wrapper

Últimas Noticias

Autor: Consultora Multiplica *

El 2023 se despidió con un déficit más alto que el previsto, con atrasos a la Seguridad Social, Salud y Educación; y también cerró como el año más violento de la historia del país. El presupuesto estatal terminó con números rojos preocupantes. Los gastos superaron ampliamente los ingresos, arrojando un déficit fiscal de USD 5.457 millones, muy por encima de lo previsto inicialmente por el Ministerio de Economía y Finanzas. A esto se suma que la ejecución presupuestaria fue de apenas el 83%, al término del año los atrasos en pagos pendientes por el Estado llegaron a los USD 3.584 millones. Por otro lado, el Banco Central del Ecuador implementó una nueva metodología para el cálculo de las cuentas nacionales luego de 16 años, adoptando una "base móvil" en lugar de la anterior "base fija". Esto permitirá reflejar de mejor manera la estructura económica actual del país en las estadísticas macroeconómicas.

OTRO AÑO CON DÉFICIT, SUBEJECUCIÓN Y ATRASOS

Entre enero y diciembre de 2023, los gastos del Gobierno Central superaron los USD 25.000 millones, unos USD 1.600 millones más que en 2022. Por el contrario, los ingresos bordearon los USD 19.500 millones, dando como resultado un déficit de USD 5.457 millones o el equivalente al 4,5% de PIB, según las cifras de ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (Gráfico 1). 

 

Gráfico 1
Resultado global (2013 – 2023)

Las cifras del MEF también muestran una subejecución del gasto público. En 2023, la ejecución presupuestaria (lo pagado frente a lo presupuestado) se ubicó en el 83%. La menor ejecución del presupuesto se observa en los sectores de Recursos Naturales y Ambiente con apenas el 55% (Gráfico 2). También llama la atención que en medio de la crisis de inseguridad el sector de Defensa Nacional solo utilizó el 80% del presupuesto. 

 

Gráfico 2

Ejecución presupuestaria por sector

Además de la floja ejecución presupuestaria, la acumulación de atrasos constituye otro problema que deja el cierre del año. Hasta diciembre, los pagos pendientes sumaron USD 3.584 millones. A nivel sectorial, en Salud los atrasos suman USD 326 millones; en Educación unos USD 216 millones, y en Defensa Nacional otros USD 147 millones (Gráfico 3). No obstante, el grueso se concentra en el Tesoro Nacional o Gobierno Central, con el 70% de los atrasos o el equivalente a USD 2.517 millones, sus principales cuentas pendientes son:

  • USD 1.322 millones para el pago de pensiones del IESS
  • USD 581 millones con los GAD municipales
  • USD 188 millones con los GAD provinciales
  • USD 89 millones para el pago de pensiones del ISSFA
  • USD 87 millones para el pago de pensiones del ISSPOL

 

Gráfico 3

Atrasos por sectores

Si bien es cierto que gran parte de los problemas fiscales son consecuencia del mal manejo de las finanzas públicas durante la última década y media, también es cierto que la mala planificación presupuestal ha sido un obstáculo para la sostenibilidad fiscal. Un buen ejemplo de esto es la subestimación del déficit fiscal; cabe recordar que el exministro de Finanzas Pablo Arosemena aseguraba que en 2023 el déficit se ubicaría por debajo de los USD 3.000 millones, pero la realidad fue muy diferente.

Esto muestra lo mal estimado que estuvo el presupuesto estatal de 2023. Por el lado de los ingresos existió una sobrestimación, el Gobierno esperaba obtener USD 16.000 millones por recaudación de tributos; sin embargo, recibió unos USD 1.700 millones menos de lo esperado. Por ingresos petroleros, la expectativa era de USD 3.600 millones, pero solo percibió alrededor de USD 1.500 millones. Cabe mencionar que Guillermo Lasso prometió incrementar la producción petrolera, pero en la práctica ocurrió lo contrario. Además, la reducción de la tarifa del impuesto a la salida de divisas (ISD) y la marcha atrás de la reforma tributaria con respecto a las deducciones del impuesto a la renta también influyeron en la caída de los ingresos.

Por el lado de los gastos, el Gobierno no pudo revertir la tendencia al alza y terminó gastando unos USD 1.600 millones más que en 2022. Además, el incremento recae en el gasto corriente (sobre todo en salarios) y servicio de la deuda. Por el contrario, el ajuste se dio en la inversión pública, el gasto de capital e inversión sumó USD 4.790 millones, el menor registro en más de una década (Gráfico 4). Asimismo, el presupuesto para los proyectos del Plan Anual de Inversiones (PAI) cayó en más de USD 1.500 millones.

 

Gráfico 4

Gasto en inversión y capital

Dada la complicada situación económica y fiscal del país, se esperaba que Daniel Noboa “amanse las aguas”; sin embargo, empezó con el pie izquierdo: en primer lugar, por la demora en la confirmación de su equipo económico. En segundo lugar, por las declaraciones poco acertadas de que necesita el financiamiento urgente para evitar un default y en tercer lugar por la floja reforma tributaria que termina siendo un parche para conseguir algo de liquidez pero que en definitiva solo patea la pelota hasta el próximo año.

Afortunadamente, desde finales de diciembre en algo ha corregido el rumbo, transparentando la situación fiscal y anunciando una serie de medidas para corregir los desequilibrios de las finanzas públicas, un ejemplo de esto es la “exitosa “operación de venta de parte de las reservas de oro. Según el BCE, se logró vender 241.000 onzas troy de oro lo que generó una utilidad de USD 252,9 millones. Además, el 70% de esa utilidad puede ser utilizada por el Ministerio de Economía para gasto público en el primer trimestre de 2024, conforme lo dispuesto en el Código Orgánico Monetario y Financiero.

Otro anuncio relevante lo dio el actual ministro de Economía, Juan Carlos Vega, informando que el gobierno buscará ahorrar USD 1.000 millones al año reduciendo gastos públicos corrientes. Para ello, se contempla la reducción de personal, la desaparición de empresas públicas ineficientes o la mejora de su eficiencia. Vega también anunció que presentará a la Asamblea Nacional propuestas para focalizar los subsidios a los combustibles, pero no se sabe con certeza cuándo.

Por último, Noboa envió a la Asamblea un proyecto de ley urgente para subir el impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 15%. Esta medida, tomada para generar ingresos para enfrentar el estado de “guerra interna” del país, es la más relevante que ha anunciado, para aliviar la complicada situación fiscal. El Servicio de Rentas Internas (SRI) estima que el aumento de 3 pp generaría una recaudación adicional de USD1.306 millones anuales. Pero si el proyecto de ley es aprobado por la Asamblea, el aumento del IVA entraría en vigor el 1 de marzo de 2024. En ese caso, la recaudación adicional ascendería a USD1.071 millones este año, ya que la ley solo estaría vigente durante los últimos nueve meses.

El Gobierno prepara un acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El aumento del IVA es una medida que podría ser vista favorablemente por el FMI, ya que aumenta los ingresos fiscales del Gobierno. Por lo tanto, negociar un acuerdo con el FMI se vuelve más viable y puede abrir el acceso a financiamiento no solo del Fondo sino del resto de multilaterales.

EL BCE CAMBIA LA METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS NACIONALES TRAS 16 AÑOS 

En diciembre, el Banco Central del Ecuador (BCE) presentó los resultados de las Cuentas Nacionales (CCNN) con una nueva metodología de “base móvil” que considera como año de referencia el 2018. Hasta el segundo trimestre de 2023, el BCE utilizaba una metodología de “base fija” cuyo año de referencia fue 2007. Esto significa que los análisis estadísticos y económicos que se derivaban de las CCNN tomaban como punto de partida los precios y estructura de la economía de 2007. Sin embargo, a lo largo de los últimos 16 años es indudable que se han producido cambios significativos en la estructura productiva del país. Este cambio implica que, a lo largo de la serie, la base ya no será fija, sino que se adoptará una base móvil, permitiendo así una representación más dinámica y precisa de las condiciones económicas actuales.

Por lo tanto, para actualizar las estadísticas de las CCNN y reflejar de mejor manera la estructura económica del país, el BCE llevó a cabo el proyecto de Cambio de Año Base (CAB). A diferencia de la metodología anterior, donde el crecimiento de los agregados económicos se ajustaba a la estructura y a los precios de 2007, ahora en cada período considerado se expresa el valor de los distintos agregados en precios del año precedente (Gráfico 5). Este cambio implica que, a lo largo de la serie, la base ya no será fija, sino que se adoptará una base móvil, permitiendo así una representación más dinámica y precisa de las condiciones económicas actuales.

 

Gráfico 5

Cuentas nacionales con base móvil

REDUCIR LA DELINCUENCIA Y VIOLENCIA ES CLAVE PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO

La delincuencia y la violencia son desde hace mucho tiempo una de las principales preocupaciones de los hogares de América Latina. Casi la mitad de las víctimas de homicidio intencional de todo el mundo provienen de esta región, pese a que representan apenas el 8% de la población mundial, según datos de las Naciones Unidas. La tasa de homicidio media de la región es 10 veces superior a la de otras economías de mercados emergentes y en desarrollo y el doble que la de África subsahariana. 

La inseguridad también ha empeorado con el transcurso del tiempo, sobre todo en ciertas partes de la región. En Ecuador se ha agudizado en los últimos años, llegando a niveles nunca vistos. En 2023, la tasa de muertes violentas superó los 40 por cada 100.000 habitantes (Gráfico 6), lo que ubicaría como el país más violento de América Latina. 

 

Gráfico 6

Evolución de homicidios en Ecuador (2013 – 2023)

Una misión de la ONU que visitó Ecuador en septiembre de 2023 asegura que la pobreza es una de las principales causas del aumento de la violencia y la inseguridad en el país. La falta de oportunidades económicas y la desigualdad social empujan a las personas a la delincuencia. También destacó que la pobreza afecta a la educación y la salud, lo que dificulta el desarrollo de las personas y las hace más vulnerables a la violencia.

La ONU asegura que el círculo vicioso que vincula la inseguridad y la pobreza puede romperse si el país invierte más en su gente y ofrece mejores perspectivas a los jóvenes. Si a esto le sumamos los hallazgos del estudio del FMI, entonces reducir la pobreza y la delincuencia será la clave para estimular el crecimiento sobre todo hoy que el país está tocando fondo.

 

Last modified on 2024-01-17

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.