wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

La contaminación ambiental y la deforestación hacen que el desarrollo del país se vuelva más vulnerable a los efectos negativos del cambio climático, es por esto que FUCAE ha venido trabajando por más de 25 años con la parroquia de San José de Minas en un nuevo enfoque para vincular la economía con el ambiente a través de la asociatividad y la apropiación del territorio por parte de sus habitantes.  No obstante, el esfuerzo no debe quedar ahí, y se busca que la sociedad civil, el Gobierno y las empresas privadas tomen acciones concretas frente a un problema tan urgente como la pérdida de biodiversidad en el país.

ASOCIAR A LAS COMUNIDADES EN BUSCA DE LA PRESERVACIÓN AMBIENTAL

El 8 de septiembre se relanzó la Fundación Conservación Ambiental en Ecuador (FUCAE). Allí se socializaron los logros y el trabajo que se ha venido dando en la parroquia rural de Quito San José de Minas en materia de conservación ambiental, asociatividad, y reforestación.  En sí, la FUCAE es una organización comunitaria sin fines de lucro con más de 25 años de experiencia trabajando en la ruralidad del Distrito Metropolitano de Quito. Sus ejes de acción son:

1. Reforestación:

Desde 1997 se han plantado más de 400.000 árboles de especies nativas, con una meta anual de 15.000 árboles. Para realizar esta misión colaboran con estudiantes del Colegio Fiscal San José de Minas, y de esa manera se protege el ambiente, recupera la flora y fauna, conserva las fuentes hídricas, previene la erosión del suelo y fortalece la comunidad.

2. Capacitación comunitaria:

La FUCAE maneja un centro inclusivo para atender las distintas necesidades de la comunidad que impulsa proyectos ambientales, artísticos y de desarrollo humano. Así, se han realizado capacitaciones en agricultura orgánica, mejoramiento de suelos, bancos comunitarios, reciclaje, emprendimientos, enseñanza de kichwa, defensa personal feminista, entre otros.

Uno de los temas más importantes es la salud, y no puede haber una sociedad humana saludable en un planeta enfermo, por lo que el trabajo de FUCAE es mejorar la salud no solo de sus habitantes, sino también del territorio en el cual trabaja, con gente que se ha apropiado de su proyecto de vida y participa activamente en la construcción y conservación del hábitat, ya que el problema ambiental no es únicamente del Estado, o de las ONG, sino de las personas que viven en los territorios, por lo que las soluciones también parten desde allí.

Dentro de esto, el desafío más grande es poder informar a la sociedad sobre los problemas ambientales, es decir, trasladar la información recopilada en la academia a un lenguaje que pueda ser comprendido por todos, y así poder tomar acciones concretas y abordar las diferentes problemáticas alrededor del ambiente. Es decir, si una persona común o un político no sabe o no entiende qué es una tonelada de carbono, su aporte e intenciones de reducirla van a ser nulas.

De acuerdo con los datos del Banco Mundial, las emisiones de carbono que provocan el calentamiento global se situaron en un máximo histórico en 2019 con 34,344 mil millones de toneladas, siendo China, Estados Unidos y la Unión Europea las tres zonas que más contaminan a nivel mundial (Gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución de la emisión de Co2 por países y regiones más importantes (1990-2020)

Si bien regiones como Latinoamérica, y en específico el Ecuador, no aportan en gran medida a las emisiones totales de carbono en el mundo, no están exentas de las consecuencias que provocaría un mayor nivel de contaminación a nivel mundial.

EL TRABAJO DEL GOBIERNO ES FUNDAMENTAL PARA UN NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO-AMBIENTAL

Paula Jaramillo, licenciada en Economía Política por la Universidad de Berkeley (California) y administradora de la fundación, en entrevista con GESTIÓN, analiza algunos puntos clave sobre el rol que ha desempeñado la FUCAE en estos últimos años.

Para ella, una de las motivaciones y objetivos principales de la fundación es poder expandirse a nuevas zonas y parroquias del país; sin embargo, esto depende en gran medida de las alianzas que logren formar para que existan las oportunidades de crecimiento. Cree, además, que tras 25 años trabajando de manera local, la organización está lista para dar un paso hacia adelante y lograr abarcar nuevos territorios.

“Nuestro sueño es poder expandirnos, pero eso está condicionado a la cooperación que se pueda formar”, comenta Jaramillo.

Por otra parte, en el tema productivo destaca la importancia de la asociatividad y el involucramiento con el ambiente, a pesar de que aún persisten prácticas arcaicas que van en contra del ser humano y la naturaleza, tales como: la prevalencia de monocultivos, explotación a la mano de obra campesina, falta de oportunidades educativas y de capacitación para los trabajadores del agro y migraciones a la ciudad, aumentando el cinturón de pobreza urbana.

Dentro de la disyuntiva de equidad y eficiencia no se pueden desestimar las presiones del mercado, las cuales demandan grandes cantidades de productos, muchas veces sin consideración con el ambiente. “La falta de acceso al mercado, y el cuello de botella existente en la comercialización, es lo que se está combatiendo a través de la asociatividad”, dice Jaramillo al insistir en que se debe trabajar en el acceso a nuevos mercados, que sean más justos y sostenibles con la naturaleza.

Aunque según Jaramillo sí han existido iniciativas gubernamentales para apoyar a este tipo de proyectos, “falta por recorrer un largo camino para poder tener un impacto real del país, aunque ya existe una presión por parte de la sociedad civil al Gobierno en busca de alternativas a la economía tradicional”.

En sí, el Estado desempeña un papel importante al momento de hacer cumplir a los contaminadores con las consecuencias del daño ambiental, puesto que las personas pueden cambiar su decisión de continuar si existe una sanción económica o, por el contrario, un incentivo a la conservación. Los incentivos son instrumentos de política ambiental y estos pueden ser directos o indirectos, se aplican con el fin de promover la conservación y el buen manejo de los recursos forestales y ambientales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HABLAR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR?

Ecuador se encuentra entre los diecisiete países más megadiversos del mundo, permitiéndole tener una ventaja comparativa debido a los recursos naturales que posee, lo que conlleva una gran responsabilidad, considerando que la explotación de dichos recursos provoca un impacto ambiental. Por ello se debe llegar a un equilibrio entre la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Cabe mencionar que América Latina posee características geográficas, factores socioeconómicos y parámetros biofísicos que contribuyen a significativos cambios de uso del suelo de la región.

La conservación de los bosques guarda una estrecha relación con las comunidades que dependen de forma directa o indirecta de la presencia de recursos naturales. Por tal motivo, es de suma importancia protegerlos, ya que estos son los depositarios más importantes para proporcionar una amplia variedad de productos a la población. No cabe duda que el aprovechamiento de los bosques ayuda a que la población obtenga numerosos beneficios tales como: la extracción de leña, plantas medicinales, entre otros.

A pesar de su importancia, lamentablemente Ecuador posee una tasa de deforestación alta en comparación con otros países de Latinoamérica, ya que a partir del año 1990 hasta el 2018 se ha observado una depreciación constante de bosque, pasando de 14,5 a 12,5 millones de hectáreas. Una de las razones es la explotación minera a gran escala, la cual modificó el uso de la tierra y la fuente de generación de ingresos. Desde entonces ha existido una constante lucha por recuperar el valor económico de los bosques, sobre todo porque existe un conflicto entre lo que necesita la población y lo que se debe hacer con relación a la protección de la cobertura vegetal.

Los datos publicados por el Ministerio del Ambiente muestran cómo la deforestación se ha acentuado en las regiones de la Costa y Amazonía, especialmente en las provincias de Manabí y Zamora Chinchipe, las cuales registran 9.569 y 6.864 hectáreas deforestadas, respectivamente (Gráfico 2).

Gráfico 2

Área deforestada por provincia (2016-2018)

Las principales causas de la deforestación han sido: el uso inapropiado del suelo, la expansión de la frontera agrícola, la actividad petrolera y sus consecuencias como contaminación y eliminación de la vida silvestre. La imposición ejercida sobre estos ecosistemas genera reducción de superficie forestal, la cual puede ser contraproducente para desarrollar una economía ambiental efectiva.

En conclusión, se necesita un esfuerzo de la sociedad civil, el Estado y el sector empresarial para abordar la problemática ambiental que representa una amenaza para el desarrollo económico del país, no solo en el largo plazo, sino que sus consecuencias ya se estarían evidenciando en varias zonas del país. Así, iniciativas como FUCAE, basadas en la asociatividad y la conservación del ambiente, logran coadyuvar a la economía de los sectores, socializar la información sobre la problemática medioambiental y mantener un modo de vida sustentable con la naturaleza.

(*) Jorge Pérez, analista económico Revista Gestión.

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

América Latina debe multiplicar el acceso al financiamiento para la acción climática

18,5% de jóvenes son NINIS en Ecuador, un país que no les da opciones

La triple barrera para reducir brechas digitales para pueblos indígenas

Alimentación, trabajo, educación… las deudas con la población venezolana en Ecuador

 

Last modified on 2022-09-16

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.