wrapper

Últimas Noticias

Por primera vez en lo que va de 2019 se registra una inflación mensual mayor a 0,4%, pues la deflación se había convertido en un síntoma recurrente de la economía ecuatoriana. Los principales factores que incidieron en el cambio de tendencia no son los más positivos y no corresponden a una dinámica del mercado por sí sola. El incremento en los precios se debió a dos principales motivos: la corta eliminación de los subsidios y las manifestaciones que imposibilitaron la libre movilidad de los productos lo que despertó la especulación.

Cada mes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) construye el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mediante el levantamiento de los principales 359 productos de la Canasta Básica Familiar (CBF) en las nueve principales ciudades del Ecuador continental. La inflación se entiende como la variación del IPC, que se mide a nivel mensual –en comparación al mes anterior-, anual –el mismo mes en comparación al año anterior- y acumulada –desde enero hasta el presente mes-. La metodología establece la diferenciación de 12 principales categorías, con el objetivo de agrupar los productos y comprender de manera macro cuáles son los fenómenos que inciden sobre la variación de los precios.

Se registra una inflación mensual positiva después de dos meses y la más alta de los últimos 55 meses. En abril de 2015 ascendió hasta 0,8%, ese fue el punto más alto de los últimos años, y hoy en día se encuentra en 0,52%. Por el lado de la variación anual – en comparación a octubre de 2018-, se ubicó en 0,5% y la acumulada en 0,65% (Gráfico 1). Octubre de 2019 mantuvo una importante cifra inflacionaria a nivel mensual en comparación con otros periodos del mismo año, pues rompe con la tendencia deflacionaria que se evidenció en seis de los diez meses que han transcurrido.

Gráfico 1

Variación mensual, anual y acumulada

gráfico

 

LA BREVE ELIMINACIÓN DEL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES AFECTÓ LOS PRECIOS

En cadena nacional, el 1 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno anunció el paquete de reformas económicas en el marco del saneamiento de las cuentas fiscales. La principal novedad giró en torno a la eliminación a través del Decreto 883 de los subsidios de la gasolina de bajo octanaje y del diésel, que anualmente le cuestan al Estado ecuatoriano alrededor de $ 1.300 millones. La liberación del precio de los combustibles, argumentaban los representantes del Gobierno, era el primer paso para generar estabilidad fiscal a nivel primario.   

Esa es la primera razón por la que la división de transporte presenta la más alta variación – 2,16%- dentro de las divisiones de la canasta (Gráfico 2). Los combustibles son un bien de consumo masivo y son necesarios para realizar todo tipo de actividades productivas, además pueden incidir en el incremento de precio de otros bienes y servicios por su necesidad de uso.

La segunda categoría con mayor incremento fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas con un cambio positivo de 1,04%. Este incremento en los precios de los víveres se explica por las movilizaciones llevadas a cabo luego del anuncio de liberación de los precios de los combustibles.

Diversos sectores sociales y económicos salieron a las calles para mostrar su descontento con la reforma y otros temas que el gobierno ha tenido inconclusos. Durante las manifestaciones se registraron numerosos cierres de vías, carreteras y autopistas que afectaron al transporte de productos, sobre todo de alimentos. La falta de oferta en los mercados generó especulación y desabastecimiento, por lo que los algunos productos sufrieron alzas en sus importes.

Lo mismo ocurrió en las grandes cadenas de supermercados, cuyas estanterías lucían vacías los primeros días de las movilizaciones, provocando incertidumbre en la ciudadanía.


Gráfico 2

Variación mensual por división

Gráfico

De acuerdo con las cifras del INEC, se registró un cambio en términos relativos, es decir en porcentajes, de 40% en el diésel, 10,82% en la gasolina ecológica y 10,72% en la de bajo octanaje. Así mismo, la mayoría de alimentos producidos en el campo –frutas, verduras y hortalizas- denotan incrementos mayores a 10%.

Finalmente, luego de 11 días de intensas manifestaciones, el Ejecutivo decidió derogar el decreto y mantener el subsidio a la gasolina de bajo octanaje y al diésel. Sin embargo, se desconoce aún cuáles serán los mecanismos que se utilizarán para focalizar el destino de los subsidios y recortar el gasto en una mayor cantidad posible.

 

LAS CIUDADES DE LA SIERRA SON MÁS CARAS

Existe una diferenciación en los costos de vida entre las ciudades que conforman la región Costa y la región Sierra, pues la Canasta Familiar Básica (CFB) en el litoral se establece sobre un promedio de $ 705, mientras que en los andes asciende hasta los $ 730. Las urbes más costosas, de hecho, se sitúan en la región interandina, pues Cuenca y Loja mantienen una CFB de $ 789 y $ 749, respectivamente. Mientras que ciudades tropicales como Machala y Santo Domingo mantienen costos que entre los $ 654 y $ 688 mensuales (Gráfico 3).

Gráfico 3

CFB por ciudad

gráfico
Por: Eduardo Cobos, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

El crecimiento económico del país pende de un hilo

Autonomía del Banco Central y estabilidad financiera son ejes de nueva ley

Ecuador gasta más en deuda que en inversión

¿Por qué el Ecuador sigue endeudándose así?

Ni los buenos tributos ayudan a estabilizar la economía

Last modified on 2019-11-08

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.