wrapper

Últimas Noticias

Autor: Katherine Espinosa *

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 30% y 50% de los cánceres se pueden prevenir evitando factores de riesgo y adoptando hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco y alcohol. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, GESTIÓN dialogó con Grégory Celis, director médico de Laboratorios Bagó, quien explicó que esta enfermedad no solo afecta a la salud de un paciente, sino también a su entorno familiar y social. Además, enfatizó en la importancia de educar a la gente sobre el tema y asistir constantemente a chequeos médicos.

 

¿Qué es el cáncer?

El cáncer es una alteración genética en todo el proceso de regeneración y crecimiento celular. Toda célula tiene la posibilidad de regenerarse, dividirse o de procrear otra célula. ¿Qué pasa cuando esa capacidad se rompe y no mantiene un curso biológico normal? Empiezan a crecer células innecesarias o esas células empiezan a deformarse y se forma el cáncer.

 

¿Qué tan común es el cáncer?

En Ecuador ha crecido bastante. Por ejemplo, la incidencia de cáncer de mama pasó de 7.134 casos en 2013 a 8.769 en 2018, según estadísticas de Globocan (proyecto del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer), pero más que ver las cifras en miles hay que verlas por persona. Solo una persona que tenga cáncer realmente daña al paciente, a su familia y a su entorno familiar, porque no solo ataca al paciente en sí, sino a la psicología de la familia y la economía familiar debido a que es una enfermedad crónica, catastrófica y el tratamiento es altamente costoso. Entonces, si vemos la comparación en estos años son aproximadamente más de 1.600 familias afectadas por esta enfermedad. En promedio existen 165 casos de cáncer en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres, que son números astronómicos.

 

¿Qué tipo de cáncer es más común en las mujeres, en hombres y en niños en el país?

En las mujeres el cáncer más común es el de mama, le sigue el de cuello uterino y en tercer lugar el de tiroides. Mientras que en los hombres el cáncer más común es el de próstata, con 3.322 casos (26%), le sigue el de estómago con un 10% de población masculina afectada y finalmente el cáncer colorrectal, con 7%. Al cáncer hay que verlo por género, por edad y por localización geográfica, las personas más afectadas son aquellas que se encuentran en edad económicamente activa. En los niños la leucemia, porque los niños no tienen la capacidad de defensa que un adulto por esa razón se dispara más rápido un cáncer a la sangre.

 

¿Qué factores de riesgo están más relacionados con el  cáncer?

Existen condiciones genéticas, ambientales y exposición a situaciones que hacen que una persona pueda generar un cáncer, por ejemplo, enfermedades infecciosas, consumo de alcohol, tabaco, obesidad, todo esto hace más propensa a una persona al cáncer. El consumo de alcohol genera un daño al organismo, pues debilita la capacidad de absorción de nutrientes, por ende las personas son más vulnerables a ciertos tipos de cáncer como el de boca, laringe, esófago, y en las mujeres puede ocasionar un cáncer de ovarios y útero. Con respecto a la alimentación, el consumo excesivo de alimentos procesados no crea ningún aporte nutricional al organismo y con la carga genética se requiere conocer los antecedentes familiares.

 

¿Una lesión puede causar cáncer?

Es importante entender que cuando una célula sufre un trauma o golpe, quien da la orden de reparación es el núcleo a través de su carga genética, pero ¿qué pasa si esa carga genética da una orden inapropiada? La célula se puede recuperar en forma inadecuada. Existen factores biológicos que equilibran esta reparación, que evitan que esto se salga de control, pero ¿si esto no ocurre? Uno de los primeros factores que intervienen en este proceso se llama apoptosis, que es el mecanismo de control para que las células no vayan hacia un derrumbe genético.

La apoptosis es un “suicidio” voluntario, cuando una célula tiene una afectación y no puede salir de ella, se suicida. Si ese suicidio no se produce, esta célula gana una capacidad de sobrevida y las células no tienen la posibilidad de sobrevivir a una apoptosis, pero si lo hacen, se degeneran. A esa degeneración se le conoce como tumor, entonces un cáncer sí es posible en esas circunstancias. Ahora, para que un cáncer se genere por un golpe, un paciente debe tener dañado su sistema de apoptosis y su sistema de control inmunitario, que generalmente no sucede, pero uno de los principales factores en el cáncer son las inflamaciones crónicas, entonces una inflamación podría disparar un cáncer, siempre y cuando los controladores no estén presentes.

 

¿Cómo se diagnostica un cáncer?

Es muy interesante porque depende del tipo de cáncer, pero realmente es por la sintomatología del paciente. Por ejemplo, en una mujer que se hizo una autoinspección de senos y encuentra una masa, ese es el primer disparador; en el hombre, cuando empieza a tener dolores al momento que va a orinar, es un disparador. El paciente que se expone a la luz del sol y le generan manchas, eso le ayuda al médico con su diagnóstico, y cuando el paciente está en nuestras manos hacemos una serie de exámenes. Lo ideal es siempre encontrar el primario, dónde está el origen del cáncer, porque puede ocurrir que el cáncer que se está viendo es metástasis de otro.

 

¿Cómo ve a las sociedades ecuatoriana y latinoamericana? ¿Están acudiendo más al médico?

Nuestra sociedad latinoamericana tiene un problema, pues tenemos la cultura de la medicina curativa y no la de la medicina preventiva. De forma general, si se le pregunta a alguien qué es Solca, la gente te va a responder que es un instituto que controla el cáncer, entonces tenemos ese conocimiento de instituciones que trabajan en ello. Sabemos lo que es el cáncer, solo que no existe conciencia de la medicina preventiva. No debemos esperar a tener signos o síntomas para acudir al médico general, entonces lo ideal siempre sería hacer un chequeo, por lo menos anual, y si encontramos posibilidades de cáncer, se dispararían los tratamientos y el resto de exámenes que hay que hacer.

 

¿La parte económica influye en el miedo de la gente a enfrentar esa posible realidad?

Sí, porque tratar un cáncer es supremamente costoso. En Latinoamérica hay un lema que dice: “Cáncer descubierto a tiempo es tratable”, y eso es cierto. Si lo hago a tiempo es tratable, si veo un melanoma, que es un cáncer de piel, y lo opero en su etapa inicial, el gasto va a ser mucho menor porque existe la posibilidad de tratarlo en un hospital del Estado. Pero si lo dejo pasar, todo se complica, el paciente se puede metastasar, que es la acción de que el cáncer se esparza por todo el organismo. La enfermedad es bien difícil, bien compleja, porque hace que tu economía se vaya al suelo.

 

¿Cuáles son los tratamientos principales para tratar el cáncer?

Un cáncer puede ser quirúrgico, se lo extrae, pero en ocasiones esa operación no es accesible; por ejemplo, un cáncer cerebral es operable, pero no mucha gente tiene la capacidad de pagarlo. Otro tratamiento son los fármacos nuevos, como los biotecnológicos, que se generan a través de seres vivos que producen substancias por las que un médico puede controlar un cáncer. La producción, y eso es lo que la gente no entiende, de la biotecnología es muy costosa porque se debe tener cepas de bacterias altamente diseñadas para que produzcan sustancias que maten un tumor. A nivel latinoamericano sí existe pero es una tecnología muy costosa, al Estado le reclaman sobre biotecnológicos, pero es extremadamente costoso y además tienen que tener ciertas garantías. El IESS trae algunos, igual que el Ministerio de Salud, pero es una situación muy compleja este tema.

Otra forma de tratar el cáncer es con hormonas y quimioterapia, que significa matar al invasor, en este caso un virus, y la radioterapia, que es un mecanismo por el cual mandan al paciente un tipo de ondas de radio a una frecuencia establecida e intentan quemar el tumor.

 

¿Qué prevenciones puede tomar la gente?

El consumo de alimentos saludables, dejar el consumo de licor, el consumo de tabaco, no exponerse a químicos que puedan ser cancerígenos. Hay trabajos donde el empleado está expuesto a esto, como insecticidas, por ende, la persona es sensible a estas sustancias, por eso la labor que ejerce el médico ocupacional es fundamental para detectar y orientar a su paciente. Otra forma es evitar la contaminación en la calle, el smog que entra a los pulmones es un disparador cancerígeno, por eso esta tan de moda el impuesto verde, que sirve para eso, para que los autos no desechen elementos cancerígenos. Si tienes una enfermedad debes tratarla, la gente debe entender que debe exponerse a estos tratamientos, que bien orientado puede alargar la vida de un paciente y muchas veces puede llegar a curarlo por completo.

 

¿Qué debe saber la gente si es diagnosticada con cáncer?

El cáncer tiene dos opciones: seguir avanzando o dejar de avanzar, o puede remitir, es decir, puede volver a activarse por factores externos o por factores propios del tumor. Es muy difícil decir “curé tu cáncer”, pero es posible. ¿Qué decirle al paciente? La verdad, explicarle en qué fase se encuentra su cáncer y las opciones que tiene. La gente debe educarse sobre lo que es el cáncer y dejar de lado la medicina curativa para empezar la medicina preventiva, es difícil que la gente adopte la necesidad de un ir una vez al año al médico, pero si le dices vamos a la playa, sacan el dinero de donde sea, pero ir al médico, no. Debe existir un control del paciente sano, y como un médico ecuatoriano alguna vez dijo: “Como la diabetes no duele, nadie va al médico, entonces hasta que le duela”.

 

onu cancer
Gráfico: Naciones Unidas.
 
*Community manager y redactora Revista GESTIÓN.

 

 
 
 
Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

La trata de personas aumenta en zonas de conflicto

“Muchas veces las mujeres deben emular un estilo masculino de liderazgo para poder encajar”

El desempleo y la menor educación intensifican la pobreza multidimensional

La concentración de vehículos en el país aumenta cada año

La mujer carga con más responsabilidades incluso en la ganadería

 

 

Last modified on 2019-02-03

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.