wrapper

Últimas Noticias

El primer trimestre del 2020 ya indica una caída del 2,4% del PIB real con respecto al primer trimestre del 2019. Las variables del sector externo crecieron, las exportaciones en 3,6% y las importaciones en 0,2%. Pero en términos de manejo interno, el consumo privado cayó en -0,6%, el gasto público en -5% y la Formación Bruta de Capital Fijo en -6%. A pesar de ello, el sector petrolero creció 1,9% por un incremento en la extracción de barriles. Estos resultados pesimistas son la introducción al importante decrecimiento que le espera al Ecuador para el 2020.

El 30 de junio del 2020, el Banco Central del Ecuador presentó las cifras oficiales del desempeño de la economía ecuatoriana en el primer trimestre del presente año. Las cifras muestran que el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador en el primer trimestre de 2020 se contrajo en -2,4% con respecto al mismo trimestre del año anterior (Gráfico 1).

Gráfico 1
Variación interanual y trimestral del PIB real (año base 2007) en Ecuador

 

La variación trimestral se refiere el cambio suscitado entre un trimestre y el trimestre anterior. Mientras que la variación interanual se refiere al trimestre determinado y su cambio con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Con las consideraciones del cálculo, tenemos que el país ha venido reduciendo su tasa de crecimiento desde el primer trimestre de 2017.  Pero hay que destacar que, en términos trimestrales y anuales, la variación del PIB del primer trimestre del 2020 es la caída más pronunciada desde inicios de 2017.

FACTORES DETRÁS DE LA CAÍDA DEL PIB

Para entender por qué la economía en general tuvo un desempeño negativo en el primer trimestre es preciso analizar el comportamiento interanual de cada uno de sus componentes. En el Gráfico 2 se presentan los componentes del PIB y su variación con respecto al primer trimestre de 2019.

Gráfico 2
Variación anual de oferta y utilización de bienes y servicios del primer trimestre del 2020 (a precios constantes 2007)

 

Con respecto al sector externo las cifras son positivas. Es decir, las importaciones y exportaciones en el primer trimestre del año crecieron con respecto al primer trimestre del año anterior. Hay que resaltar que las exportaciones crecen al 3,6%, lo que indica que el país está incrementando el ingreso de divisas por venta de productos al exterior. Principalmente se aumentó la exportación de: petróleo (1,2%), camarón elaborado (11,8%), banano, café y cacao (9,3%).

Por otra parte, el crecimiento leve de las importaciones señala que la compra de bienes del exterior se ha incrementado en un 0,2% si lo comparamos con el primer trimestre de 2019. En esta división se incrementa la compra de aceites refinados de petróleo (4,2% más) otros productos agrícolas (24,6% más) y servicios de intermediación financiera que se elevaron en un 15,3%.

En cuanto al desempeño de las variables internas, todas sin excepción decrecieron. El consumo privado cayó en -0,6%, debido a que las importaciones de bienes de consumo cayeron en -5,8%, y las remesas recibidas se redujeron en un -2%.

Por otro lado, la reducción de las remuneraciones en el -1,3% determinó que el gasto del Estado con referencia al primer trimestre del 2019 cayera en cinco puntos porcentuales. Pero el valor que más cayó fue la inversión (FBKF), debido a que en el sector de la construcción esta cayó en -7,1%; la inversión en maquinaria y equipos disminuyó en -5,5%; pero la inversión en metales y en agricultura se incrementó en el 1,9%.

A pesar del crecimiento del ingreso por exportaciones, lo que más peso tuvo fue la importante contracción de variables internas (consumo público y privado y, FBKF), lo que determinó que el PIB en su conjunto caiga en -2,4%.

SECTOR TRADICIONAL Y SECTOR PETROLERO

A pesar de la contracción del PIB, el Valor Agregado Bruto petrolero creció en 1,9% con respecto al primer trimestre del año anterior (Gráfico 3). Esto se debe principalmente a que la producción de crudo se incrementó en cantidad (2,3% más barriles que en 2019).

Gráfico 3
Variación interanual del VAB petrolero y VAB no petrolero en Ecuador a precios constantes del 2007

 

 

Pero en los sectores tradicionales, el desempeño difiere del sector petrolero. En el primer trimestre se registra una variación interanual de -1,8% del VAB no petrolero. Se explica principalmente por la caída de -7,1% del sector de la construcción (que representa alrededor del 70% de la inversión total); de igual forma, el comercio decreció en -0,9%, el transporte y el alojamiento muestran una variación negativa de -4 y -4,9%, respectivamente. Pero actividades como acuicultura y pesca de camarón, servicios financieros, agricultura, pesca y manufactura tuvieron resultados positivos con referencia al primer trimestre de 2019.

Los desafíos para la economía ecuatoriana en 2020 son altamente significativos. Los resultados del primer trimestre dan una alerta del crecimiento negativo que le espera al país a lo largo de este complicado año que cursa. Datos del Banco Central pronosticaron un resultado de contracción de entre -8,1% y -9,6% del PIB. A pesar de los esfuerzos, la pandemia y la crisis económica dejan expectativas negativas en el crecimiento de manera generalizada.

 

Por: Karen Lucero, redacción Revista GESTIÓN.

 

 

Si va a hacer uso de este artículo, por favor cite la fuente original. Artículo de información (I).

Encuentre contenido relacionado en nuestro archivo histórico: 

Financiamiento: el urgente reto de la economía ecuatoriana

De gris a oscuro pinta el panorama para la economía nacional

Caída de remesas por pandemia le restará hasta un 1% al PIB en 2020

El gasto militar aún pesa sobre el PIB y el presupuesto nacional

La crisis golpea de a poco a la recaudación tributaria



 

Last modified on 2020-07-02

Quiénes somos

GESTIÓN es una publicación digital producida y editada por la Consultora MULTIPLICA.

MULTIPLICA es una compañía de consultoría e investigación, fundada en enero de 1994. Su objetivo central es llevar adelante investigación aplicada en las áreas empresariales, macroeconómicas, finanzas y desarrollo.

Entre sus actividades específicas está la producción, investigación y análisis de información macroeconómica, sectorial y de coyuntura. Cuenta con un grupo de profesionales en las áreas de economía, finanzas, comunicación y ciencias sociales.