wrapper

Últimas Noticias

Autor: Karen Lucero *

Ante una situación compleja para el sector productivo, las empresas deben hacer frente a la crisis y a las nuevas medidas de confinamiento. Los retos son enormes para recuperar los niveles pre pandemia, pues se espera que aquello tome, mínimo, dos años. Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) conversó con GESTIÓN sobre la situación del país y los retos que atraviesa el sector empresarial.

Carlos Loaiza es el presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) desde el 14 de abril de este año, reemplazando a Patricio Alarcón, junto a José Cueva y Gabriela Sommerfeld como vicepresidentes. Loaiza es ingeniero químico de la EPN, tiene un MBA de la Universidad de Quebec y Montreal. Es socio de PwC Asesores Empresariales y ha participado como consultor en estrategia y eficiencia organizacional en importantes empresas del país. Además, es miembro de los directorios de otras importantes cámaras del país. Preside la Comisión de Integridad y Anticorrupción del ICC y del Instituto Ecuatoriano de Gobernanza Corporativa.

 

  1. Las proyecciones para el 2021 siguen sin ser muy alentadoras, según indican algunos organismos internacionales. ¿Cuál es el panorama económico para este año desde la mirada de la CCQ?

Sin duda, las estimaciones no son favorables, de acuerdo con el propio FMI, el crecimiento económico de la región estará alrededor de 4,1% y, en el caso del Ecuador, será una recuperación mucho más lenta. Para el 2021 se estima una recuperación de 2,5% y para el 2022 de 1,3%, es decir, nos tomaría dos años más a ese ritmo (entre el 2023 y 2024) llegar a lo que teníamos en el año 2019.

También hay que entender desde el punto de vista regional cómo el dólar se ha depreciado frente a otras monedas como el euro, el yuan o el yen. Y frente a nuestros países vecinos; la desventaja por el tema del tipo de cambio, las devaluaciones de Colombia y Perú hacen mucho más compleja la competitividad de la oferta exportable.

Vemos como positivo el precio del petróleo que ya para el año 2021 está alrededor de los $ 60 dólares por barril, lo que efectivamente va a ayudar mucho a la recuperación de los ingresos del Estado. Por supuesto, una gran preocupación es el tema del empleo porque sin reactivación económica no tenemos empleo; sin empleo, no disminuimos pobreza, desnutrición, ni mejoramos la seguridad. Y, sin duda, esto es algo que le competerá al nuevo gobierno.

Ha sido importante la confianza que se ha transmitido a los mercados internacionales. Los mensajes iniciales del nuevo gobierno en términos de riesgo país que pasó el día siguiente de las elecciones. Nos motiva que de alguna manera se transmiten mensajes correctos hacia los mercados internacionales. Eso va a permitir que disminuya el riesgo país, que se incremente el valor de los bonos y eso le permitiría al nuevo gobierno poder tener una reestructuración de la deuda externa, a través de deuda con intereses más bajos y a plazos más amplios.

Por lo tanto, somos optimistas de la oportunidad que tiene el país. Creo que en la medida en que todos apoyemos desde cada uno de nuestros sectores a esa agenda de reencuentro, como la ha definido el presidente Guillermo Lasso, nos va a permitir a todos devolverles a los ecuatorianos y ecuatorianas esa esperanza de que efectivamente podamos tener un mejor Ecuador.

 

  1. ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrenta el sector empresarial?

El confinamiento está teniendo un efecto muy importante en nuestros afiliados, hablando de los pequeños y medianos comercios. Sin duda, el confinamiento va a tener un impacto muy fuerte en los ingresos tomando en cuenta que, de acuerdo a los hábitos de consumo de los ecuatorianos, el 40% o el 50% de los ingresos, dependiendo de los sectores, se obtiene en el fin de semana.

Había una expectativa muy importante por parte del sector empresarial y, en particular del sector comercial, que en el mes de mayo íbamos a tener una recuperación mayor al mes de mayo del año pasado. Sin embargo, esa expectativa con el confinamiento no se verá reflejada, hablando en particular del Día de la Madre. Nuestras estimaciones hablan ya de una pérdida de alrededor de $ 1.400 a $ 1.500 millones de dólares entre abril y mayo. Si se toma como referencia el PIB del país y lo dividimos para 365 días, cada día que el Ecuador [no trabaja] perdemos $ 260 millones de dólares. Es más menos una relación de lo que significa este confinamiento.

Esto afecta en los pequeños comercios porque no pueden sostener su operación porque tienen que seguir cumpliendo con sus obligaciones, mantener su nómina, pagar los impuestos municipales, etc. Hemos planteado que desde el gobierno nacional y los gobiernos municipales exista proporcionalidad. Por ejemplo, los pequeños comercios pagan tasas e impuestos municipales como si estuvieran al 100% de su operación, pero hoy por hoy creo que es visible que no lo están. Entonces, eso va a permitir un poco más de alivio y oxígeno para contener y aguantar el empleo que creo que es la principal responsabilidad de todos.

Así que estamos planteando a los gobiernos seccionales ese tipo de medidas que permitan aliviar el flujo de caja, es decir, que se permita tener un mayor período de pago. Y para el gobierno nacional también todo lo que son aportes y contribuciones a la seguridad social, al SRI. Pero, insisto, pensando en pequeños y medios comercios, aliviando ese flujo de caja sobre la base de un horizonte de pago más amplio.

 

  1. ¿Cómo han respondido los gobiernos seccionales respecto a esta propuesta?

Lo que tenemos es mucha desarticulación. Lamentablemente, ese es uno de los principales problemas producto de esta pandemia entre el gobierno nacional y los gobiernos seccionales. Al inicio de la pandemia, el municipio de Guayaquil ya estableció ciertas medidas para proteger y reactivar ciertos sectores. En el caso del Municipio de Quito lamentablemente no ha existido la suficiente visibilidad de la dimensión del impacto que esto está teniendo.

El sector comercial fue uno de los más afectados durante la pandemia y hoy por hoy llegamos a este confinamiento en el cual sabíamos que van a haber sectores que no van a poder soportar la presión de su flujo de caja en estos meses. De ahí nuestro exhorto al gobierno nacional y a los gobiernos locales justamente a pensar en eso.

Nos preocupa además que este esfuerzo que estamos haciendo todos los ecuatorianos, no solamente el sector empresarial, no sea suficiente para contener la pandemia. La pandemia necesita algunos temas relevantes como fortalecer el sistema de salud; la pandemia ya viene más de un año, no es que empezó el mes pasado. Por lo tanto, es inaceptable que existan hospitales en la red pública que no cuenten con los insumos médicos necesarios, hablando de medicamentos, sedantes, equipos de protección los médicos y los funcionarios de la salud, esto realmente muestra la gravedad de por qué no estamos preparados.

La única manera de frenar la pandemia está clara. Por lo que se está mirando en el mundo, por lo que pasó en Israel, lo que está pasando en Estados Unidos y Chile, donde efectivamente a través de un plan de vacunación agresivo se logra contener la pandemia. Creo que es sin duda la señal de lo que debemos hacer. Y allí nuestro pedido probablemente ya no a este gobierno, pero para el gobierno del presidente Lasso. Los anuncios que ha hecho de tener esta unidad especializada y dedicada al plan de vacunación nos dan la tranquilidad de que con apoyo del sector privado y con un equipo dedicado de manera exclusiva a un plan de vacunación podemos conseguir en el corto plazo resultados diferentes y dar esa inmunidad que el Ecuador necesita para, a partir de ello, comenzar a pensar en una reactivación económica y, también, en una agenda social que es de igual importancia y relevancia.

 

  1. La caída del consumo de los hogares por el impacto de la pandemia también es otra barrera que impide la reactivación económica. ¿Considera necesario inyectar liquidez o incentivar el consumo en los hogares? ¿Por medio de qué mecanismo se podría hacer?

A través de la generación de recursos frescos que el Estado pueda inyectar en la economía, pero sí pensamos que el principal motor va por el lado del empleo. En la medida de que logremos generar empleo, disminuimos pobreza, generamos consumo, mejoramos la seguridad, mejoramos la nutrición. Ese encadenamiento que genera el empleo creo que es fundamental para poder reactivar la economía. Y, sin duda, elevar el consumo es una de las variables más importantes que afectan el comportamiento de la economía y del PIB del país.

 

  1. ¿Qué acciones debería tomar el sector público y privado para acelerar la recuperación económica?

Desde el punto de vista laboral, buscar iniciativas que nos permitan incentivar el empleo joven. Creo que es importante que el esquema del régimen laboral del Ecuador sea mucho más ágil, que no desincentive ni bloquee, sino que más bien permita que podamos tener nuevos esquemas de trabajo que hoy ya existen.

La pandemia trajo el teletrabajo y eso está generando múltiples alternativas. Estas alternativas no están incluidas dentro de nuestro código, el código necesita actualizarse y, por supuesto, pensar no solo en los ecuatorianos que tenemos empleo. De cada 10 ecuatorianos en edad de trabajar, 7 están en el desempleo, subempleo o empleo inadecuado. Es decir que estamos hablando de más de 5,3 millones de ecuatorianos que no tienen empleo. Eso es lo que nos debería preocupar; esa es la relevancia de un esquema de generación de empleo joven porque a través de ello generamos efectivamente la reactivación que el país necesita.

 

  1. El sector productivo mira con buenos ojos el triunfo de Guillermo Lasso, ¿qué acciones concretas se espera de su gestión?

Creo que la primera reacción es la confianza que se ha transmitido a los mercados internacionales. Esa confianza con la reducción del riesgo país creo que también tiene que traducirse en la confianza de los ecuatorianos. El sector empresarial está comprometido y va a apoyar con propuestas e iniciativas que permitan efectivamente la reactivación, y poder tener un plan de vacunación efectivo, transparente y ágil que permita la reactivación. Y también desde el punto de vista de la agenda social. Es una oportunidad que como Ecuador no la podemos desperdiciar y que todos desde cada uno de nuestros lugares en los cuales desenvolvemos nuestra actividad debemos aportar justamente a la construcción de ese Ecuador que todos ansiamos y deseamos.

 

  1. Y en términos de reformas estructurales ¿qué se espera?

El Ecuador requiere algunas reformas que son importantes. El presidente Lasso ya ha anunciado una reforma tributaria que busque simplificar y hacer más ágil los procesos. Lo que nosotros pedimos es que sea un sistema mucho más eficiente. Hoy tenemos impuestos que le cuesta mucho más al Estado el recaudar que el beneficio en sí del impuesto, y muchas exoneraciones que le han quitado la estructura adecuada a nuestro régimen tributario. Entonces, que sea un régimen efectivo, ágil que genere competitividad para nuestras exportaciones y nuestras empresas en el país. Que nos den las reglas del juego claras y permanentes.

La reforma a la seguridad social es una reforma muy importante porque ahí está el ahorro de los trabajadores ecuatorianos y, por supuesto, el aporte del sector empleador. Hoy por hoy en la seguridad social existe mayor número de jubilados que de personas que se afilian cada año. Por lo tanto, ese problema estructural tiene que ser modificado, porque si no va a ser un tema en el que no tendrán cobertura ni de salud ni de jubilación para quienes aportan.

El Código de Trabajo, como lo mencioné, debe incentivar el empleo joven. Eso no significa que quienes están hoy bajo el régimen de trabajo pierdan sus derechos o garantías. Al contrario, insisto, debemos pensar de manera creativa en estos 5,3 millones de ecuatorianos y ecuatorianas que no tienen empleo para mirar la posibilidad de traerlos al mundo laboral.

El emprendimiento. El Ecuador es un país que tiene el emprendimiento en su ADN como hemos visto en diferentes sectores. Y ahí creo que el rol del gobierno y el sector productivo es fundamental en acompañar a los emprendedores y emprendedoras ecuatorianas con seguimiento, apoyo, consejería y también, desde el punto de vista financiero, con fuentes de financiamiento.

Acuerdos con países hacia los cuales nuestra oferta exportable puede llegar. El ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífica, sin duda es muy importante; la Alianza del Pacífico es la octava economía del mundo, 14% de las exportaciones del Ecuador van hacia allá. La Alianza recibe casi 50% de la inversión extranjera directa en Latinoamérica. Por lo tanto, es un mercado que tiene un potencial enorme.

El acuerdo al que lleguemos con Estados Unidos o con cualquier otro país, sin duda incrementa la capacidad del mercado. Ecuador es un país de 17 millones, el mundo tiene muchos más habitantes, eso generaría un potencial enorme para los exportadores ecuatorianos para poder colocar nuestra oferta exportable en todos los países del mundo con condiciones mucho más competitivas. Ya nuestros vecinos, Colombia y Perú, lo tienen puesto que desde hace muchos años ya cuentan con este tipo de acuerdos con economías mayores a las nuestras.

 

  1. ¿Considera que podría lograrlo tomando en cuenta la debilidad política de CREO dentro de la Asamblea?

Ese es uno de los principales retos y desafíos del gobierno. Ahí el ministro de gobierno será un actor clave en el sentido de poder articular estas propuestas y poder lograr consensos mínimos con la Asamblea Nacional. Es fundamental que todos pongamos primero al Ecuador, y que los intereses nacionales se privilegien por encima de intereses políticos, particulares o específicos.

Es el momento de que todos abracemos la bandera del Ecuador y llevemos adelante esas grandes reformas que precisamente necesita y urge el país, y que van mucho más allá de lo económico. Insisto, la agenda social es de igual importancia que la agenda económica y sin el apoyo del congreso nacional va a ser complicado empujar e impulsar estas reformas.

 

  1. ¿La CCQ tiene algún plan o proyecto para la reactivación económica?

Como Cámara de Comercio estamos instaurando una de nuestras comisiones permanentes, la Comisión de la Ciudad. En el sentido de dinamizar y reactivar la ciudad pensamos que es muy importante que comencemos a planear, ya no con este gobierno sino con el nuevo gobierno, la estrategia de reapertura y reactivación económica del país. Como cámara, estamos enfocados en Quito, pero creo que es una discusión relevante desde el punto de vista del país. [Tomando en cuenta] cómo reactivamos la economía como un todo, cómo reactivamos los sectores más afectados de la economía y cómo priorizamos a esos sectores que han sido los más afectados por la pandemia.

Y también desde el punto de vista de ciudad, es decir, construir y apoyar al establecimiento de una hoja de ruta para Quito. Quito, lamentablemente, perdió esa hoja de ruta. Vemos lo que está pasando hoy en la ciudad, el descuido de ciertos temas relevantes como tráfico, seguridad, transporte. Lo que está pasando con el Metro de Quito al tener ya una obra concluida y no poder operar, ese es un financiamiento que está allí, los quiteños estamos pagando por ese financiamiento y que no tengamos capacidad para operar el Metro, muestra la necesidad de que como ciudad contemos con una estrategia y una hoja de ruta mucho más clara.

La CCQ tiene 115 años, es por ello que como Cámara pensamos que tenemos un rol fundamental en términos del desarrollo de la ciudad. El próximo año tenemos el bicentenario, es 200 años del 24 de mayo; y, como Cámara y como directorio en este período, pensamos que tenemos la obligación de preparar a la ciudad con esta hoja de ruta para el siguiente bicentenario. Sembrar esa semilla que nos permita a todos los quiteños y quiteñas pensar en el Quito del futuro, cómo reactivar la ciudad y fortalecer ese orgullo que tenemos todos de nuestro Centro Histórico, de la diversidad, de la riqueza en el patrimonio y la riqueza cultural y, por supuesto, también la biodiversidad en el noroccidente de Quito que son fundamentales para la reconstrucción y el fortalecimiento de la ciudad.

 

  1. ¿Qué le motivó para aceptar la presidencia de la CCQ? ¿Cuáles son las metas que se esperan para la gestión?

Lo que me motivó es el rol que como empresarios debemos tener. Creo que lo que pasó en octubre del 2019 no se puede volver a repetir en el Ecuador y el sector empresarial es un actor clave para ello. Podemos tener, sin duda, un aporte relevante en términos del desarrollo productivo, desarrollo económico, pero también tener un rol preponderante desde el punto de vista de la agenda social, educativa, de la generación de empleo, estar más cerca con los ecuatorianos y ecuatorianas, tener un discurso más cercano y próximo con ellos. Y eso fundamentalmente es lo que, en lo personal, me motivó a asumir este gran reto y desafío en el mundo empresarial.

Es importante que como empresarios devolvamos al Ecuador mucho de lo que nos ha dado. Yo dejé efectivamente mi rol desde el lado empresarial, 29 años en el mundo privado, para venir a dedicarme al mundo gremial. Mucha experiencia y mucho conocimiento desde el lado empresarial que sin duda lo podemos aportar y poner a disposición de los gremios.

Por supuesto, seguir teniendo con la Cámara el liderazgo y protagonismo. Somos el gremio empresarial más antiguo e importante en la ciudad de Quito y de los más importantes en el Ecuador. Y llevar a la Cámara a seguir manteniendo ese protagonismo, ese legado, a seguir estando cerca de los afiliados y de los colaboradores. Existe un orgullo muy grande de nuestros afiliados y de nuestros colaboradores de ser parte de la CCQ y eso es un motor muy importante sobre el cual construir esta nueva etapa de la cámara de cara al bicentenario.

Y es así, como con el directorio que me acompaña, nos hemos planteado este objetivo de seguir manteniendo a la cámara en el liderazgo que tiene y que le corresponde. Y tener este rol mucho más activo y propositivo en temas que sin duda va a ser importantes en la agenda de la ciudad de Quito y, por supuesto, en la agenda del nuevo gobierno.

 

(*) Analista económica Revista Gestión.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

La caída de las ventas socava el empleo en el país

2021: “Seguridad Jurídica y buen clima de inversión para reactivar la economía”

La pandemia dejó un ecuatoriano austero

La contracción de la economía fue menos severa en el tercer trimestre del 2020

Las necesidades de financiamiento del Ecuador están al límite y el ajuste es inminente

Last modified on 2021-05-12

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.