wrapper

Últimas Noticias

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), enero mostró signos de encarecimiento, pues el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue el más alto de los últimos 19 meses. El alza de precios se genera por el incremento en las divisiones de consumo de alimentos y transporte,  que se relacionan directamente con la reducción de los subsidios a los combustibles y no por la oferta y demanda. Además, los rubros antes mencionados mantienen un mayor peso relativo en el IPC general. Añadido a esto, las ciudades de Cuenca y Esmeraldas son las que mantienen el mayor nivel de precios.

El IPC general para el primer mes de 2019 alcanzó un valor de 105,7, lo que evidencia una situación de inflación frente al mes pasado (105,28; 0,47%) y sucede lo mismo en comparación con enero de 2018 (105,2; 0,54%) (Gráfico 1). El aumento de los precios registrado en enero de 2019 es el más alto desde junio 2017, cuando el IPC se situó sobre los 105,5. Cabe recalcar que desde el pasado noviembre, los precios han venido al alza (Gráfico 2).

 
Gráfico 1
 Variaciones mensuales y anuales del IPC

 

 

 

Gráfico 2
Índice de Precios al Consumidor

 

 

Dentro de la metodología de cálculo del IPC, el INEC establece una ponderación para cada producto, lo que compone la participación para cada división de consumo. Las categorías más importantes de la canasta básica son: los alimentos y bebidas no alcohólicas (22,5%) y el transporte (14,7%). Esto significa que una variación entre estas divisiones tendrá una mayor incidencia sobre el aumento o reducción del IPC.

 
Gráfico 3
Ponderación según división de consumo*

 

 

 

El efecto inflacionario se genera principalmente por las variaciones positivas en cuanto a las divisiones de consumo más importantes, tanto mensuales como anuales. Es así que los alimentos (1,15%) y transporte (1,2%) mantienen las variaciones positivas mensuales más altas. En cuanto a los cambios de enero 2018 a enero 2019, los principales aumentos se evidencian en transporte (2,61%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,24%), además de la educación (1,87%). Existen también reducciones significativas en cuanto a las prendas de vestir y calzado (-2,63%) y recreación y cultura (-1,29%) (Gráfico 4).  

 

 

Gráfico 4
Inflación mensual y anual por división de consumo*

 

 

 

Al desagregar estas divisiones se evidencia que las categorías que más subieron de precio de diciembre 2018 a enero 2019 son: combustibles y lubricantes (8,09%), además de las frutas (4,81%). Las variaciones anuales también tuvieron un aumento importante, ese es el caso de combustibles y lubricantes (24,16%), seguido de transporte de pasajeros por aire (5,72%) (Tabla 1). El aumento en los precios en la división de transporte y en la categoría de combustibles se debe principalmente a la eliminación del subsidio de la gasolina extra y eco-país, anunciada el pasado 14 de diciembre y vigente desde el 26 del mismo mes.

 
Tabla 1
Principales variaciones por categoría
1
 Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

En cuanto a los productos, los principales aumentos de precios se relacionan con los alimentos, que como ya se mencionó sucumbieron ante un efecto encarecedor. La inflación mensual y anual para los productos más afectados son: arveja tierna (62,87%; 63,07%), y la naranja (58,18%; 47,32%). También se observa que tanto la gasolina de bajo octanaje, como la gasolina ecológica presentan variaciones importantes mayores a 19%, mensual y anualmente.

 
Tabla 2
Top 10 productos con mayor inflación interanual e intermensual
6
 Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

IPC SEGÚN CIUDADES

Mes a mes, los encuestadores del INEC realizan la toma de datos en las principales nueve ciudades del país, que se definen por su actividad económica y su densidad poblacional. Así mismo como sucede con el peso relativo de las divisiones sobre el IPC general, las ciudades también tienen una ponderación para la construcción del mismo. Quito y Guayaquil son los centros económicos del país y mantienen un peso relativo de 60% sobre el IPC general y un cambio de precios en estas ciudades incidirá de manera importante sobre la inflación para el periodo (Gráfico 5).

 
Gráfico 5
Ponderación según ciudad

 

 

La variación mensual más alta se presentó en la ciudad de Loja (0,69%), mientras que los precios en Esmeraldas (0,29%) fueron los que menos incremento presentaron. En cuanto a la variación anual, Guayaquil se encareció en 0,97%, mientras que Esmeraldas tuvo una reducción de precios de 0,23%. La ciudad más cara en lo que va del 2019 de acuerdo al IPC es Cuenca (107,02) seguida de Esmeraldas (106,67) y Manta (106,56) (Tabla 3).

 
Tabla 3
Indicadores por ciudades
2
Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
Elaboración: Consultora Multiplica.

 

El aumento de precios no responde a una dinámica de oferta y demanda, pues el incremento de los precios fue establecido mediante una política de Estado, recortando los subsidios para los combustibles, mas no por las interacciones del mercado. La reducción de subvenciones se enmarca en un conjunto de medidas que toma el actual Gobierno con la finalidad de sanear las cuentas nacionales y crear estabilidad fiscal.

 
Por: Eduardo Cobos, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

El cobro de intereses en tarjetas de crédito será desde la fecha de consumo y no de corte

Invertir es posible para todos: una guía para hacerlo bien

Deuda cara: un parche ante la inestabilidad fiscal

La industrialización sigue siendo una utopía en Ecuador

 

Last modified on 2019-02-06

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.