia de competencias y habilidades que brinda la educación, limita severamente las posibilidades de acceder a empleos dignos y bien remunerados, requeridos para que una familia pueda cubrir sus necesidades básicas.

Asimismo, el Banco Mundial, en su informe “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, argumenta que la educación no solo mejora las habilidades y competencias individuales sino que también tiene el potencial de romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. La educación es fundamental para mejorar la empleabilidad y la capacidad de las personas para acceder a trabajos mejor remunerados y más estables.

Por su parte, la UNESCO, en su Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (UNESCO, 2020), enfatiza que la educación es un derecho humano fundamental y un motor indispensable para alcanzar la equidad y la inclusión social. El informe subraya que la falta de oportunidades educativas está intrínsecamente ligada a altos niveles de pobreza y a la exclusión de los beneficios del desarrollo económico.

En ese sentido, basándose en los últimos datos de la Enemdu para diciembre de 2023, una persona que se encuentra en la pobreza y en la extrema pobreza habita predominantemente en zonas rurales, tiene empleo informal, con un ingreso menor a USD 90, presenta bajos o nulos niveles de escolaridad, lo cual limita sus posibilidades de acceder a oportunidades laborales, y en su mayoría pertenecen a pueblos y nacionalidades indígenas u otros grupos étnicos históricamente discriminados.

La situación refleja la necesidad urgente de implementar políticas integrales, con perspectiva intercultural y pertinencia territorial, que permitan cerrar brechas en acceso a servicios básicos, infraestructura, fuentes de empleo e ingreso digno. Asimismo, es clave consolidar un sistema educativo verdaderamente inclusivo y de calidad que nivele el campo de oportunidades para las poblaciones vulnerables.

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-01-30

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.