wrapper

Últimas Noticias

Autor: Jorge Pérez *

El comercio internacional es una pieza clave en el crecimiento y desarrollo del país, por lo que se busca que las empresas ecuatorianas tengan un mayor acceso a mercados globales. Los datos presentados por la CAF muestran un panorama histórico poco alentador para el Ecuador, con una dependencia de la exportación de materias primas que se ha intensificado desde la década de los 80s, grandes brechas en la infraestructura vial, ineficacia en el sistema de correos públicos y una inversión extranjera directa que ha disminuido desde el año 2000. Todos estos suponen retos muy grandes para la inserción del país en las cadenas productivas globales.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) presentó el informe “Caminos para la integración”, donde se abordan los principales desafíos y problemáticas concernientes a la productividad y competitividad en el comercio regional y global. Se identifican tres ejes principales a través de los cuales se busca lograr una mayor inserción en los flujos internacionales de comercio:

  • Infraestructura física 
  • Facilitación del comercio
  • Integración productiva

Un acceso a mercados más amplios genera ganancias de economía de escala y permitiría mayor especialización de las empresas ecuatorianas, promoviendo la participación en cadenas globales de valor, el comercio intraindustrial y la diversificación productiva.

ECUADOR NO SUPERA SU DEPENDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS

El reporte señala que el promedio de comercio de América Latina está claramente por debajo de las otras regiones del mundo, y que el nivel de exportaciones tuvo solamente un leve aumento desde 1980, pasando de 25% a 29% para 2021. Dentro de la región, el mejor estándar regional lo tiene la Alianza del Pacífico, al interior de la cual se destacan Chile, México y Colombia, cuyos valores se acercan a los de la Unión Europea, mientras que algunos países del Caribe, como República Dominicana y Trinidad y Tobago, y andinos, como Ecuador y Bolivia, están entre los que presentan peores indicadores promedio en las dimensiones de facilitación del comercio.

A su vez, la composición de las exportaciones totales del país entre bienes primarios, manufacturas y servicios no ha variado significativamente desde la década de los 80, e incluso para 2018 las manufacturas y los servicios representaban un menor porcentaje de participación respecto a 1995, con 5% y 13%, respectivamente (Gráfico 1). Es decir, Ecuador no ha podido superar su dependencia de las materias primas, las cuales se concentran principalmente en petróleo, camarón y banano, ni ha logrado una transición eficiente hacia un comercio exterior basado en mayores encadenamientos productivos.

Gráfico 1

Participación por sector en exportaciones (1995-2018)

De acuerdo con lo señalado por el exministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Pablo Campana, hablar de exportaciones con valor agregado es un discurso insuficiente para el contexto actual; se debe llegar más allá y buscar en dónde el país es competitivo y en dónde no es conveniente el comercio exterior. Es decir, además del valor agregado se debe buscar la diferenciación con el resto de países de la región.

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS SIGUEN SIENDO UNA TAREA PENDIENTE 

La agenda propuesta por la CAF señala que trabajar en la disminución de los costos aduaneros, además de procurar mejoras sustantivas en la infraestructura de transporte que faciliten la integración física entre los países, es el primer paso y el más importante para la promoción de la productividad de las empresas y su posterior comercio internacional.

Así, la facilitación del comercio tanto interno como externo está estrechamente ligada a la calidad de infraestructura y servicios públicos que el Estado provee al tejido productivo ecuatoriano. Es por esto que la CAF hace hincapié en el papel del transporte para conectar localizaciones en el traslado de bienes o personas. De esta manera, estima como una medida de acceso a mercados el tiempo que se tardan los productores en alcanzar consumidores más lejanos, y las ganancias en el acceso a clientes que tendrían si el Estado mejorase la infraestructura vial.

Se evidencia que Ecuador es el quinto país de América latina y el Caribe con mayores ganancias potenciales si el Estado mejorase las carreteras y accesos viales, es decir, las empresas dejan de atender a 68,3% de clientes debido a la baja calidad de infraestructura vial. Esto revela los grandes rezagos que tiene el país respecto a economías como la uruguaya o panameña, las cuales no poseen un margen tan amplio de mejora como sí lo tiene el Ecuador (Gráfico 2).

Gráfico 2

Ganancias en acceso a mercados internos por mejoras en infraestructura

Resulta apremiante políticas públicas orientadas a la facilitación del comercio local y al fortalecimiento del tejido productivo, especialmente de las mipymes, con el fin de lograr una diferenciación que permita al Ecuador integrarse de mejor manera al comercio global. 

LA INEFICACIA DEL SERVICIO DE CORREOS LIMITA EL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Dentro de este ámbito, la agenda propone ampliar la participación de las mipymes en el comercio internacional con servicios de exportación postal simplificados a través del apoyo de las empresas de correos estatales. No obstante, en el caso ecuatoriano, el servicio de correo postal se ha visto debilitado desde que Lenín Moreno anunció el cierre de Correos del Ecuador junto con otras empresas públicas, con el objetivo de reducir el “Estado obeso” y el “exceso de funcionarios públicos”, ya que, según Mauro Intriago, exgerente general de esta empresa, Correos registró pérdidas anuales de $ 3,4 millones entre 2015 y 2020. 

Cabe recalcar que el objetivo de las empresas públicas no es generar ganancias, sino proveer bienes y servicios que el mercado no lo hace por falta de incentivos y rentabilidad; de esta manera, se debía evaluar los beneficios que generaba Correos del Ecuador al tejido productivo del país en general y no solo su rentabilidad.

De acuerdo con la investigación realizada por Leonardo Gualdo para la Clave Noticias, en la década pasada se había trabajado en la formación de alianzas entre los servicios postales de Ecuador y otros países, fomentando la accesibilidad de las empresas ecuatorianas para exportar e importar pequeños montos de manera más eficiente. No obstante, actualmente, y a raíz de su deterioro, se registran más de un millón de paquetes por entregarse, y existen clientes que llevan esperando desde el año 2018 sin obtener respuesta alguna sobre sus pedidos. 

La liquidación de la empresa pública de correos no solo es ineficiente para el sector privado y para las expectativas de acceso a mayores mercados de las mipymes, sino que también es inconstitucional y viola el Convenio Postal Internacional de 1934 que establece que todos los países deben contar con un operador público de mensajería para garantizar el servicio postal universal.

Es por esto que se decretó la creación de la empresa Servicios Postales del Ecuador (SPE), que operaría el correo desde octubre de 2021, pero su desempeño hasta el momento ha dejado mucho que desear, e incluso su nivel de operación está muy por debajo de su predecesor debido al atraso en la entrega de paquetes provocado por la liquidación y cierre de Correos del Ecuador. Quedan muchas dudas sobre el sistema de mensajería y si este puede constituirse como un aliado valioso para las microempresas ecuatorianas.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SE HA REDUCIDO EN EL PAÍS

En segundo lugar, la agenda de la CAF plantea adoptar regulaciones domésticas y regionales como incentivos a la inversión externa directa que promuevan la integración productiva entre las economías, estimulando la participación de las empresas en cadenas globales de valor. Las firmas con participación extranjera tienen mayor probabilidad de exportar sus productos en el mercado.

De acuerdo con las cifras presentadas por la UNCTAD, se puede evidenciar que el Ecuador es de los pocos países de la región, junto con Venezuela y Bolivia, cuya participación de stock de Inversión Extranjera Directa (acumulación total de flujos anuales de IED) con relación al PIB se vio disminuida entre 2000 y 2019, pasando de representar el 34% del PIB en el año 2000 a únicamente el 21,5% en 2019 (Gráfico 3). Por lo que el país debe ahondar esfuerzos si quiere revertir esta tendencia e integrarse a los mercados internacionales de mejor manera.

Gráfico 3

Stock de Inversión Extranjera Directa con relación al PIB en América Latina

La inversión extranjera directa se beneficia de entornos económicos y políticos estables, con sistemas jurídicos que la protejan y permitan materializar las ganancias obtenidas. Adicionalmente, mayores niveles de apertura y mejor calidad de infraestructura que permitan comerciar fácilmente y, por lo tanto, importar los insumos necesarios y exportar la producción son factores necesarios para que empresas extranjeras decidan abrir sucursales en el país, por lo que el Estado debe garantizar tanto servicios públicos de calidad como una institucionalidad fuerte para que el país se vuelva atractivo para el resto del mundo, y se pueda evidenciar una integración comercial que empuje la reactivación económica.

 (*) Analista económico Revista Gestión.

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

¿El control de precios disminuiría la inflación en el país?

Los ciudadanos no creen que el Gobierno pueda sacar adelante al país

Ecuador cumplió 50 años de derrames petroleros y oleoductos sin mantenimiento

Los jóvenes son los más relegados en el mercado laboral del Ecuador

 

Last modified on 2022-08-10

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.