wrapper

Últimas Noticias

Autor: Sebastián Naranjo *

En la primera entrega, compartimos la situación problemática del Ecuador a lo largo de la pandemia hasta julio del 2020. En este segundo artículo profundizaremos sobre la importancia local e internacional que tiene el análisis del exceso de mortalidad.

EXCESO DE MORTALIDAD FRENTE A LA ESTADÍSTICA SANITARIA

En primer lugar, es necesario dimensionar que dicha variable está más cerca de explicar de alguna forma el fenómeno de mortalidad incremental durante la pandemia que variables de misma estadística sanitaria de mortalidad. Hemos observado (Gráfico 1) que la variable “# muertes diarias causas generales” (Registro Civil) llega a tener mucha mayor correlación (0,95 en diferencias entre 12 días para el caso Guayas) con “# casos diarios por fecha detección de síntomas” (Ministerio de Salud) que con “#muertes diarias covid-19” (Ministerio de Salud), siendo posible este contraste solo en zonas con alto nivel de señal de datos (incremento de mortalidad y disponibilidad de información de casos por inicios síntomas).

 

 

Para este efecto, entendemos que se trata de un análisis entre dos poblaciones diferentes (Registro Civil y reportes Ministerio Salud), lo que implica asumir que las cifras de fallecidos y contagiados de los reportes del Ministerio de Salud constituyen una muestra y no un censo. No representa a la población de personas con síntomas graves que no lograron testearse, independientemente de su desenlace de recuperación; y tampoco refleja la población de asintomáticos que no se testean. Sin embargo, refleja la realidad de contagio de un sector de personas, generalmente con síntomas, que lograron acceder a testeos e incorporarse a la estadística sanitaria oficial.

Con esto claro, es importante destacar entre los reportes oficiales de Salud a la variable de número de casos por fecha de inicio de síntomas, variable acumulativa que va actualizando los registros históricos a diario, que consideramos es la única variable que refleja una evolución diaria basándose en un comportamiento orgánico sobre la relación de las personas con el contagio, en lugar de notificaciones administrativas (fechas de resultados de testeos). Una variable relevante de la muestra reportada por el Ministerio de Salud, que debería ser desclasificada en formato de bases de datos, con desagregación provincial y cantonal.

Aunque correlación no implique causalidad, y la totalidad del exceso de mortalidad no sea atribuible en su totalidad al covid-19, nunca hay que perder el foco de que se tratan de muertes producidas en el contexto de la pandemia. Algunos fallecimientos pudieron darse por otras causas, pero ante la coyuntura de un sistema sanitario saturado y con dificultades de atención, pudieron empeorar su posibilidad de atención respecto a la hubieran pudieran tenido en circunstancias de normalidad.

EMERGENCIA DEL ANÁLISIS A NIVEL INTERNACIONAL Y LOCAL

Fue desde mediados de marzo, con la explosión de la pandemia en Italia, España y Estados Unidos, que portales de esos países advirtieron del inusual fenómeno de la mortalidad incremental. Aun teniendo una gran capacidad de testeo per cápita -en comparación con el Ecuador-, en muchas zonas la estadística sanitaria fue rebasada por la mortalidad real. Actualmente diversos portales a nivel mundial compilan sobre este fenómeno, tales como The New York Times, The Financial times, The Economist, Bloomberg, entre otros, cada uno enfocándose en sus respectivos intereses de visualización y gracias a la colaboración de repositorios digitales.

Pese al fracaso de las estadísticas sanitarias para reflejar la problemática covid-19 como un censo, y a las contradictorias acciones de personeros del Gobierno Nacional en cuanto a comunicación, Ecuador ha sido de los países que más ha transparentado sus cifras de defunciones generales, y probablemente sea el país que más temprano intentó transparentar esta variable desde su outbreak. Es una tarea complicada para el Registro Civil, pues se estima que alrededor de 85% de fichas de defunción son físicas, sumado a la complejidad social y administrativa que implica la determinación preliminar de cifras en este ámbito. John Burn Murdoch, analista del Financial Times, considera meritorio que el Ecuador haya elegido transparentar pese al doloroso y conflictivo cuadro que implica este conocimiento.

EXCESO DE MORTALIDAD DE ECUADOR EN CONTRASTE CON OTROS PAÍSES

Hasta mediados de año y desde una perspectiva de análisis entre territorios nacionales (Gráfico 2), el Ecuador tiene uno de los niveles de exceso (%) de mortalidad más elevados del mundo (+ 60%) y también ostenta un récord mundial en cuanto a exceso de muertes respecto al tamaño de su población (132 personas por cada 100.000 habitantes). Sin embargo, Perú fue el país más afectado en incremento de mortalidad sobre lo normal (+77%) hasta a mediados del 2020, y el segundo en la relación de lo que ese exceso representa respecto a su población (123 habitantes por cada 100.000 habitantes). Cabe mencionar que este tipo de análisis solo es posible con países que transparenten sus cifras de defunción y manteniendo regularidad durante periodos estables. 

 

 

Asimismo, Ecuador tiene la mayor diferencia entre exceso de muertes y muertes oficiales covid-19, tanto en brecha (6 a 1) como en relación con su población (105 muertes en exceso “no covid-19” por cada 100.000 habitantes), es decir: la mayor brecha entre lo que pasa versus lo que se dice que pasa. Para ilustrar este punto, tomaremos el caso de Bélgica, que siendo uno de los países que reportan mayor exceso de mortalidad, casi no tiene brecha respecto a lo reportado en sus cifras covid-19 oficiales. Es probable que el sinceramiento de sus cifras de mortalidad general vaya también de la mano con su capacidad sanitaria para realizar pruebas, muy superior a países como el nuestro. Por ejemplo, hasta finales de junio del 2020, en Bélgica se hicieron 11.157 test por cada 100.000 habitantes, mientras que en Ecuador se hicieron 658 (una relación de 17 a 1).

Si bien a finales de año se podrá entender mejor aún este fenómeno, ya de por sí muchos países podrían evaluar la afectación de este fenómeno a su mortalidad histórica. Esto tiene una gran afectación en la tasa de mortalidad acumulada del Ecuador, que ya a julio de 2020 ascendía a 4,12 (fallecidos por cada 1.000 habitantes); lo cual es considerable tomando en cuenta que transcurrido un 58% del año ya rozaba la tasa de todo el año 2019 (4,26). Muy probablemente, durante agosto esta tasa histórica ya ha sido rebasada.

RETOS DEL ANÁLISIS INTERNACIONAL HACIA LOCALIDADES INTERNAS

Al realizar comparaciones a nivel internacional, es recomendable que las lecturas del exceso de mortalidad per cápita sean desagregadas a nivel regional interno, dado de que las cifras país tienden a “licuar” la realidad local. Por ejemplo, en el primer semestre del año, España tuvo un exceso de mortalidad de 12%, pero en la comuna de Madrid este exceso fue de 31%, y en Ceuta de 65%. Por ello, este fenómeno se va visualizando de mejor forma conforme más se desagregue la información temporalmente, postergando la detección de potenciales periodos problemáticos tiempo-localidad (por ejemplo, Cataluña en abril, Galicia en mayo, etc.).

Lo mismo en Ecuador, cuyo exceso (%) de mortalidad hasta julio (80,2%) obedece en gran parte a lo sucedido en las provincias de Guayas o Santa Elena, que cumulan excesos de 169% y 148%, respectivamente. En el plano analítico, la complejidad de la situación que vivimos con la pandemia también nos ha forzado a dejar de lado los análisis absolutos que no relativizan su enfoque respecto a su contexto. Tenemos todos que dedicar un poco más de esfuerzo, tiempo e inversión para entender primero las particularidades de las que tenemos posibilidades de dar cuenta, postergar la forzada inferencia de comportamientos globales, y fortalecer las pocas linternas que nos quedan para abrirnos en medio de la penumbra.

En próximas entregas, continuaremos dando seguimiento a este fenómeno, destacando los cambios ocurridos durante el mes de agosto, y análisis a nivel local de otras realidades internacionales.

 

(*) Máster en Investigación de Mercados. Ingeniero Comercial con mención en Marketing. Cofundador del portal calculoelectoral.com. Analista en metodologías de investigación en hábitos de consumo cultural, mercadeo, deporte y opinión pública. Realiza monitoreo y análisis a la temática de exceso de mortalidad en el visualizador “Evolución Fallecidos Ecuador: total causas generales 2020“, disponible en https://datastudio.google.com/reporting/937828fd-93f2-4ff1-a260-e6cdb458d1d2/page/TBdZB/edit.
 

 

 

Revista Gestión no se responsabiliza por las opiniones ni comentarios publicados por sus colaboradores en este espacio, quienes son los responsables del contenido difundido. Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico:

Ecuador registró hasta julio un exceso de mortalidad de 80,2%

¿De qué se mueren los ecuatorianos?

¿Estamos aplanando la curva? ¡Necesitamos pruebas!

Niños y adolescentes, más vulnerables que nunca por la pandemia

La pandemia desnudó las deficiencias del sistema de salud nacional

Last modified on 2020-08-28

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.