wrapper

Últimas Noticias

Autor: Liz Ortiz *

El Ecuador acaba de festejar el Día de la Madre. En ese contexto, es fundamental reflexionar sobre la realidad de un grupo de mujeres que enfrentan desafíos únicos y a menudo invisibilizados en la sociedad: las madres solteras. Mujeres que asumen solas la responsabilidad de criar y mantener a sus hijos, luchando día a día contra las adversidades socioeconómicas y los estigmas sociales. 

En Ecuador, el fenómeno de la monoparentalidad, especialmente en el caso de las madres solteras, ha ganado cada vez más relevancia en los últimos años. Las estadísticas reflejan un alto índice de mujeres que se encuentran en esta situación, enfrentando múltiples barreras para salir adelante y brindar un futuro mejor a sus hijos. 

Según datos oficiales y recientes del INEC, hay un total de 3’735.915 madres en Ecuador, de ellas, 9,32% son madres solteras, quienes asumen solas la crianza de sus hijos, lo que equivale a 348.188 mujeres. Además, es importante destacar que el 26,1% de las madres en Ecuador son jefas de hogar, es decir, son el principal o único sustento económico de sus familias.

LA MONOPARENTALIDAD EN EL CONTEXTO ECUATORIANO

La monoparentalidad es un fenómeno social cada vez más común en el Ecuador, y se refiere a aquellas familias en las que un solo progenitor, generalmente la madre, asume la crianza de los hijos. Según Fredy Loor, en su artículo titulado “Análisis del alto índice de madres solteras en el sector 'El Fortín', para la implementación de un plan comunicacional, que promueva el programa de supervivencia infantil”, este fenómeno responde a diversas causas, entre las que se destacan el abandono por parte de la pareja, la viudez y, en menor medida, el abuso sexual. El abandono por parte de la pareja es una de las principales razones por las que las mujeres se convierten en madres solteras, mientras que la viudez y el abuso sexual también pueden ser causas importantes de la monoparentalidad en el país.

Las madres solteras enfrentan grandes retos al asumir solas las responsabilidades económicas, afectivas y de crianza. De acuerdo con Loor Mendoza, esta situación incrementa su vulnerabilidad en la sociedad, ya que deben trabajar más horas y, al mismo tiempo, encargarse de las labores domésticas y del cuidado de sus hijos. Esto puede tener efectos negativos en la salud y bienestar de las madres solteras, quienes muchas veces sacrifican su propio cuidado personal para poder cumplir con todas sus responsabilidades. Además, la falta de tiempo y recursos económicos puede limitar su capacidad para brindar a sus hijos las oportunidades educativas y de desarrollo que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS MADRES SOLTERAS 

Las madres solteras en Ecuador enfrentan diversas dificultades socioeconómicas que limitan sus oportunidades de desarrollo personal y familiar. Según los datos proporcionados por el INEC, específicamente de la ENEMDU, la situación laboral de las madres solteras se distribuye de la siguiente manera (Gráfico 1):

Gráfico 1

Madres solteras por condición de actividad

Estos porcentajes evidencian la precariedad laboral que afecta a un gran número de madres solteras, quienes muchas veces se ven obligadas a aceptar trabajos informales o mal remunerados para poder subsistir y mantener a sus hijos. 

El 37,3% se encuentra en una situación de otro un empleo no pleno, lo que significa que percibieron ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal. Además, el 20,9% realiza un trabajo no remunerado, principalmente en el hogar o en actividades de cuidado, lo que limita aún más sus posibilidades de generar ingresos propios.

En cuanto al nivel de instrucción, los datos del INEC revelan que el 29% de las madres solteras no tiene ningún nivel de educación formal, mientras que el 41,7% cuenta únicamente con educación básica. Sólo el 14,1% ha alcanzado la educación media o bachillerato y un 15% tiene estudios superiores. Estas cifras evidencian las brechas educativas que enfrentan las madres solteras, lo que se traduce en menores oportunidades laborales y salarios más bajos (Gráfico 2).

Gráfico 2

Nivel de instrucción de madres solteras 

Por otra parte, datos del Centro de Información Urbana – Quito, muestran cómo la distribución geográfica de las madres solteras en la capital también refleja las desigualdades socioeconómicas

Los barrios con mayor número de madres solteras se concentran en sectores urbano-marginales, donde las condiciones de pobreza y falta de oportunidades son más acentuadas. Las parroquias de Quito con mayor número de madres solteras son: Comité del Pueblo (1.201), Carapungo (970) y  Rancho San Antonio (891) (Gráfico 3).

Gráfico 3

Top 10 barrios con más madres solteras

Se  puede observar en el siguiente link la distribución geográfica: https://n9.cl/hgz4s

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE MADRES JEFAS DE HOGAR

Por otro lado, las cifras también muestran que las madres jefas de hogar en Ecuador enfrentan importantes desafíos socioeconómicos que limitan sus oportunidades de desarrollo personal y familiar. En cuanto a su nivel educativo, se observa una marcada brecha: el 29% no tiene ningún nivel de instrucción formal, mientras que solo el 14,1% ha alcanzado la educación media o bachillerato, y apenas el 15% cuenta con estudios superiores (Gráfico 4).

Gráfico 4

Madres jefas de hogar por condición de actividad en Ecuador

Esta baja escolaridad tiene implicaciones significativas en sus posibilidades de inserción laboral y de acceso a empleos formales y bien remunerados. De hecho, los datos sobre su condición de actividad reflejan una alta precariedad laboral: solo el 30,5% cuenta con un empleo adecuado, mientras que el 22,1% se encuentra en situación de subempleo, el 42,8% tiene otro empleo no pleno (ingresos inferiores al salario mínimo y/o jornadas incompletas) y el 1,1% realiza trabajo no remunerado (Gráfico 5).

Gráfico 5

Nivel de instrucción de madres jefas del hogar en Ecuador

Esta realidad de bajos ingresos y empleos informales o mal pagados las coloca en una situación de vulnerabilidad económica, dificultando su capacidad para cubrir las necesidades básicas de sus hogares y brindar oportunidades de desarrollo a sus hijos. Asimismo, llama la atención que el 3,4% de las madres jefas de hogar se encuentren en situación de desempleo, lo que agrava aún más su situación de precariedad y las expone a mayores riesgos de pobreza y exclusión social.

En Quito, los barrios en los que más se concentran las madres jefas del hogar son:  Comité de pueblo (2.291), Rancho San Antonio (1.711) y Carapungo (1.587), todos urbano-marginales. Es interesante observar que en estos mismos barrios es donde está el mayor número de madres solteras en Quito. El Comité del Pueblo ocupa el primer lugar en ambas categorías, lo que sugiere una estrecha relación entre la monoparentalidad y la jefatura femenina del hogar en este sector. (Gráfico 6) 

Gráfico 6

Top 10 barrios con más madres cabeza de hogar en Quito

Se puede observar su distribución en el siguiente link: https://n9.cl/un9bi 

INICIATIVAS DE APOYO SOCIAL

Ante la realidad que viven las madres solteras y jefas de hogar en Ecuador, diversas organizaciones han desarrollado iniciativas para brindarles apoyo y acompañamiento. Según la investigación de Loor Mendoza, la Iglesia Plenitud de Dios, en conjunto con la ONG Compassion Internacional, por ejemplo, lleva a cabo un programa de supervivencia infantil que beneficia a madres y niños de escasos recursos en sectores vulnerables.

Estos programas buscan fortalecer las capacidades de las madres a través de talleres vocacionales, apoyo psicológico y espiritual, así como ayuda en temas de salud y nutrición. El objetivo es empoderarlas para que puedan convertirse en agentes productivos de la sociedad y brindar un mejor futuro a sus hijos.

Sin embargo, es necesario que el Estado y la sociedad en su conjunto asuman un compromiso más firme para abordar esta problemática de manera integral. Se requieren políticas públicas que promuevan la igualdad de género, el acceso a educación y capacitación, así como programas de apoyo económico y social dirigidos específicamente a las madres solteras, jefas de hogar y sus familias.

Asimismo, es fundamental trabajar en la prevención del embarazo adolescente y en la promoción de una educación sexual integral, que permita a las jóvenes tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y su proyecto de vida.

Se requiere un enfoque multidimensional que aborde aspectos como la educación, la capacitación laboral, el acceso a servicios de salud y cuidado infantil, así como el fortalecimiento de las redes de apoyo comunitario. Asimismo, es necesario promover un cambio cultural que elimine los estigmas y la discriminación que enfrentan las madres solteras y jefas de hogar en la sociedad.

 

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-05-10

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.