wrapper

Últimas Noticias

El Banco Central del Ecuador publicó los resultados económicos del segundo trimestre de 2020, mostrando ya los efectos de la pandemia del coronavirus que ha dejado un decrecimiento de -12,4%, respecto al mismo trimestre del 2019. El sector petrolero fue el más perjudicado, pues tuvo una caída de -29,4%, en tanto que el decrecimiento del sector no petrolero fue de -10%. Sin embargo, la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos presentó un superávit de $ 254,9 millones.

La paralización de las actividades productivas debido al confinamiento obligatorio para combatir el coronavirus dejó fuertes estragos en la economía. La magnitud de la recesión es tal que no se había alcanzado dicho decrecimiento desde el 2000. En este segundo trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) decreció en -12,4% respecto al mismo período del año pasado y -10% respecto al primer trimestre 2020, cuando ya mostró una caída significativa superior a los dos puntos porcentuales (Gráfico 1).

La crisis por la emergencia sanitaria ha afectado a casi todas las economías del mundo, cada una en su dimensión. En contraste con el decrecimiento del segundo trimestre de otros países de la región, el de Ecuador fue menor. Entre ellos podemos mencionar a Chile (-14,1%), Colombia (-15,7%), México (-18,7%), Argentina (-19,1%) y Perú (-30,2%).

Gráfico 1

Tasa de variación interanual del PIB

 

TODOS LOS COMPONENTES DEL PIB CAYERON AL MENOS -10%

Desagregando los componentes del PIB, se puede identificar cuáles han sido los más afectados (Gráfico 2). En lo que respecta al mercado internacional, importaciones y exportaciones han tenido una caída magnate de -20,8% y -15,7%, respectivamente.

Los principales productos que dejaron de importarse fueron los aceites refinados de petróleo, productos químicos básicos, maquinaria, equipos y aparatos electrónicos y productos de metales comunes. La baja de demanda en estos productos de alto valor agregado corresponde a la restricción en la movilidad, pero sobre todo significa una caída en la producción pues los bienes que más cayeron contribuían al proceso productivo de la economía nacional.

Por el lado de las exportaciones cabe destacar que, aunque tuvo una importante caída, hubo varios productos que tuvieron un gran desempeño. Por ejemplo, el camarón elaborado, el banano, café, cacao y otros productos alimenticios. Este sector se ha mantenido o ha incrementado su demanda a nivel mundial, contrario a los bienes suntuarios.

La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) o inversión registró una caída igual de grande, de -18,5%, el factor principal fue el pobre desempeño del sector de la construcción -decrecimiento del -12,7%- y que ocupa el 70% de la estructura de inversión.

Gráfico 2

Oferta y utilización de bienes y servicios

 

El gasto de consumo final de los hogares y el gasto del gobierno han caído en menor proporción, pero igual de profundo, -11,9% y -10,5%, respectivamente.

Los hogares ecuatorianos están atravesando situaciones críticas; el golpe de la pandemia ha dejado a muchas cabezas o miembros de la familia sin empleo, la informalidad ha aumentado y, actualmente, predomina en la estructura del mercado laboral. Por tanto, la demanda agregada se ha reducido. Para los hogares, la mayor disminución ha sido en los bienes importados (-60%), también incidió la caída de -67,3% en las remesas recibidas, equivalente a $ 1.395,6 millones menos respecto al mismo trimestre del 2019. Y, en tercer lugar, la disminución de -44,7% en la demanda de crédito por consumo a las instituciones financieras.

Por el lado del Gobierno Central, uno de los principales rubros que se redujo fueron las remuneraciones, pues experimentaron una baja de -5,1% respecto al segundo trimestre de 2019. Esto le dejaría un “ahorro” al gobierno de $ 110,8 millones y, de paso, explica la disminución interanual en -3,2% en el número total de empleados públicos. La reducción en compra de bienes y servicios también se contrajo -50,1%, liberando $ 333,7 millones en ese trimestre.

EL SECTOR PETROLERO CAE EN CASI -30% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

Aunque tanto el sector petrolero como el no petrolero cayeron severamente, el Valor Actual Bruto (VAB) petrolero le triplicó en decrecimiento al VAB no petrolero (Gráfico 3). Los factores detrás de la brutal disminución de -29,4% del VAB petrolero fueron la disminución en la producción petrolera en -18,3% y la caída del precio del petróleo por la contracción de la demanda mundial en -20%. En el segundo trimestre 2020 solo se produjo 32,1 millones de barriles, es decir, -33,5% menos que el mismo trimestre del año pasado, este detrimento se dio por consecuencia de la rotura de las tuberías del Sistema del Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) a inicios de abril.

Gráfico 3

Variación del VAB petrolero y no petrolero

 

Mientras que la caída del VAB no petrolero se debe a los daños en el sector real de la economía como resultado de la emergencia sanitaria del coronavirus. Las industrias más afectadas en este trimestre fueron transporte, construcción, alojamiento y restaurantes, enseñanza, entre otros.

Como se mencionó anteriormente, la industria alimentaria ha sido menos paleada por la crisis con relación a las demás industrias. La acuicultura y pesca de camarón registró una variación interanual positiva de 10,4% debido a una mayor demanda del mercado externo; pues, 75% de la producción camaronera se destina a exportación. Mientras que la pesca primaria se contrajo en -1,9%, por la disminución en exportaciones de pescado y otros productos acuáticos.

Mientras que la agricultura tuvo una leve disminución interanual de -1,2% dado que, aunque algunos productos tuvieron un desempeño positivo y creciente, como el banano y cacao, no lograron compensar las pérdidas en el cultivo de flores, cría de animales y silvicultura.

La demanda en servicios también se redujo. Este fue el caso de la industria de correo y comunicación, que se contrajo en -5,8%. ARCOTEL informa que de junio de 2019 a junio de 2020 las cuentas de internet pasaron de 11,5 millones a 11,1 millones, respectivamente, es decir tuvo un decrecimiento del -2,9%. Cabe destacar la reacción de los agentes, pues las cuentas de internet fijo crecieron 9,9%, mientras que el internet móvil se redujo interanualmente en -5,7%.

El suministro de electricidad y agua cayó en -2% debido a la caída disminución de -2,4% en la producción hídrica y una contracción en la demanda por parte de las empresas tras el estado de excepción y el consecuente freno en las actividades productivas.

La manufactura decreció en -9,8% en el segundo trimestre por el confinamiento. Sin embargo, hubo algunas industrias manufactureras que tuvieron un desempeño interanual positivo, como el procesamiento y conservación de camarones, productos de la molinería, panadería y fideos. El comercio decreció en igual proporción que el sector manufacturero debido a que está estrechamente ligado a las demás industrias.

El sector del turismo fue, sin duda, el que tuvo menor cancha de acción ante la emergencia sanitaria y, por ende, fue el más perjudicado. El VAB de alojamiento y restaurantes cayó en -18,3%, parte de ello se debe a que el ingreso de extranjeros al Ecuador se redujo en -98% como resultado del cierre de fronteras. En esto también se inmiscuye el sector del transporte, que decreció un -29,7% con una contracción en la demanda de gasolina extra y diésel del -46,9%.

SUPERÁVIT EN LA CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS DE $ 254,9 MILLONES

El reporte del segundo trimestre del 2020 muestra un resultado positivo en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos de $ 254,9 millones. Comparado con el mismo trimestre del 2020, hubo una variación del 248,7%, pues en ese período el saldo fue de $ 73,1 millones.

El que más aportó fue la Cuenta Bienes, en 0,7%, al igual que los ingresos secundarios (Cuadro 1). Principalmente se debe a que las exportaciones estuvieron muy por encima de las importaciones de bienes. Incluso si se omiten las exportaciones del sector petrolero, la variación interanual de exportaciones de bienes no petroleros sería positiva en 1,2% en los bienes que se mencionaron en la anterior sección. Sin embargo, otros factores que repercutieron fueron la cancelación de contratos ante la menor demanda en países de destino, cancelación de ferias y eventos internacionales y las mayores dificultades para exportar por el cierre de mercados, implicando mayores costos.

Del otro lado, las importaciones presentaron una disminución de $ 2.116,0 millones frente al segundo trimestre de 2020. Explicado por la contracción de las actividades económicas que provocaron la disminución en rubros como: bienes de consumo (-36,3%), combustibles y lubricantes (-67,4%), materias primas (-11,9%) y bienes de capital (-44,4%). Además, la falta de liquidez de las empresas y la incertidumbre sobre la duración de la emergencia redujeron la inversión en otros bienes de importación -hasta en un 72%- como equipamiento de transporte, materiales de construcción y bienes de capital agrícola e industrial.

La Cuenta de Servicios presentó un déficit superior al del trimestre del año pasado (-$ 140,9 millones), pues el resultado fue de -$ 286,1 millones. Detrás está la disminución de exportaciones de servicios, superior a la caída en las importaciones de servicios por el contexto del coronavirus. Especialmente la cuenta viajes tuvo mayor impacto por la disminución de turistas extranjeros y la suspensión de vuelos.

Respecto al Ingreso Primario, el déficit se incrementó en $ 160 millones respecto al segundo trimestre de 2019. Mientras que, por otro lado, el Ingreso Secundario tuvo un flujo positivo $ 696,1 millones, con una tasa de variación interanual positiva de 3,8%. Uno de los componentes más importantes de la Cuenta Secundaria son las remesas que contribuyeron con $ 677,45 millones en este período, es decir, -16,3% menor a lo observado el segundo trimestre de 2019.

El otro componente de la Balanza de Pagos es la Cuenta de Capital y Financiera que alcanzó un saldo superavitario de $ 403,6 millones en el segundo trimestre de 2020. La causa de ello es el flujo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED)m que alcanzó un valor de $ 90,8 millones destinados en mayor medida a servicios prestados a las empresas, explotación de minas y canteras, industria manufacturera, entre otros.

Cuadro 1

Resultados de la Balanza de Pagos Normalizada como porcentaje del PIB

 

 

En general, los resultados del segundo trimestre del 2020 reflejan una dura dinámica en el crecimiento económico del país. No obstante, las expectativas con base en los indicadores adelantados de coyuntura muestran una paulatina recuperación del aparato productivo para los próximos meses. Además, se espera que los recursos obtenidos por el acuerdo de ampliación de financiamiento con el FMI por el monto histórico de $ 6.500 millones sirvan como medio para revertir la fuerte desaceleración económica registrada.

El desempeño venidero de la economía depende de la resiliencia del país para reactivarse. Las previsiones para Ecuador son muy progresivas, por lo que recuperar el nivel ex ante la pandemia tomará, al menos, un par de años. La óptima redistribución de recursos del gobierno y las políticas públicas aplicadas para paliar la crisis apoyarán o hundirán los siguientes resultados económicos.

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

Ecuador sigue a la cola de la inversión extranjera directa

El peso del acuerdo con el FMI recaerá en el próximo gobierno

La riqueza petrolera no ha sido suficiente para barrer con la pobreza

La pandemia solo profundizó una inevitable crisis económica

Hasta 2026 le tomará al Ecuador saldar la crisis del coronavirus

Last modified on 2020-10-02

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.