wrapper

Últimas Noticias

Autor: Silvia Méndez Prado * y Helen Angulo Lindao 

La cultura financiera (CF) es considerada un pilar imprescindible que contribuye al desarrollo socioeconómico de los individuos. No obstante, la aún incipiente evolución de la investigación científica sobre la CF en Latinoamérica y el Caribe (LAC) genera la necesidad de realizar nuevos estudios que involucren grupos vulnerables y escalas válidas y confiables de medición de CF. Estos deben profundizar en la relegada dimensión de actitud financiera y en análisis de datos robustos. Todo ello contribuye en el diseño de políticas públicas que procuren un estable desarrollo socioeconómico. 

Investigadores de ESPOL (Ecuador) y la Universidad de Gante (Bélgica) realizaron el trabajo: “A systematic review of financial literacy research in Latin America and The Caribbean” publicado en Sustainability Journal en el 2022. Ellos ofrecen un inventario de la investigación sobre cultura financiera en el periodo 2017-2022, mediante el método PRISMA (elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis). El análisis aborda temáticas como las brechas de género, brechas de tecnología, actitud de las nuevas generaciones respecto al dinero y desigualdad económica. 

DEFINICIÓN DE CULTURA FINANCIERA

El autor Lusardi (2010) y la Organización para Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, 2014), entienden a la cultura financiera como el dominio e implementación de conocimientos correspondientes a temas de índole financiero como la inversión, ahorro, finanzas personales y demás, para la toma de decisiones acertada con enfoque en la mejora de la estabilidad financiera de los individuos. Aydin y Akben (2019) coinciden que, generalmente la cultura financiera se explica con tres dimensiones: actitud (FA), conocimiento (FK) y comportamiento (FB) financieros, los cuales se interrelacionan estrechamente entre sí ya que son el motor del actuar de los individuos que da paso a la toma de decisiones consciente y oportuna. 

EL INVENTARIO DE LA CULTURA FINANCIERA Y SU ANÁLISIS

La metodología PRISMA permitió filtrar eficientemente el vasto manto de información recabada en la plataforma de Scopus respecto al tema. Se encontraron 4.465 artículos que cumplían con la palabra clave principal “cultura financiera”; el método permitió obtener 65 manuscritos como muestra en periodo 2017 y 2022 en América Latina (33 países aprox). Con el listado de manuscritos se sistematizó un inventario basado en 14 variables de análisis (figura 1), lo que permite la identificación y comparación del contenido relevante en ellos para facilitar el análisis actual y su actualización futura, así como la consulta de terceros sobre el estado del arte de la producción científica regional.

Figura 1

Variables de análisis del inventario de publicaciones

Imagen
Fuente y elaboración: Méndez-Prado, S. M., Zambrano M., Zambrano S., Chiluiza K., Everaert P. & Valcke M. (2022). Revisión sistemática de las investigaciones de la Cultura Financiera en Latinoamérica y el Caribe. Sustainability, 14(7), 13123. https://doi.org/10.3390/su14073814

Los 65 artículos están clasificados por el tipo de estudio implementado. Siendo esto una muestra acotada a los criterios de búsqueda y selección.  Los resultados toman pulso reciente del interés en la región sobre cultura financiera. Estos son: 

9 revisiones literarias (los que sistematizan las producciones científicas de terceros)

33 aplicaciones de escalas de medición de cultura financiera (propuestas o réplicas)

6 longitudinales (estudios de efectos del tiempo en las intervenciones realizadas)

17 sobre intervenciones (experiencias sobre programas/intervenciones de educación financiera para mejora la cultura financiera de los individuos)

Entre ellos, la dimensión menos abordada fue la de actitud financiera (FA), pues solo aparece en 29 de ellos. Los investigadores atribuyen esto al tecnicismo en la medición de opiniones y forma de juzgar por parte de los individuos respecto a las áreas de finanzas. (Méndez Prado et al., 2022). Esto último lleva a la oportunidad de producir un análisis completo de las tres dimensiones básicas y reconocidas en el concepto de cultura financiera: actitud, comportamiento y conocimiento financiero.

Iniciativas como la de Pesando (2018) en Italia, dan cuenta del interés de pulir el análisis y resultado proponiendo tres grupos de VI: (1) antecedentes familiares y conocimientos financieros del grupo de pares o de referencia, (2) información sobre educación previa y conocimientos financieros o matemáticos previos, e (3) instrumentos que explotan experimentos naturales o variaciones geográficas en resultados específicos. Sin embargo, no existe el mismo interés de abordar el tema de endogeneidad en LAC lo que afecta la calidad de validez de los resultados en los estudios impulsados. 

México y Brasil son los que más destacan en las publicaciones sobre escalas de medición de cultura financiera para un público de personas mayores de 15 años. Los jóvenes adultos suelen poseer mayor apertura ante problemáticas de índole financiero, pero no poseen las destrezas ni el conocimiento requerido para la toma de decisiones acertadas. 

Brasil ofertó el Programa Bolsa Familia, un plan que resultó ineficiente y en un gasto de recursos, pues se otorgaba dinero a mujeres que, en su mayoría, carecían de CF (Campara et. al, 2016). Así mismo, relata que Chile, Ecuador, Perú y Guatemala otorgaron a sus estudios el enfoque microempresarial, de evaluación de los componentes de la CF y de desarrollo de estrategias dinámicas de aprendizaje. 

El estudio de las universidades de ESPOL y GANTE brinda también datos por país de estudio y resalta los enfoques dados en cada uno de ellos. La mayoría direccionó sus esfuerzos en dejar al descubierto los grupos vulnerables que suelen ser ajenos a la oportunidad de involucrarse en la enseñanza de la CF, siendo estos las mujeres y jóvenes.

Así mismo, respecto a la cantidad de artículos expedidos por cada país de la región de interés, se tiene los siguientes resultados relevantes:

Tabla 1

Países de LAC que destacaron en la producción de artículos respecto a CF

Imagen
Fuente y elaboración: Méndez-Prado, S. M., Zambrano M., Zambrano S., Chiluiza K., Everaert P. & Valcke M. (2022). Revisión sistemática de las investigaciones de la Cultura Financiera en Latinoamérica y el Caribe. Sustainability, 14(7), 13123. https://doi.org/10.3390/su14073814

Con respecto a las mujeres se evidencia la brecha de género a través de reportes donde las mujeres carecen de acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC), con bajo acceso a educación apropiada y desempeño en el conocimiento financiero. 

Uno de los estudios que profundizó en el tema de brecha de género fue el impulsado en Brasil por Campara et. al (2016), artículo en el que se plasmó la ineficacia de la implementación del plan Bolsa Familia, debido a que se les otorgaba dinero a mujeres cuyo nivel de CF era muy bajo. Esto último implicó una mala administración de aquel dinero. Se estableció también una escala para determinar la CF individual de los brasileños, en la cual se reflejó que las mujeres solteras con bajo nivel de ingresos y de educación financiera, usualmente portan muy poca CF.

Los países con mayor participación en la producción científica pueden ampliar sus estudios a comparativos regionales y el trabajo conjunto para lograr desarrollo individual en el análisis de un tema de gran importancia como la cultura financiera individual que brinde oportunidades para el desarrollo estable y sostenible.

 

Last modified on 2024-01-03

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.