wrapper

Últimas Noticias

La inflación negativa se mantiene por quinto mes consecutivo como efecto de la contracción de la demanda a causa de la pandemia. En septiembre de 2020, el IPC se ubicó en 104,47 puntos a nivel nacional, es decir, tuvo una variación mensual de -0,16% y anual de -0,90%. Estos resultados marcan un septiembre histórico puesto que es la mayor contracción de precios desde los 70. Las divisiones de consumo que tuvieron mayor incidencia fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1117%) y Educación (-0,0819%) especialmente la educación universitaria de pregrado. Por otro lado, el excedente del consumidor alcanzó los $ 35,65, aunque cada vez son menos las personas que llegan incluso a cubrir la Canasta Básica por las dificultades del mercado laboral.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) publica mensualmente los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La inflación es un indicador de la variación de los precios de acuerdo con el IPC, el cual se mide por una canasta básica de bienes y servicios de 359 productos representativos del consumo nacional de los hogares. Esta medida es un factor de ajuste para los valores monetarios de pagos como salarios, prestaciones sociales, rentas de vivienda, intereses, entre otros, por lo que influye en el deflactor de gasto de consumo de los hogares y es un indicador de gran relevancia.

Septiembre 2020 continúa con la tendencia deflacionaria del año, producto de la pandemia. El IPC nacional se ubicó en 104,47 puntos en comparación con agosto, es decir, tuvo una variación de los precios mensual de -0,16 puntos respecto al mes previo. Mientras que con relación a septiembre de 2019, la variación negativa fue mayor, de -0,90%.

La causa de la permanente contracción en los precios está en factores como la caída de la demanda por disminución del poder adquisitivo de la población, necesidad de las empresas en dinamizar sus flujos de ingresos y aumentar la rotación de productos (especialmente en productos perecibles) e incluso una disminución de masa monetaria por transferencias de capital al exterior.

Sin embargo, aun cuando la inflación mensual en septiembre siguió siendo negativa, se suavizó en un 50% respecto a agosto, pasando de -0,32% a -0,16% en septiembre. En tanto, la inflación anual se profundizó, pero de manera menos empinada. Esto refleja que la tendencia negativa se está suavizando, al menos la inflación mensual ya tornó a un curso creciente desde julio gracias a la progresiva reactivación económica y se espera el mismo comportamiento, o al menos, una leve variación positiva.

¿Por qué preocupa una permanente contracción de precios? Ni la elevada inflación ni la permanente deflación favorecen a la economía. La deflación es contraproducente porque es el resultado de una oferta de bienes y servicios superior a la demanda, es decir, una economía no equilibrada. Consecuentemente, las empresas tienen que reducir su tamaño -en nómina o inversiones- hasta igualarse con la demanda, o sea una contracción generalizada o un lento crecimiento de la producción nacional.

Gráfico 1

Inflación mensual, anual y acumulada

 

EL SEPTIEMBRE CON MAYOR DEFLACIÓN EN MEDIO SIGLO

Desde mayo de 2020, el IPC ha ido en resbaladera. Pues ha atravesado por una constante contracción de precios debido al cese de actividades económicas por la pandemia provocando alteraciones en la demanda. La externalidad negativa debido a la pandemia causó el cierre de muchos negocios por falta de liquidez para mantener sus gastos fijos sin operaciones y el despido de muchos trabajadores, reduciendo su capacidad adquisitiva.

Por ello, las empresas y negocios que se han mantenido en pie han tenido que buscar mecanismos -como la reducción de precios- para incrementar los flujos de ingresos y sostener sus negocios.

Esta situación ha provocado picos deflacionarios, en todas las variaciones del IPC. Septiembre del 2020 es el punto de menor inflación desde 1970, tanto en inflación mensual como anual y acumulada (Gráfico 2). Cabe mencionar que la dolarización trajo congénitamente estabilidad en los precios, pues el valor del dólar es exógeno a las decisiones internas del país y limita a actos como la emisión inorgánica que provocan inflación. No obstante, la tendencia deflacionaria en Ecuador viene desde 2017 con variaciones que oscilan en cero.

Gráfico 2

Inflación de los meses de septiembre desde 1970 a 2020

LOS PRODUCTOS QUE DECRECIERON MÁS EN SEPTIEMBRE

El IPC considera 12 divisiones de consumo para una canasta fija de 359 productos entre bienes y servicios. Las tres divisiones que incidieron en mayor medida en la inflación mensual de septiembre 2020 fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1117%), Educación (-0,0819%), y Bienes y servicios diversos (-0,0178%) (Gráfico 3).

Mientras que, por otro lado, el Transporte fue la serie con más contrapeso en septiembre, con una inflación positiva de 0,0713%, aunque sigue siendo marginal. Este resultado es contrario al mes pasado, pues en agosto el transporte fue el segundo con mayor deflación. Lo que indica cierta recuperación del sector en septiembre, pues el levantamiento de las restricciones de movilidad ha generado mayor movimiento. En tanto, el sector turismo -el más golpeado en el confinamiento- no ha tenido mayor variación en los precios.

Gráfico 3

Incidencia por división de consumo

 

Una vez más la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas ha incidido fuertemente en la deflación, el motivo podría estar en la perecibilidad de este tipo de alimentos lo que ocasiona pérdidas, por lo que rotar con relativa rapidez esos productos tiene prioridad. Esta división está compuesta por 115 productos y representa 22,45% de la canasta básica. Los productos que han sufrido una mayor variación negativa en septiembre fueron los cereales preparados (-7,69%), el tomate riñón (-3,53%), los huevos de gallina (-2,68%) y el pollo entero (-2,60%) (Gráfico 4).

Por debajo de la división de alimentos está la de Educación, donde incidió en mayor medida la educación universitaria de pregrado (-4,29%) y la educación inicial (-4,21%). La educación, en general, ha sufrido una contracción de precios, pues muchos hogares han optado por suspender la educación de sus hijos debido a falta de recursos o inaccesibilidad a la educación virtual.

Mientras que en la división de Bienes y servicios, que representa  9,86% de la canasta del IPC, incidieron principalmente productos como toallas sanitarias (-5,85%), champú (-3,76%), cremas para la piel (-2,96%) y cepillo de dientes (-2,64%). Aunque son productos de uso diario, las familias han priorizado el ahorro, y por ende, en la optimización de recursos del hogar.

En general, la inflación mensual de alimentos tuvo una mayor contracción de precios que en el resto de los productos (no alimentos). Lo cual es consistente con la inflación de los bienes de -0,36%, en contraste con la variación mensual de la canasta en servicios (0,16%).

Gráfico 4

Productos con mayor incidencia a la variación mensual de septiembre en la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Bienes y servicios diversos

 

EL EXCEDENTE MENSUAL DEL CONSUMIDOR CRECE $ 0,30 EN SEPTIEMBRE ¿PARA QUIÉN?

La canasta familiar se denomina al conjunto de bienes y servicios que consumen los hogares. La Canasta Familiar Básica contiene 75 productos y, en septiembre 2020, tuvo un costo de $ 711,03, mientras que la Canasta Vital se compone de 73 productos y su costo fue de $ 500,91. La variación mensual que tuvieron en septiembre fue de -0,04% y -0,28%, respectivamente.

El INEC considera que el ingreso mensual familiar es de $ 746,67 suponiendo que aportan dos miembros del hogar. En este caso cubre 105,01% de la Canasta Familiar Básica, dejando un excedente mensual de $ 35,65, es decir $ 0,30 más que en agosto.

Sin embargo, esta hipótesis no aplica para muchos hogares del país, especialmente en este período donde hay más de 1 millón de desempleados y otros 2,6 millones de personas en la informalidad sin percibir ingresos equiparables al salario básico. Por lo que, en la actualidad, con las condiciones y el contexto nacional es complejo generalizar dicho excedente.

Gráfico 4

Canasta Familiar Básica y excedente mensual del consumidor

 

Por otro lado, la deflación es más pronunciada en la región Sierra, con una variación anual de -1,13% y mensual de -0,24%. En la Costa la deflación anual fue de -0,70% y mensual de -0,08%. Aun así, la Canasta Familiar Básica en la Sierra ($ 721,97) se mantiene superior a la Costa ($ 700,09), dejando una brecha interregional de $ 21,88.

En tanto, la ciudad más cara del Ecuador es Loja, pues su Canasta Básica tiene un costo de $ 740,25. Por lo que su excedente tampoco sería de más de $ 30, sino solo de $ 6,42, obviamente para los que al menos cumplen con el supuesto del ingreso estipulado por el INEC.

La constante deflacionaria de la economía ecuatoriana es un factor que ralentiza el crecimiento económico del país medido por el Producto Interno Bruto. La situación actual por la pandemia profundizó la caída de los precios en respuesta a la disminución de la demanda. A medida que las actividades se reactiven y se dinamice la economía, la inflación retomará un curso positivo, pero aún así se mantendrá en niveles bajos debido a la dolarización y la situación macroeconómica del Ecuador.

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

La economía cayó en -12,4%, golpeada por todos los frentes

El peso del acuerdo con el FMI recaerá en el próximo gobierno

Ecuador sigue a la cola de la inversión extranjera directa

Las remesas, otra columna de la economía noqueada por la pandemia

Una leve reactivación económica suaviza la deflación en el país

Last modified on 2020-10-08

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.