wrapper

Últimas Noticias

Autor: Revista Gestión *

Para noviembre de 2023, las estadísticas del empleo en Ecuador mostraron ciertas tendencias mixtas. Por un lado, el número de plazas de trabajo formal registró un pequeño incremento, pasando de 3’336.712 a 3’337.623, lo que indicaría una mínima mejoría. Por otro lado, el número total de personas afiliadas al Seguro Social (IESS) disminuyó en el mismo periodo, cayendo de 3’777.362 afiliados a 3’770.116. Un dato preocupante es que las afiliaciones voluntarias al IESS mantuvieron su tendencia creciente, aumentando de 212.515 a 216.629 entre octubre y noviembre, no así las afiliaciones por relación de dependencia.

AFILIADOS VOLUNTARIOS EN AUMENTO

Para noviembre de 2023, el número de afiliados voluntarios aumentó 1,9% mensualmente y 7,9% anualmente. Por un lado, este crecimiento puede ser visto como “positivo”, ya que más personas tienen acceso a beneficios importantes como la pensión jubilar, cobertura médica y acceso a préstamos quirografarios e hipotecarios. Esto es especialmente relevante para trabajadores independientes y autónomos. Asimismo, es una opción para aquellos que han perdido su empleo y no quieren perder la continuidad de sus aportes al sistema de seguridad social (Gráfico 1).

Gráfico 1

Evolución de la afiliación voluntaria en los últimos dos años

Sin embargo, existen preocupaciones sobre el impacto a largo plazo de este incremento en las afiliaciones voluntarias. Uno de los puntos de preocupación es la sostenibilidad financiera del IESS. Ya que una de las principales diferencias entre un afiliado voluntario y uno en relación de dependencia radica en que “afiliados voluntarios no cuentan con seguro de desempleo, cesantía ni préstamo quirografario”.

Es decir, que los afiliados voluntarios reciben los mismos beneficios en salud y acceso a prestaciones médicas que cualquier otro asegurado, pero no acceden a los seguros de desempleo y cesantía que sí poseen los afiliados plenos bajo relación de dependencia. De esta manera, el IESS asume un alto costo en la cobertura de salud de los afiliados voluntarios, sin que esto se vea compensado con las contribuciones típicas que realizan los dependientes y sus empleadores durante los períodos de desempleo o cesación laboral.

El incremento continuo de las afiliaciones voluntarias al IESS ha encendido las alertas sobre la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social ecuatoriano. Debido a que los aportes voluntarios en los sistemas de seguridad social no siempre refuerzan la estabilidad, tal como señala Holzmann y Jorgensen en el estudio del Banco Mundial Social Risk Management: A New Conceptual Framework for Social Protection, and Beyond, los aportes voluntarios suelen ser insuficientes para cubrir las necesidades de financiamiento a largo plazo de los sistemas de seguridad social. Esto se debe a que no todos los individuos optan por contribuir adicionalmente y aquellos que sí lo hacen, pueden no aportar de manera regular o predecible, afectando la planificación financiera del sistema.

PENSIONISTAS EN AUMENTO 

Por otro lado, el 2023 terminó con aproximadamente 660.000 pensionados (incluye jubilados y beneficiarios de Montepío). Claramente se ve una tendencia creciente y se pronostica que seguirá en aumento para este año. Esta cifra no solo refleja un incremento actual sino que también sugiere una tendencia al alza que, según proyecciones, podría mantenerse o incluso intensificarse en el futuro próximo. Este aumento continuo en la cantidad de pensionados se inscribe dentro de un contexto más amplio de envejecimiento demográfico (Gráfico 2).

Gráfico 2

Evolución anual de los pensionados del IESS

El envejecimiento de la población, impulsado por una mayor esperanza de vida y tasas de natalidad en declive, es identificado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como una de las causas principales detrás del incremento sostenido en el número de pensionados. En su informe “Pensiones en la OCDE 2021”, se expone cómo estos cambios demográficos están presionando a los sistemas de pensiones alrededor del mundo, exigiendo una adaptación y reforma para asegurar la sostenibilidad financiera y la equidad intergeneracional.

Del mismo modo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su artículo “Envejecimiento y Pensiones: Desafíos para el Sistema Financiero” (FMI, 2021) discute cómo el envejecimiento poblacional conlleva implicaciones significativas para las políticas fiscales y económicas de los países, ya que una mayor proporción de pensionados implica un aumento en la demanda de beneficios de seguridad social y servicios de salud, lo que puede conducir a presiones presupuestarias crecientes si no se maneja adecuadamente.

EL SISTEMA DE PENSIONES DEBERÍA MEJORARSE

Bajo este panorama, según el trabajo de investigación “Bosquejo de propuesta: Reforma de Pensiones” realizado por José Castillo, el actual sistema ecuatoriano enfrenta graves problemas de desactualización respecto a la realidad demográfica y necesidades sociales contemporáneas. Castillo plantea que este sistema está diseñado para una población joven con alta tasa de fertilidad, cuando en la actualidad la tendencia apunta a un rápido envejecimiento poblacional.

Específicamente, el análisis señala que en mayo de 2023 se requería una relación de al menos 8 afiliados activos por cada pensionista para mantener el equilibrio financiero del IESS, pero en la práctica solo hay 5 cotizantes por cada jubilado, proyectando que esta relación seguirá deteriorándose por factores como la mayor esperanza de vida, la reducción de la natalidad y el incremento del trabajo informal (Gráfico 3).

Gráfico 3

Aportantes y pensionistas

Ante este diagnóstico, Castillo plantea la necesidad de una reforma profunda que adapte el sistema de pensiones a las nuevas realidades demográficas, económicas y sociales del país. Dicha reforma debería aspirar a un sistema previsional multidimensional, que cumpla con varios atributos entre ellos: viabilidad financiera para efectivamente poder pagar los beneficios prometidos de manera sostenible; suficiencia de las pensiones para garantizar un ingreso decente en la vejez; equidad para evitar inequidades internas entre grupos de afiliados y un adecuado direccionamiento del subsidio fiscal; credibilidad y confianza en el sistema por parte de la ciudadanía, e integridad institucional con altos estándares de transparencia en la gestión.

Asimismo, el Informe de Recomendaciones dado por la Comisión Interdisciplinaria de Reforma al Sistema de Pensiones, plantea que dicha reforma se orienta a restablecer la sostenibilidad financiera y actuarial del IESS, haciéndole frente apropiadamente al desafío demográfico. Es por ello por lo que se centra en los siguientes puntos: 

En primer lugar, la edad mínima se mantiene, sin embargo, los requisitos de jubilación deberían aumentar gradualmente en 6 meses por año, para el caso de la base para el cálculo de la pensión en una transición de 25 años, se aumenta gradualmente (1 año por año) el número de los mejores años de remuneración, entre otros. Adicionalmente, se considera que las reformas complementarias fiscales y financieras serán también necesarias para maximizar los beneficios de la reforma de pensiones.

EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SEGURIDAD SOCIAL 

Por otro lado, la situación de las mujeres en el sistema de seguridad social ecuatoriano revela brechas significativas en términos de participación y acceso. Para el último mes registrado, se observa una disparidad notable en la cifra de inscritos en el sistema de seguridad social, con 1’895.009 hombres frente a 1’380.269 mujeres. Esta diferencia se hace aún más evidente en el sector privado, donde los hombres inscritos ascienden a 1’375.536, en comparación con 823.326 mujeres y prevalece en el seguro social campesino, aunque estos valores se invierten para el sector público (Gráfico 3).

Gráfico 3

Empleos registrados según sexo para noviembre 2023 

Esta disparidad se puede atribuir a varios factores socioeconómicos y culturales que limitan la participación de las mujeres en la fuerza laboral formal. Tradicionalmente, las mujeres han estado más involucradas en el trabajo no remunerado o en el sector informal, lo que reduce su capacidad para inscribirse y contribuir a los sistemas de seguridad social basados en el empleo formal. Además, según un informe del Banco Mundial sobre género y empleo, las mujeres a menudo enfrentan desafíos adicionales en el mercado laboral, incluyendo discriminación de género, barreras para el acceso a la educación y la capacitación, y una mayor responsabilidad en las tareas de cuidado doméstico y de la familia, lo que limita su participación en el trabajo remunerado.

Adicionalmente, recalca que una de las razones por las que esta brecha existe es debido a que “las mujeres son menos propensas a tener un empleo asalariado y cuando esto ocurre, también es más probable que ganen salarios más bajos”. Para poder solucionar esta problemática, los “sistemas de pensiones requieren un enfoque multifacético que incluya la equidad salarial y permita reducir las restricciones que impiden el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas”. Esto implica adoptar medidas integrales que apunten tanto a corregir las asimetrías en las trayectorias laborales de hombres y mujeres, como a eliminar los factores de discriminación y exclusión que aún existen para que las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones en el ámbito productivo y así contribuir y beneficiarse de los sistemas de protección social.

Considerando los desafíos del acelerado envejecimiento poblacional y los desequilibrios entre cotizantes y beneficiarios, se requieren reformas integrales, multidimensionales y con perspectiva de género, que restablezcan la solidez del sistema para el mediano y largo plazo. Los cambios deben apuntar a garantizar pensiones dignas y suficientes, equidad en el acceso a los beneficios, solidez financiera basada en parametrizaciones actuariales acordes a la realidad demográfica contemporánea, y credibilidad ante los afiliados. Sólo así se sentarán las bases para un sistema previsional sólido y confiable para las próximas décadas.

(*) Elaborado por Liz Ortiz, analista económica Revista Gestión.

 

Last modified on 2024-02-04

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.